Está en la página 1de 16

Jardín de Niños: INSTITUTO INDEPENDENCIA CCT: 29PJN0019O Grupo: 2A

Maestra: Liliana Serrano Muñoz Fecha: Del 6 de noviembre al 17 de nov


Nombre del proyecto ¿Cómo se escribe mi nombre?
Metodología Aprendizaje basado en problemas

Problemática del En un jardín de niños, se ha notado que algunos niños muestran dificultades para reconocer sus nombres propios
contexto: escritos, su importancia, función y significado, además no logran relacionar las letras con los sonidos que representan.
(situación problema) Esto puede llevar a la frustración y la falta de confianza en sí mismos, lo que a su vez puede afectar su motivación para
aprender y su autoestima.

Objetivo El objetivo principal de este proyecto es ayudar a los niños a comprender la importancia de sus nombres, reconocerlos
escritos y relacionar las letras con los sonidos que representan en sus nombres. Además, se busca fomentar un sentido
de identidad y autoestima positiva en los niños.
Meta Al final del proyecto, se espera que todos los niños puedan:

Reconocer y escribir correctamente sus propios nombres.


Comprender cómo las letras en sus nombres se relacionan con los sonidos.
Mostrar un mayor nivel de confianza en sí mismos y en su capacidad para aprender.

Preguntas ¿Cómo puede Gloria identificar sus crayolas?


generadoras
Producto final Exposición de trabajos realizados

Sesiones 10

Formas de evaluar: Registro de observación, lista de cotejo, rubricas, fotografías, videos.

Actividades permanentes Pase de lista, libro de iluminar, jugar la pizarra mágica de su nombre
Campo formativo Lenguajes
Contenido Producciones gráficas dirigidas a diversos Contenido
Nacional (programa destinatarios, para establecer vínculos contextualizado
sintético) sociales y acercarse a la cultura escrita (programa
analítico)

PDA Representa su nombre y otras palabras comunes con recursos propios y con distintos propósitos, tales como
2 marcar sus producciones, registrar su asistencia, entre otros.

Distingue semejanzas y diferencias con los nombres de sus pares, por los sonidos, marcas gráficas o letras.

Ejes temáticos/contenidos La lectura y escritura en el acercamiento a las culturas, pensamiento crítico e inclusión

Articulación de contenidos Nivel 2 Nivel 3


Campos Contenido Proceso de desarrollo de aprendizaje (PDA) Proceso de desarrollo de aprendizaje (PDA)
formativos
Saberes y 15. Las magnitudes de longitud, peso, Compara la longitud de dos o más objetos de uso Estima y compara la longitud de dos o más
pensamiento capacidad y tiempo en situaciones cotidianas cotidiano de objetos con apoyo de un intermediario, y expresa
científico del hogar y del entorno sociocultural. manera directa o por superposición, cuál, es más largo, más corto, más ancho, más
contrasta sus ideas con sus pares angosto o si son iguales; contrasta sus ideas con
las de sus pares y las representa de manera
gráfica.

Ética Contenido Proceso de desarrollo de aprendizaje (PDA) Proceso de desarrollo de aprendizaje (PDA)
naturaleza y
sociedades 24. Los derechos de niñas y niños como base Expresa dudas en su lengua materna a las Explica con sus palabras y mediante otros
para el bienestar integral y el establecimiento personas adultas para comprender lo que lenguajes, lo que entiende de cada uno de los
de acuerdos que favorecen la convivencia significan algunos derechos y relacionarlos con derechos de niñas y niños, y escucha las opiniones
pacífica situaciones cotidianas de sus pares.

Mundo de caramelo
De lo humano Contenido Proceso de desarrollo de aprendizaje Proceso de desarrollo de aprendizaje
y lo (PDA) (PDA)
comunitario
31. Interacción con personas de diversos Interactúa con distintas personas en situaciones Se integra con seguridad y confianza en
contextos, que contribuyan al diversas, y establecen acuerdos para la actividades colectivas al interactuar con personas
establecimiento de relaciones positivas y a participación, la organización y la convivencia. de otros lugares y culturas.
una convivencia basada en la aceptación de
la diversidad.
29. Precisión y coordinación en los Controla sus movimientos al usar objetos, Construye y modela objetos, con control y
movimientos al usar objetos, herramientas y herramientas y materiales en juegos y actividades precisión de sus movimientos; selecciona objetos,
materiales, de acuerdo con sus condiciones, de experimentación, creación personal y herramientas y materiales apropiados para
capacidades y características resolución de problemas, atendiendo las normas resolver situaciones diversas.
de seguridad.

Ejes articuladores
1 Inclusión
2 Pensamiento critico X
3 Interculturalidad critica
4 Igualdad de genero
5 Vida saludable
6 Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura x

7 Artes y experiencias estéticas


PERFIL DE EGRESO

1 Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir
sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en
un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como con su
comunidad.

