Está en la página 1de 31

Pautas para la Consejería y Derivación en casos de riesgo de suicidio y

autolesiones en contextos educativos


Psi. María del Pilar Luna Rios
Dirección de Salud Mental
Dirección de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública
EL ROL DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES EN LA PREVENCIÓN DE
LA CONDUCTA SUICIDA

FACTOR PROTECTOR FACTOR DE RIESGO


CONTEXTO
Experiencia escolar EDUCATIVO experiencia escolar
positiva negativa

Afecta la salud
Espacio escolar mental
configure como una
experiencia positiva,
Interfiere:
transcurre
crucial
cotidianidad de el logro de aprendizajes
salud mental niños, niñas
infanto-adolescente y adolescentes La trayectoria educativa

Impacta negativamente en el
desarrollo biopsicosocial en el
Sensación de logro presente y también el futuro
En todos los casos, los establecimientos educacionales tienen mucho que decir sobre la aparición, la mantención y la
recuperación de niños, niñas y adolescentes con problemas de salud mental.
¿Por qué prevenir la conducta suicida desde la
escuela?
intervenciones de prevención de la conducta suicida en establecimientos educacionales han probado ser
efectivas

Disminución
aumentan

FACTORES DE RIESGO
FACTORES PROTECTORES DE SUICIDIO
 el autocontrol
 la resolución de  La depresión.
problemas y  Vulnerabilidad
 la autoestima
 Entre otros Brindar información precisa y veraz a la comunidad educativa sobre la conducta suicida y su identificación,
además de cómo hacer frente a este problema y donde obtener ayuda para ello, reduce la vulnerabilidad
de los estudiantes frente al suicidio

suicidio (Irarrázaval, Martínez, Behn, & Martínez, 2017).


Comprendiendo la
conducta suicida
Factor común que es urgente acoger y atender: un profundo dolor y
malestar psicológico que impide continuar con la vida y del cual ni se
visualizan alternativas de salida o solución (OMS, 2001)
¿Que es la conducta suicida?
Conductas suicidas abarcan un amplio espectro de conductas, conocido también como suicidalidad, que van desde:

 la ideación suicida,
 la elaboración de un plan, CUAL ES EL COMÚN
 la obtención de los medios para DENOMINADOR
hacerlo,
 hasta el acto consumado
QUE:

 La mayoría de las veces no existirán deseos de


morir, sino que el sentimiento de no ser capaz
de tolerar estar vivo (OMS, 2000).

(MINSAL, 2013; Organización Panamerica de la Salud & Organización Mundial de la Salud, 2014)
Manifestaciones de la conducta suicida
Abarca un continuo que va desde:
pensamientos sobre la “me gustaría desaparecer”
muerte o sobre morir

deseos de morir “ojalá estuviera muerto”


Ideación suicida pensamientos de hacerse “a veces tengo deseos de
daño cortarme con un cuchillo”

hasta un plan específico “me voy a tirar desde mi


para suicidarse balcón”

Implica una serie de conductas o actos con los que una persona
Intento de suicidio intencionalmente busca causarse daño hasta alcanzar la muerte, no
logrando su consumación.

Suicidio consumado. Término que una persona, en forma voluntaria e intencional, hace de su
vida. La característica preponderante es la fatalidad y la premeditación
FACTORES DE RIESGO CONDUCTA SUICIDA EN LA ETAPA ESCOLAR
A • Bajo apoyo social. • Alta exigencia académica.
M
I • Difusión inapropiada de suicidios en los • Leyes y normas de la comunidad favorables al
FB
N medios de comunicación y redes sociales. uso de sustancias ilegales, armas de fuego, etc.
A
ID AMBIENTALES • Discriminación (LGBTI, pueblos • Desorganización y/o conflictos comunitarios.
M
EI indígenas, migrantes, etc.). • Barreras para acceder a la atención de salud y
IN
V
• Prácticas educativas severas o arbitrarias estigma asociado a la búsqueda de ayuda.
LTI
IA
D
A
LU
R
EA • Trastornos mentales en la familia. • Eventos estresantes en la familia.
ESL FAMILIARES • Antecedentes familiares de suicidio. • Desestructuración o cambios significativos.
SE • Desventajas socio-económicas. • Problemas y conflictos.
S