2 Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del
país como rasgos que caracterizan a la nación mexicana.

3 Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de
acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.

4 Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus
capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida

5 Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su
realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial.

6 Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su x
ciclo de vida y la importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma
trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental,
sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible.

7 Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas
diversos e indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con
fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su autonomía para
plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.

8 Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, x


condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a
su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y
asumen roles distintos en un proceso de constante cambio.

9 Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer x
acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación
básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura
digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla,
organizarla, analizarla y evaluarla.

10 Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y
humanidades, reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus
propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los demás como elementos centrales para proponer
Fase 1 Presentamos
Intensión: Comprender que sus nombres escritos son etiquetas personales que les ayudan a identificar sus pertenencias y a comunicarse en la comunidad.

Sesión 1 las crayolas revueltas Recursos Adivinanza, video, fotografías de los niños, tarjetas de nombres, ficha de trabajo,
lamina didáctica.
Saludar al grupo con la canción “yupi yai” para esto pida a los alumnos que elijan una pareja y cuando estén listos ir realizando los movimientos que se piden la
canción. Tomar asistencia, con ayuda del “autobús escolar”
Para iniciar mencionar a los alumnos la siguiente adivinanza:
“Todo el mundo lo lleva,
Todo el mundo lo tiene,
A todos les dan uno,
Cuando al mundo viene.
¿Qué es?”

Ayudar a los alumnos para que puedan descubrir la respuesta: EL NOMBRE, si es necesario repetir en varias ocasiones la adivinanza y dar algunas pistas más.
Explicar al grupo que el día de hoy, deben estar muy atentos porque Gloria nos trae una nueva aventura, en la que necesita nuestra ayuda, se anotará en el árbol
del aprendizaje.

Invitar a los NN que se sienten en el piso formando un medio circulo, reproduzca el video 001 “¿las crayolas revueltas?” al final de reproducir el video comentar
sobre sus impresiones ¿Cómo se siente gloria?¿en qué quiere que le ayudemos? ¿cómo podemos ayudarla?¿qué debe hacer Gloria para identificar sus crayolas y
las de sus compañeros?(identificación de la problemática/pregunta detonadora) escribir en el pizarrón las respuestas de los alumnos, leer en voz alta la que
tenga referencia con el nombre escrito, identificar cual es la mejor opción para reconocer las crayolas de Gloria y de sus amigos. En el pizarrón escribir el titulo
problemática de Gloria “identificar sus crayolas” y abajo escriba “solución” identificar su nombre escrito en ellas explicar a los alumnos que la solución
para el problema de Gloria es identificar su nombre en las crayolas., realizar las siguientes interrogantes ¿ustedes tienen un nombre? ¿Cómo se llaman?
¿saben identificar su nombre?¿para qué crees que nos sirva saber identificar nuestro nombre?

Pegar en el pizarrón la lámina didáctica “en todos lados” e invitar a los NN que la observen con atención y realice las siguientes interrogantes ¿Qué lugar crees
que sea?¿qué puestos o locales puedes observar?¿señala en donde está ubicada la veterinaria los peques?¿en dónde está la Zapatería bonitos?¿en dónde está la
peluquería el 24? ¿por qué no podemos identificar en dónde están?. Explicar a los alumnos que todas las cosas, lugares, objetos, personas y plantas tienen un
nombre y que este nos sirve para identificarnos y comunicarlos con la sociedad, ¿Qué pasaría si en el mismo lugar hay dos zapaterías, de qué manera podemos
identificarlas?.

Colocar fotografías de los NN en el pizarrón e ir mostrando sus fotografías ¿quién es? ¿Cómo se llama? Identificar su nombre en el pizarrón e irlos colocando
juntos. (material de apoyo sesión 1)

Proporcionar la ficha de trabajo 1 en la que deberán dibujar la problemática que tienen gloria.

Para finalizar preguntar a los alumnos ¿a ustedes también les gustaría saber identificar su nombre en sus pertenencias? ¿qué les gustaría aprender sobre su
nombre?¿de qué manera les gustaría aprender? ¿Qué aprendimos el día de hoy?¿lograron identificar cual es la problemática de gloria?¿cómo podemos
resolverla?.
Fase 2 Recolectamos
Intensión: Fomentar su identidad y autoestima, así como promover el sentido de pertenencia y valoración de sí mismos.
Sesión 2 El misterio de mi Recursos Tarjetas de su nombre, cuento , tarea, material de apoyo.
nombre

• Mostar el autobús de asistencia, tomar asistencia con el autobús escolar.