• Trastornos de salud mental (trastornos • Desesperanza, estilo cognitivo pesimista.


del ánimo, esquizofrenia, abuso de • Maltrato físico y/o abuso sexual.
alcohol y otras drogas). Víctima de bullying.
INIVIDUALES • Intento/s suicida/s previo/s. • Conductas autolesivas.
• Acontecimientos vitales estresantes • Ideación suicida persistente.
(quiebres, duelos). • Discapacidad y/o problemas de salud
• Suicidio de un par o referente crónicos.
significativo. • Dificultades y retrasos en el desarrollo.
Dificultades y/o estrés escolares

Fuente: Elaboración propia en base a Barros et al., 2017; Manotiba's Youth Suicide Prevention Strategy & Team, 2014; Ministerio de Sanidad, 2012; OMS, 2001; OPS & OMS, 2014
FACTORES DE PROTECTORES CONDUCTA SUICIDA EN LA ETAPA ESCOLAR
A  • Integración social por  Buenas relaciones con:
M
I
FB ejemplo participación en compañeros y pares
N AMBIENTALES
A
ID deportes, asociaciones profesores y otros adultos
M
EI religiosas, clubes y otras  Contar con sistemas de apoyo
IN
V
LTI actividades  Nivel educativo medio-alto
IA
D
A
LU
R
EA  Funcionamiento familiar  Apoyo de la familia
ESL FAMILIARES
SE (alta cohesión y bajo nivel
S de conflictos).

 Habilidades para la solución  Capacidad de automotivarse,


de problemas y estrategias autoestima positiva y
INIVIDUALES de afrontamiento sentido de autoeficacia
 Proyecto de vida o vida con  Capacidad de buscar ayuda
sentido cuando surgen dificultades.

Fuente: Elaboración propia en base a Barros et al., 2017; Manotiba's Youth Suicide Prevention Strategy & Team, 2014; Ministerio de Sanidad, 2012; OMS, 2001; OPS & OMS, 2014
MITO REALIDAD

MITOS
Preguntar sobre suicidio es Al contrario. Los estudios indican que hablar sobre el suicidio
peligroso ya que puede con una persona que está en riesgo, en vez de incitarle o
provocarlo. “darle ideas” de hacerlo, suele ayudarle a sentirse mejor y
reducir el riesgo.
Quien amenaza con suicidarse no Cualquier aviso o amenaza supone un riesgo y debe tomarse
va a cometer un acto suicida. en serio. Por ello es aconsejable tratar el tema.
Son concepciones erróneas sin base
Solo hablan de suicidio aquellos Hablar de suicidio puede ser la forma en que la persona está científica, basadas en creencias y juicios de
que no piensan en hacerlo. dando señales de alerta.
valor equivocados.
Algunos intentos son para llamar Los intentos de suicidio son factores de riesgo muy
la atención. importantes. Cualquier intento debe tomarse en serio y es
recomendable buscar ayuda de un profesional de la salud.
Los suicidios son repentinos, no La mayoría de los suicidios fueron precedidos por señales de
dan aviso. advertencia conductual o verbal.
La persona que piensa o intenta Las personas con ideación suicida tienden a tener ideas
suicidarse está determinada a ambivalentes sobre la vida y muerte. Lo que intentan es
morir detener el dolor que les provoca la percepción de sus
conflictos.
Una persona que intentó El riesgo suicida tiende a ser de corto plazo, aun cuando las
suicidarse lo hará toda la vida. ideas puedan regresar, éstas no permanecen.

Sólo se suicidan personas con Si bien una condición de salud mental aumenta el riesgo, no
trastornos mentales. todas las personas con trastornos mentales presentan riesgo
de suicidio y no todas las personas en riesgo de suicidio
tienen problemas de salud mental.
Solo las personas con problemas Situaciones muy diversas pueden llevar a una persona a
graves se suicidan. plantearse el suicidio. La falta aparente de problemas no Obstaculizan la prevención del suicidio y
debe hacernos pensar que no hay riesgo.
una intervención adecuada
Acercarse sin preparación, solo Cualquiera puede ayudar en la prevención: mostrando
con sentido común, a una persona interés, cercanía y comprensión, además de motivar a la
en riesgo es perjudicial para ella. persona a pedir ayuda profesional
¿Quiénes debieran ser incluidos en una estrategia
preventiva de la conducta suicida?
Estrategias universales Dirigidos a la totalidad de los y las
estudiantes
AGENTES ACTIVOS
Las/os estudiantes Estrategias selectivas acciones para aquellos que pudieran
presentar factores de riesgo específicos.