• Todos los alumnos deberán hacer una fila para entrar al salón, explicar que cuando entren deberán buscar la silla donde este la tarjeta con su nombre
(previamente colocar una etiqueta con el nombre de cada alumno sin que ellos vean) Mientras los alumnos buscan su nombre observare que es lo que hacen y
quien es el primero en encontrarlo (anotar en registros). También daré pistas para apoyar a quien no pueda encontrarlo. Una vez que todos hayan encontrado su
nombre y estén sentados en sus sillas, preguntare: ¿Qué hicieron para encontrar su nombre?

• Reunir a los NN en un círculo y hablar sobre lo especial que es cada uno de sus nombres. Pregunta a los niños si saben por qué sus padres les dieron ese
nombre. Anima a compartir anécdotas si tienen alguna.
• Posterior invitar a cada uno a decir su nombre es voz alta, la docente también dirá el suyo. Invitar a los NN a escuchar el cuento “nació mi nombre” pedir que
lo observen con detenimiento y si necesario reproducirlo en varias ocasiones al termino realizar las siguientes interrogantes ¿Cuál era el problema en esta
historia?¿Para qué sirvió ponerse nombre en este pueblo? Conversamos sobre la importancia de tener un nombre ¿Qué pasaría si no tendríamos un nombre?¿de
qué otra manera ustedes si fueran los jueces hubieran solucionado el conflicto?. Escuchar con atención sus comentarios

• Explica que van a jugar a un juego llamado "El Misterio de Tu Nombre" para descubrir el significado y el origen de sus nombres, pedir que saquen su
tarea que se les pidió con anticipación y lo coloquen en su mesa, preguntar a los alumnos ¿Saben quién o quiénes eligieron su nombre? ¿Por qué? (La docente
contará sobre su nombre: ANA por la abuela materna y ELENA por la abuela paterna) ¿Qué creen que significa sus nombres?, por orden permitir a los NN que
pasen al frente y comenten lo que investigaron con sus familias sobre su nombre, ayude a los NN que observe que lo necesitan motivándolos a participar.

• Pedir que observen si alguno de los nombres se repite y destacar que aun cuando los nombres sean iguales, las personas son diferentes, únicas, singulares. al
terminar formar un tendedero con su tarea, para que todos puedan observar sus reproducciones.

• Proporcionar el rompecabezas de su foto con su nombre, (material recortable sesión 2) y pedir que lo armen formando en orden las letras de su nombre,
permitir a los alumnos jugar con su rompecabezas, posteriormente pedir que comparen su nombre con la de sus compañeros e identifiquen las diferencias y
semejanzas.

• Para finalizar preguntar a los alumnos ¿les gusto conocer el significado de su nombre? ¿les gusta su nombre? ¿qué te gusto del cuento?¿si pudieras elegir tu
nombre cual escogerías? ¿Qué descubrieron que no sabían de su nombre?, ¿Qué les sorprendió de lo que aprendieron de su nombre?? ¿recuerdan que era lo
que íbamos aprender hoy?, pedir que levanten la mano, si lo lograron.
Fase 3 y 4 Formulemos el problema y
Organicemos la experiencia
Intensión: Exprese ideas sobre lo que tiene que hacer para identificar su nombre y el de sus compañeros.
Sesión 3 Mural de actividades Recursos Video 2, papel bond, crayolas, pinturas, material de
apoyo.
• Saludar al grupo, Tomar asistencia, con ayuda del “autobús escolar”
• Invitar a los alumnos a formar medio circulo, jugar la dinámica “telaraña de nombres” el cual consiste en lanzar una bola de estambre que se va a ir
desmadejando según se pase entre los alumnos del grupo. Una vez que la bola de estambre va pasando a cada NN deberán sujetar el estambre sin soltarlo y
contestar alguna de las siguientes preguntas: ¿Cuál es tu nombre?, ¿cómo les gusta que les digan en su casa?, ¿Cómo les gusta que les digan sus amigos o
compañeros de clase?, ¿conocen el significado de su nombre?, ¿Por qué los llamaron de esa manera?, ¿alguien en su familia tiene el mismo nombre?

• Realizar un recordatorio sobre lo realizado el día anterior ayúdese con las siguientes interrogantes ¿qué fue lo que hicimos el día de ayer?¿qué problema tiene
Gloria? ¿qué solución le dieron? Leer en voz alta las ideas que manifestaron el día lunes escritas en el pizarrón. A partir de lo anterior reproducir el video
02 y pedir que lo escuchen con atención ¿ahora que otro problema se le presento a Gloria? ¿Qué actividades puede realizar Gloria para saber identificar su
nombre?¿ustedes saben identificar su nombre? Indicar a los alumnos, que el día de hoy realizaremos una planificación de las actividades que vamos a
realizar a lo largo de nuestro proyecto, dando respuesta a la problemática de Gloria