Estrategias indicadas señales de alerta y/o requieren de un


acompañamiento especializado

Sus familias

Docentes,
Auxiliares de la educación,
Todos los integrantes de la El equipo directivo e inclusive
comunidad educativa Las redes comunitarias de la escuela

Contrario a lo que se puede pensar, una estrategia preventiva para que sea efectiva deberá abarcar a la totalidad de los
estudiantes, aun cuando no se aprecie un evidente riesgo suicida en cada uno de ellos
MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
SEGÚN LA OMS
• La OMS incide en acciones que se deben promocionar
desde el entorno educativo:
 Fomentar las aptitudes socioemocionales en los
adolescentes.
 Fortalecer la autoestima de los estudiantes.
 Capacitar para vivir.
 Realzar el desarrollo y consolidación del sentido de
identidad de los jóvenes.
 Promocionar la expresión de las emociones.
 Prevenir la intimidación o violencia en el centro.
 Promover la estabilidad y continuidad de la
escolarización , integrando la educación emocional
en todas las actividades educativas o lúdicas que
organice.
PAUTAS DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

¿Qué hacer ante una situación de riesgo?


La puesta en marcha de distintas estrategias preventivas y/o una rápida y decidida intervención por parte del profesorado puede
llegar a salvar la vida del alumno.
Cómo actuar Pautas y estrategias de actuación
No hacer caso omiso de verbalizaciones o indicios de ideación
• Nunca hay que dejar de tomar suicida
en serio la información y las No minimizar riesgo. No son solo llamadas de atención que
amenazas. desaparezcan espontáneamente.
Ejemplo: “No será para tanto… ya se te pasará...”. “Solo quiere
llamar la atención”.

• No criticar, discutir, utilizar


No reprochar, ni juzgar, ni verbalmente, ni de manera no
sarcasmos, desafiar o retar a verbal o gestual.
hacerlo. Ejemplo: “¿Cómo puedes decir esto?”, “Vas a hacerle mucho
daño a tu familia...”.

¿Qué no hacer? Importante es que la persona se sienta escuchada y


• Evitar mostrar nuestro propio
temor o miedo busquemos apoyo y ayuda en cuanto podamos.

• Nunca ocultar esta información


a la familia, aunque se nos Obtener el consentimiento del alumno o alumna y le
solicite confidencialidad. mostraremos que se le va a ayudar.

Siempre tomaremos en serio la información y las amenazas, sin minimizar y sin alarmarse.
QUE HACER: PASOS DE LA PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA

OBSERVA ESCUCHA CONECTA

Activa Alerta
Activa Alerta Pregunta Seguimiento
OBSERVA

LA DETECCIÓN TEMPRANA ES UNA DE LAS MEDIDAS MAS EFICACES PARA LA


PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
ESTRATEGIA 1. DETECCIÓN DE SIGNOS DE ALERTA

ENTRENAMIENTO DE
FACILITADORES

Agentes a través de los cuales la escuela


puede:

Ser un puente
Identificar Realizar para la
estudiantes un primer atención en la
en riesgo abordaje red de salud
MUCHAS
VECES NO
ESTAMOS EN
CAPACIDAD REFLEXIÓN
DE OBSERVAR Mira en tu interior que no te

Y ESCUCHAR permite actuar

Y POR DIFERENTES MOTIVOS


PREFERIMOS IGNORAR
ESTRATEGIA 2: ACTIVAR PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
1. No dejar solo al alumno, intentar calmarle, reducir su ansiedad.
2. Limitar el acceso a posibles medios lesivos: retirar todo aquello que
pueda servir para autolesionarse, alejarlo de los sitios de riesgo.
3. Informar inmediatamente a sus padres o tutores:
 Situación de riesgo por la que está atravesando
 La importancia de darle apoyo
 La necesidad de que sea llevado a un Servicio de emergencias
médicas hospitalarias.
4. Tener disponibles los teléfonos de emergencia o ayuda
5. Llamar a los Servicios de Emergencias Médicas a través del 113 opción
5, atención de emergencias a situaciones de riesgo SAMU (si fuera
necesario)
6. Si la conducta suicida está relacionada con acoso o bullying, intervenir
en el aula.
7. El colegio debe recomendar a los padres contacten con el EESS mas
cercano a su jurisdicción.
No dejarle solo/a: involucrar a las profesores, amigos u
otros compañeros
• El sentimiento de soledad y de rechazo es
uno de los riesgos vinculados a la ideación
suicida.
• Intensificar la vigilancia contar con:
 Alumno de confianza.
 Tutor de apoyo.
• Muchos suicidios se producen,
precisamente, en una fase de aparente
mejoría, cuando la persona tiene la energía y
la voluntad para convertir sus pensamientos
desesperados en una acción destructiva.
ESCUCHA
LA ESCUCHA EMPATICA CREARA UN AMBIENTE DE SEGURIDAD
ESTRATEGIA 3 Mejorar las habilidades de comunicación
• Buscar un espacio que permita conversar con el o la estudiante de forma
privada y confidencial.
• Se inicia la conversación expresando interés y preocupación, para luego señalar
el por qué se quiere conversar con él o ella
ej. “he notado ciertas conductas y cambios en ti que me llamaron la
atención y me han preocupado…”).

• Escuchar desde el respeto, la sensibilidad y la comprensión. Adoptar una


disposición de escucha auténtica y reflexiva.

• Hablar con serenidad de su idea de cometer suicidio abiertamente y sin temor

• Lograr la confianza en la comunicación es de vital importancia. Emplear


términos y frases amables

p. ej. Me gustaría que me dieras una oportunidad para ayudarte).

• Respetar los silencios, ya que seguramente le cueste hablar de lo que piensa o


siente.

• Mostrarle nuestra preocupación por lo que le pudiera ocurrir. Transmitirle que


nos importa.
Preguntas generales sobre el estado mental, la
esperanza y el futuro
• Continuar la conversación preguntándole qué está pensando o sintiendo.
• Las preguntas se deben realizar gradualmente, empezando por aquellas más
generales para luego avanzar hacia otras más específicas sobre suicidio.
• No olvidar que es un mito pensar que hablar sobre el suicidio puede gatillar la
ideación o el acto en una persona.

¿Cómo has estado


sintiendo?
¿Estás con alguna(s) dificultad(es) o
problema(s)? (personal, familiar, en la escuela
o con los amigos)
¿Cómo te imaginas que las cosas van a estar en
el futuro?
Preguntas específicas sobre pensamientos y planes
suicidas.
• Pregunta sobre el deseo de estar muerto/a: ¿Has deseado estar muerto/a o poder dormirte y no despertar?

• Pregunta sobre presencia de Ideas Suicidas: ¿Has tenido realmente la idea de suicidarte?

• Pregunta sobre presencia de Ideas Suicidas


con método (sin plan específico y sin la ¿Has pensado en cómo llevarías esto a cabo?
intención de actuar:

• Pregunta sobre Intención Suicida sin Plan ¿Has tenido estas ideas y en cierto grado la intención de llevarlas a
Específico: cabo?

• Pregunta sobre Intención Suicida con Plan ¿Has comenzado a elaborar o has elaborado los detalles sobre cómo
Específico: suicidarte? ¿Tienes intenciones de llevar a cabo este plan?

• Pregunta sobre Conducta Suicida: ¿Alguna vez has hecho algo, comenzado a hacer algo o te has
preparado para hacer algo para terminar con tu vida?
PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN Y MANEJO DEL
RIESGO SUICIDA

Las respuestas dadas a cada una


de las seis preguntas deben
valorarse de acuerdo a la Pauta
para la Evaluación y Manejo del
Riesgo Suicida que se presenta a
continuación:
PAUTAS PARA LA
VALORACIÓN DEL RIESGO
SUICIDA

 La Pauta para la Evaluación y Manejo del Riesgo


Suicida permitirá distinguir entre Riesgo Suicida,
Riesgo Medio o Riesgo Alto y tomar decisiones
respecto a los siguientes pasos a seguir.