• A partir de lo anterior invitar a los alumnos a realizar un mural para pasmar todo lo que necesitamos hacer para identificar el nombre de Gloria, el de nosotros
y nuestros amigos, guiar a los alumnos para que sus respuestas los lleven a ¿Qué más queremos conocer sobre nuestros nombres? ¿Qué actividades queremos
realizar con nuestro nombre?. Escribir en el mural cada una de las aportaciones de los alumnos, al finalizar leer en voz alta y retroalimenta las que considere
que tengan mayor importancia. Explicar a los alumnos que es un mural y en que consiste. (revisar la Sugerencia para la planeación del Mural, material sesión 3
)

• Proporcionar a los alumnos marcadores, crayolas o pinturas para poder realizar el mural, colocar arriba el titulo ¿Qué actividades realizar para la identificación
de nuestro nombre? posteriormente vaya preguntando a los alumnos, por ejemplo; ¿que necesitamos hacer para conocer las letras que conforman nuestro
nombre? muy bien necesitamos conocer el abecedario, vamos a dibujar y escribir que necesitamos conocer las letras, cada una de las respuestas a las
interrogantes deberán plasmarlas para ir formando nuestro mural. Al finalizar leer en voz alta todo lo que dibujaron en él y de manera grupal elijan el orden en
el que realizaran las actividades. Guiar a los alumnos en todo momento para que van respondiendo las siguientes interrogantes ¿Qué?¿para qué?¿cómo?¿con
que?¿con quién? ¿cuándo? ¿dónde? ¿Qué materiales utilizaremos?, etc.

• Al finalizar acordemos la actividad de cierre de nuestro proyecto. “galería de arte de nuestros trabajos” así es cómo lo daremos a conocer a Gloria y los padres
de familia las actividades que realizamos a lo largo del proyecto.

• Para finalizar preguntar a los alumnos ¿Qué otra cosa agregarías al proyecto?¿por qué? ¿recuerdan que era lo que íbamos hacer hoy?, pedir que levanten la
mano, si lo lograron.
Fase 5 Vivamos la experiencia
Intensión: Reconocer que tener nombre es un derecho y la letra inicial de este.
Sesión 4 Tener un nombre es nuestro derecho Recursos Cuento, material de apoyo, ficha de trabajo

• Saludar al grupo con la canción “sol solecito”. Tomar asistencia con ayuda del autobús escolar.

• Realizar un breve recordatorio de las actividades realizadas los días anteriores. Pedir a los alumnos visualizar el mural de las actividades que dibujaron que
estaremos realizando durante todo el proyecto. Pedir que centren atención en la primera que derecho a tener un nombre, y lo encerraremos en el mural.

• Invitar a los alumnos a jugar el juego “¿Quién se comió las galletas?, el juego consiste en ir palmeado al ritmo del canto ¿Quién se comió las galletas sin decir?
¿Fuiste tú? (señala a un niño)¿Quién yo? (pregunta el niño) – si tu (responde el grupo) Yo no fui (dice el niño) ¿Entonces quién? (pregunta el grupo). Fue
José…José se comió… (Y se repite el estribillo). Nota: “Todos serán nombrados”

• Posterior invitar a cada uno a decir su nombre es voz alta, la docente también dirá el suyo. Pedir que formen medio circulo para escuchar el cuento “Quiero un
nombre” – Angélica Satiro, muestre la portada del libro y realice las siguientes interrogantes ¿Qué observan en la tapa? ¿De qué creen que se tratará el cuento?
¿Por qué estará gritando el niño? ¿Qué le sucederá? ¿Cómo piensan que se siente? ¿Tendrá un nombre? ¿Cómo piensan que se llama? Después de la lectura
realizar las siguientes interrogantes ¿Es necesario tener un nombre propio? ¿Por qué? ¿Qué nombre de cosas conocen? ¿Y qué nombres de personas? (Escritura
colectiva en el pizarrón) ¿Recuerdan los nombres de los familiares del niño? ¿Y de tu familia?¿todos tenemos un nombre? ¿Qué nombre le podríamos poner a
ese nene? Anotar en el pizarrón los nombres que vayan nombrando los alumnos para después realizar una votación para seleccionar uno de ellos para el
personaje del cuento. Explicar a los alumnos los derechos de los niños con ayuda del material de apoyo “Derecho de los niños” , dar una explicación de lo que
consiste cada uno, en especial el de tener un nombre.

• Invitar a los alumnos a jugar la ruleta de nombre, en la cual estarán escritos los nombres de todos los NN. Pida por turno a un alumno que gire la ruleta y
cuando deje de girar, la flecha señalara a uno de los NN e indagar ¿de quién es este nombre? Levante la mano ¿con que letra comienza?, pida a de manera
grupal piensen en palabras nuevas que inicien con la misma letra de ese nombre, lo que mencionen los alumnos se ira anotando en el pizarrón. Apoye a los
alumnos repitiendo las palabras alargando el sonido por ejmplo: Maaaaría, maaaamá, maaaanzana, y así sucesivamente. Jugar a reconocer la relación que existe
entre la letra inicial de su nombre y su sonido. De él tiempo suficiente para que puedan identificar nuevas palabras.

• Proporcionar la ficha de trabajo 2 en la cual deberán remarcar la letra inicial de su nombre, observar los dibujos y recortar únicamente los que comienzan con la
misma letra de su nombre.

• Posteriormente y con ayuda de su trabajo jugar a la canasta revuelta, invitar a los alumnos a formar un círculo con sus sillas, posteriormente, escuchar con
atención las indicaciones del juego, por ejemplo “quiero que todos los niños que comiencen con la letra M se cambien de lugar”

• Para finalizar preguntar a los alumnos ¿Por qué es importante tener un nombre?¿todos tienen derecho a tener un nombre? ¿con que letra comienza su nombre?
¿con letra comienza el nombre de sus amigos?, pedir que levanten la mano, si lo lograron.
Fase 5 Vivamos la experiencia
Intensión: Identificar su nombre y las letras que conforman su nombre
Sesión 5 El sobre mágico Recursos Alfabeto, material de apoyo, ficha de trabajo.
• Saludar al grupo con la canción “sol solecito”. Tomar asistencia con ayuda del autobús escolar.
• Realizar un breve recordatorio de las actividades realizadas los días anteriores. Pedir a los alumnos visualizar el mural de las actividades que dibujaron que
estaremos realizando durante todo el proyecto. Pedir que centren atención en la primera que las letras de mi nombre, y lo encerraremos en el mural.

• Comenzar la actividad cantando la canción “palo bonito” realizando una adecuación remplazando la palabra “palo” por el nombre de un alumno, comience
dando un ejemplo; esme, esme, esme, esme, bonito, esme, e,e,e,e esme bonito esme e. realizar esta actividad con los movimientos de dedos que indica el video y
con el nombre de todos los NN.

• Invitar a los alumnos a jugar el juego “el sobre mágico”, con anticipación elaborar los sobres mágicos que contenga todos los nombres de sus alumnos. Cantar
la siguiente rima “sobre mágico ¿de quién es el nombre?, ¡revela la primera letra para que te lo digan!, revelar solamente la primera letra. Permitir a los NN que
intenten adivinar de quien podría ser el nombre, si no lo adivinan o hay dos nombres que comienzan con la misma letra, cante nuevamente la rima, esta vez
revelando la segunda letra. Continue revelando letras hasta que los NN hayan adivinado el nombre secreto. Proporcionar el nombre a cada alumno al adivinarlo,
pedir que observen detalladamente su nombre e identifiquen las letras que lo conforman.

• Posteriormente pedir a los alumnos que observe el alfabeto que estará pegado en el salón como ambiente alfabetizador de aprendizaje y busquen la letra inicial
de su nombre, dar lectura a la palabra que hace alusión al dibujo que representa esa letra del alfabeto. Plantearé preguntas al grupo para que analicen el orden de
las letras, por ejemplo: ¿cuál es la primera letra del alfabeto? ¿Cuál es la última? etc. (en caso de no conocerlas, les diré el nombre y juntos reproduciremos el
fonema). Ahora pedir a los alumnos que identifiquen cuales son letras que conforman su nombre.

• Pida a los alumnos que vamos a organizar los nombres por orden alfabético, por ejemplo, pida a los niños que comiencen con la letra “A” que pasen al frente
a pegar su nombre, ir formando una fila de nombres, después los NN que sus nombres comiencen con la “B” y así sucesivamente hasta terminar con el alfabeto.
Posteriormente pida que identifiquen cuantos NN comienzan con cada letra del alfabeto y colocar el número escrito en la parte de arriba.

• Elija una fila de nombres que comiencen con la misma letra y pida a los alumnos que identifiquen sus semejanzas y diferencias, por ejemplo, ¿Cómo
puedo saber en donde está escrito el nombre de ángel?¿pero también Alberto comienza con la misma letra?¿cómo puedo diferenciarlo? Escuchar con atención
sus intervenciones, y continuar indagando, ¿la última letra es la misma ?¿tienen letras diferentes?¿tiene letras iguales?.

• Proporcionar la ficha de trabajo 3 en donde deberán escribir las letras que conforman su nombre y las letras que no conforman su nombre de acuerdo a la
actividad anterior.