 En cualquiera de estos tres niveles, el facilitador debe


entregar apoyo al/la estudiante, contactarle con la
red de apoyo (familiar, social y/o de salud) y derivar a
las instancias correspondientes (área de convivencia
escolar/atención en salud)
BRINDAR INFORMACIÓN
• Siempre mantener la calma, escuchar de forma activa, no prejuiciosa,
expresar preocupación y ofrecer ayuda.
• Evitar dar consejos o sermones que defienden el “valor de la vida”, que
provocan sentimientos de culpa o que no ayuden al/la estudiante.
Siempre se debe considerar seriamente cualquier amenaza de suicidio.
• Indicarle que es necesario contactar a su familia y buscar apoyo
profesional en la red de salud.
• Señalar que sólo se informará a sus padres/cuidadores sobre la presencia
de señales de alerta de riesgo suicida y la necesidad de atención de
salud, manteniendo la privacidad sobre información sensible que no
quiera o tenga temor de compartir con ellos.
• Puede ocurrir que el estudiante rechace que se comunique a la familia
sobre la situación y/o la derivación a la atención de salud, resaltar que es
por su propio beneficio y que en todo momento podrá contar con su
apoyo.
CONECTA
Centrarse en hacerle ver todas las virtudes y capacidades que tiene como persona. Hacerle
ver su valía como ser humano diferente a todos los demás.
APOYAR EL CONTACTO CON SUS POSIBILIDADES
• Explicar al/la estudiante, de manera general, que en el centro de salud le
entregarán apoyo profesional, para generar estrategias que alivien su
malestar.
• El facilitador que realice este primer abordaje, debe informar al Equipo de
Convivencia en el caso de Riesgo, y al Director de establecimiento en caso
de Riesgo Medio o Alto, con el fin de que informe a la familia y realice
seguimiento al primer contacto de ésta con la red de salud.
• Quien se designe, debe explicar a la familia, que de acuerdo a la situación
del estudiante, solicite consulta centro de salud mas cercano a su
jurisdicción.
• Si es necesario, y con autorización de los padres, apoyar el proceso de
referencia a atención profesional, a través del contacto con el centro de
atención primaria, o el centro de salud mental comunitaria de su
jurisdicción.
• Entregar al padre/madre o cuidador responsable una breve ficha de
derivación a atención en salud.
• Conectarse con el CSMC o CS de su jurisdicción
CONECTAR A LA PERSONA CON:

 Para aquellos estudiantes con Riesgo Medio o


Alto es fundamental asegurarse que se
encuentren protegidos y alejados de posibles
medios letales hasta que se consiga la ayuda.
 En caso de que el estudiante después de este
primer abordaje, no se encuentre en condiciones
de volver a clases por estar emocionalmente
afectado, se debe contactar a sus padres para
coordinar su retiro del establecimiento y medidas
de protección en el hogar mientras se accede a la
atención en salud.
 En caso de riesgo inminente se debe llevar a la
persona al Servicio de Urgencias más cercano y
comunicar paralelamente a los padres
SEGUIMIENTO
• Realizar el seguimiento del caso, asegurándose que el
o la estudiante haya recibido la atención necesaria.
• Una vez que el o la estudiante esté de vuelta en clases
se debe estar atento a nuevas señales, así como
también a necesidades de mayor acompañamiento y
cuidado.
• Seguir las recomendaciones de apoyo que sean
entregadas por el equipo de salud
• Preguntar directamente a el o la estudiante y a los
padres o cuidadores como han visto al estudiante.
• El equipo encargado debe llevar un registro de todos
los casos que han sido detectados y derivados a la red
GRACIA
S

No se debe perder de vista que los jóvenes son nuestro principal capital. Invertir en la salud mental y el bienestar
emocional de nuestros jóvenes es, sin lugar a dudas, la mejor inversión de futuro. Por favor, recuerde:
“Cualquiera puede ayudar a cambiar una vida”.

También podría gustarte