• Para finalizar preguntar a los alumnos ¿les gusto conocer las letras que conforman su nombre? ¿Cuáles letras recuerdan? ¿tienen que ir en orden?¿por qué?
¿recuerdan que era lo que íbamos aprender hoy?, pedir que levanten la mano, si lo lograron.
Fase 5 Vivamos la experiencia

Intensión: Identificar su nombre y armen en secuencia las letras que conforman su nombre

Sesión 6 la sopa de nombres Recursos Recipiente de plástico, cuchara, video, ficha de trabajo.

• Saludar al grupo con la canción “sol solecito”. Tomar asistencia con ayuda del autobús escolar.

• Realizar un breve recordatorio de las actividades realizadas los días anteriores. Pedir a los alumnos visualizar el mural de las actividades que
dibujaron que estaremos realizando durante todo el proyecto. Pedir que centren atención en la primera que las letras de mi nombre, y lo
encerraremos en el mural.

• Iniciar invitando a los alumnos a jugar a "Veo veo con mi ojito". La maestra comienza diciendo: "veo veo con mi ojito a un niño que su nombre
comienza con la letra “A”. Los niños intentarán adivinar a quien está viendo la maestra. El niño que adivine continua con el juego.

• Invitar a los alumnos que formen un medio circulo y reproducir el video “la niña que perdió las letras de su nombre” al termino dialogar sobre sus
impresiones con ayuda de las siguientes preguntas ¿Qué fue lo que le sucedió?¿qué letras se perdieron?¿cómo las encontró? ¿ustedes conocen las
letras que conforman su nombre?¿cuáles son?

• A partir de lo anterior invitar a los alumnos a jugar el juego “sopa de nombres” proporcione a cada alumno las letras de su nombre (material
recortable) para las que las iluminen y después recorten por la línea punteada, formar binas, empareje a los NN de modo que cada par tenga un
nombre con la longitud similar, cada par de alumnos tendrá un recipiente de pastico y una cuchara, pida que mezcle las letras de su nombre
dentro del recipiente.

• Posteriormente cuando los pares de alumnos tengan en su recipiente los nombres, inicie el juego que consiste en que por turnos cada jugador
cerrara los ojos y recogerá con la cuchara una letra, al abrir los ojos deberán observarla, y si la carta pertenece a una letra que conforma su
nombre se la quedaran, si no es así, volverá a colocar la carta dentro del recipiente. El siguiente jugador hará lo mismo. El juego continua hasta que
un jugador obtiene todas las letras que conforman su nombre y lo ordena correctamente.

• Proporcionar la ficha de trabajo 4, en donde deberán pegar en su tazón las letras de su nombre en la secuencia correcta.

• Para finalizar preguntar a los alumnos ¿lograron encontrar las letras de su nombre? ¿Qué pasaría si una letra nos faltara? ¿nuestro nombre sonaría
igual?¿por qué? ¿recuerdan que era lo que íbamos aprender hoy?, pedir que levanten la mano, si lo lograron.
Fase 5 Vivamos la experiencia
Intensión: Identifiquen cuantas letras tiene su nombre y si es un nombre corto o un nombre largo
Sesión 7 Mi nombre es largo o corto Recursos Material de apoyo, tarjetas de nombres, fichas de trabajo.
• Saludar al grupo con la canción “sol solecito”. Tomar asistencia con ayuda del autobús escolar.

• Realizar un breve recordatorio de las actividades realizadas los días anteriores. Pedir a los alumnos visualizar el mural de las actividades que
dibujaron que estaremos realizando durante todo el proyecto. Pedir que centren atención en la primera que cuantas letras tienen mi nombre, y lo
encerraremos en el mural.

• Coloca una serie de tarjetas o papeles con los nombres de los niños en el suelo, formando un camino en el aula o en el patio. Pide a los niños que
caminen a lo largo de este "viaje de nombres" mientras dicen su propio nombre en voz alta cuando llegan a su tarjeta. A medida que avanzan,
anímales a felicitar a sus amigos diciendo sus nombres en voz alta cuando llegan a las tarjetas de los demás.

• Cuando todos tengan las tarjetas de su nombre pedir que se sienten en sus sillas y pida que observen con atención su tarjeta y pregunte a los alumnos
¿su nombre es corto o será largo? Pida a los NN que los que tienen nombres cortos se sienten de un lado de la mesa y los que tengan nombres largos
del otro. Permitir que los niños se cambien de lugar para poder observar mejor las tarjetas de sus compañeros, intercambien opiniones y discutan
sobre su elección.

• Una vez que han logrado la clasificación nombres largos-nombres cortos, pida a los NN que mencionen un nombre corto. Y escribirlo en un
cuadro de doble entrada, de un lado tendrá nombres largos y del otro lado nombres cortos, pregunte ¿Quién quiere pasar a escribirlo? ¿Cuántos tienen
nombre corto?, ¿Y nombre largo? ¿Qué es más largo, decir Juan o Valentina? ¿Con cuántas letras se escribe Juan? ¿Y Valentina?, ¿Cómo podemos
saber que nombre será el más largo del salón? etc.

• Invitar a los alumnos a identificar cuantas letras tienen su nombre, colocar en el pizarrón la tabla “cuantas letras tienen mi nombre” proporcionar a
los alumnos el material de apoyo de su nombre que lo iluminen y recorten por la línea punteada, y por turnos pasar a colocar en secuencia las letras
de su nombre, en cada fila. Cuando estén todos los nombres, preguntar a los alumnos ¿Cuál es el nombre más largo del salón?¿por qué?¿cuántas
letras tiene el más corto?¿cuántos nombres hay que tengan 5 letras?, etc

• Proporcionar la ficha de trabajo 5, en la que deberán realizar llenar la gráfica, identificando cuantos alumnos tienen en su nombre determinadas letras,
realice la actividad junto los alumnos.

• Si tienen la oportunidad reproducir el cuento “crisantemo” y compartan sus opiniones.

• Para finalizar preguntar a los alumnos ¿hay compañeros que tienen la misma cantidad de letras que su nombre? ¿su nombre es corto o largo?
¿recuerdan que era lo que íbamos aprender hoy?, pedir que levanten la mano, si lo lograron.
Fase 5 Vivamos la experiencia
Intensión: Explorar y manipular objetos para la creación personal de su nombre.
Sesión 8 Creo mi nombre Recursos Harina, sal, agua, aceite, recipiente. Ficha de trabajo
• Saludar al grupo. Tomar asistencia con ayuda del autobús escolar.

• Realizar un breve recordatorio de las actividades realizadas los días anteriores. Pedir a los alumnos visualizar el mural de las actividades que dibujaron que
estaremos realizando durante todo el proyecto. Pedir que centren atención en la primera que crear mi nombre, y lo encerraremos en el mural. Explicar al grupo
que el día de hoy, estaremos muy atentos porque elaboraremos una receta para crear una masa y poder moldear su nombre. Realizar las siguientes
interrogantes ¿Cuál es tu comida favorita?, ¿sabes cómo ese prepara?, ¿Qué necesitamos para poder elaborarla?, explicar que para elaborar una comida
necesitamos una receta y en esta ocasione prepararemos una masa para moldear en la que necesitaremos los siguientes
ingredientes:
• 2 tazas de harina de trigo.
• ½ taza de sal de mesa
• 3/4 de taza de agua
• 2 cucharaditas de aceite para cocinar
• 1 recipiente hondo para prepararla
• Pedir que sigan las instrucciones

• Proporcionar por equipo los ingredientes y objetos necesarios para la elaboración.


• Pedir a los NN que mezclen en el recipiente hondo, la harina, la sal, verter agua poco a poco hasta conseguir una consistencia homogénea, no debe quedar ni
aguada, ni seca, cuando sientan que ya están moldeable, prueben haciendo una bolita pequeña, solo falta agregar las dos cucharadas de aceite.
• Al termino preguntar a los alumnos ¿Qué ingredientes se utilizaron?, ¿Cuántos ingredientes utilizamos?, ¿Qué hicimos primero?, ¿Qué ingredientes
mezclamos?, Y si en vez de utilizar ½ taza de sal, ¿utiliza 1 que pasaría?, ¿Por qué es importante la cantidad de ingredientes?, ¿Por qué es importante llevar una
receta de su elaboración?

• Una vez que los alumnos tienen su masa pediré que moldeen las letras de su nombre y coloquen en un cartoncillo. Cuando estén modelando pasara a sus
lugares y preguntare: ¿Qué letras tiene tu nombre?, ¿Cómo puedes identificar tu nombre al de los demás? .

• Proporcionar la ficha de trabajo 7 en la deberán iluminara los ingredientes y herramientas que utilizaron para realizar la masa y remarcaran su nombre

• Si tienen la oportunidad jugar con el autobús “que letra falta”, en la cual deberán identificar que letra falta el abecedario

• Para finalizar preguntar a los alumnos ¿les gusto elaborar la masa para su nombre? ¿se les dificulto elaborar las letras de su nombre?¿qué letras les dio más
trabajo?¿cual estuvo fácil de hacer? ¿recuerdan que era lo que íbamos aprender hoy?, pedir que levanten la mano, si lo lograron.
Fase 5 Vivamos la experiencia
Intensión: iniciar en los procesos de lectoescritura a partir de un texto significativo
Sesión 9 Escribo mi nombre Recursos Material de apoyo, pizarra mágica, hojas de colores.
• Saludar al grupo. Tomar asistencia con ayuda del autobús escolar.

• Realizar un breve recordatorio de las actividades realizadas los días anteriores. Pedir a los alumnos visualizar el mural de las actividades que
dibujaron que estaremos realizando durante todo el proyecto. Pedir que centren atención en la primera que escribir mi nombre, y lo encerraremos
en el mural.

• Invitar a los alumnos a jugar “Cual letra se fue” pegar en el pizarrón la tarjeta con el nombre de un NN, por ejemplo, Miguel, escribir abajo el
nombre con el plumón, pedir a miguel que salga del salón, borrar una letra del nombre específicamente una vocal, pedirle al alumno que entre y
descubra ¿cuál letra se fue? Que intente escribirla como el la recuerde, felicitarlo en caso de que haya acertado y guiarlo en el caso de que se le
dificulte, repetir la actividad con los nombres de los alumnos que su interés permita.

• Invitar a los alumnos a formar un mural de los nombres de todos los NN, proporcionar el material de apoyo “el autobús” proporcionar a cada NN
el material necesario, pedir que recorten y vayan pegando las piezas que conforman el autobús, en los cuadros colocar las leras que conforman su
nombre en secuencia y pegar en el autobús, en la línea escribir su nombre, contar las letras que lo conforman y escribirlo en el octágono.

• Pegue el material de apoyo ¿todos tenemos un nombre? en un papel bond para formar el mural y alrededor cada niño pegara sus creaciones, vaya
pidiendo que pasen al frente en orden del alfabeto comenzando con los nombres que comienzan con la letra A y así sucesivamente.

• Posteriormente proporcionar el tablero “pizarra mágica” que con anterioridad deberá plastificar, en donde practicaran la escritura de su nombre
con plumón de pintaron, para que puedan borrarlo y utilizarla en repetidas ocasiones.

• Para finalizar preguntar a los alumnos ¿les gusto elaborar la masa para su nombre? ¿se les dificulto elaborar las letras de su nombre?¿qué letras les
dio más trabajo?¿cual estuvo fácil de hacer? ¿recuerdan que era lo que íbamos aprender hoy?, pedir que levanten la mano, si lo lograron.
Fase 6 Resultado y análisis
Intensión: Identifiquen su nombre a través de la puesta en marcha de un experimento.
Sesión 10 Exposición de resultados Recursos Canción, lotería del abecedario, ficha de trabajo, trabajos.
• Saludar al grupo con la canción “sol solecito”. Tomar asistencia con ayuda del autobús escolar.
• Invitar a los alumnos a cantar la canción “mientras muevo yo mis manos” que dice así; mientras muevo yo mis manos me pongo a pensar que
bonito que es mi nombre, con que letra empezara “X” mostrar a los alumnos una letra, y ellos deberán levantar la mano si pertenece a la letra inicial
de su nombre, realizar este canto mencionando todas las letras iniciales de los alumnos.

• Realizar un breve recordatorio de las actividades realizadas los días anteriores. Pedir a los alumnos visualizar el mural de las actividades que
dibujaron y mencionar todas aquellas que ya se elaboraron y encerrarlas. Indicar a los alumnos que hoy es el cierre de nuestro hermoso proyecto.
Preguntar a los alumnos ¿les gustaría mostrarles las actividades a sus papás y la comunidad escolar?¿de qué manera podemos mostrarle a la
comunidad escolar nuestros trabajos?. Guiar a los alumnos para que su respuesta sea una exposición

• Organizar los trabajos que realizaron en diferentes espacios

• Salgan a los salones e invite a los alumnos de otros salones que pasen a observar la exposición y elija por turnos un alumno que pase a explicar
en qué consistió el proyecto y que problemáticas resolvimos, como lo hicimos, y quienes lo hicieron.

• Pasar a los padres de familia al salón, para que escuchen de voz de los NN las actividades que realizaron para resolver el problema de gloria.
(tener un video o fotos de cada una de las actividades realizadas)
• Platicar con los NN sobre las actividades que más nos gustaron y expliquemos por qué nos gustaron.
• Explicar lo que aprendimos, cómo lo aprendimos, para qué nos sirvió y en qué otras ocasiones lo podemos usar.
• Jugar junto con los padres de familia a la lotería del abecedario.

• Proporcionar la ficha de trabajo 8 en donde realizaremos una pequeña pero significativa evaluación

• Para finalizar preguntar a los alumnos ¿lograron elaborar su exposición de trabajos?¿se les dificulto elaborarlo?¿por qué?, ¿hemos resuelto el
problema de Gloria?¿recuerdan cual era? ¿para qué nos sirve identificar nuestro nombre?¿de qué manera nos sirve saberlo en nuestra comunidad?
Ixtulco, Tlaxcala a 6 de noviembre de 2023

ELABORÓ REVISO Y VALIDÓ

Lic. Liliana Serrano Muñoz Lic. Crystal Aguilar Conde

EDUCADORA DIRECTORA
TO
EV
AL
UA
CI
ON

También podría gustarte