Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA Y A LAS CIENCIAS

DEL DERECHO.

NOMBRE Y APELLIDO: Verón Gerula, Jacqueline Makarena.

PROFESORES: Vivar Gladis; Dalmau Gabriel.

TEMA: Segundo Parcial (parte escrita).

FECHA LÍMITE: 10/06/2021.


IUSNATURALISMO
DEFINICIÓN: es una doctrina filosófico-jurídica que sostiene que por encima de
las leyes humanas, existe una ley natural o un conjunto de leyes naturales, cuya
validez no dependen en absoluto de la validez de las leyes humanos, sino que
responden a tres fuentes:
• DIOS
• LA RAZÓN
• LA NATURALEZA HUMANA.

Hay tres tesis sobre este derecho natural las cuales son:
1. Existen principios eternos y universales de moralidad que no se pierden con
el pasar del tiempo y el lugar.
2. Estos principios son cognoscibles para todos, ya sean por razón, por fé, etc.
3. Sólo se puede considerar auténtico derecho a aquellas leyes que no
contradicen el DERECHO NATURAL. Todas las normas que desobedezcan
estos principios no son verdaderas normas.
ETAPAS DEL IUSNATURALISMO:

• En la etapa del iusnaturalismo tradicional, la teología tuvo un gran


impacto. En general, las religiones monoteístas y, como no, la iglesia
católica fue y sigue siendo iusnaturalista. Por ejemplo: cuando se
promulga una ley específica como el matrimonio igualitario, para ellos
esta norma no tiene validez alguna. En esta etapa se imponían
obligaciones, como no tener relaciones sexuales con personas de un
mismo sexo.

• El iusnaturalismo secular surge a partir del siglo XVIII, que se materializa


con la Declaración de los Derechos Humanos en Francia y, más tarde,
con la de la ONU. Hace hincapié en los derechos naturales o derechos
intrínsecos del hombre y no tanto en las obligaciones.
DEBATE ENTRE DERECHO Y MORAL.

El debate está en que algunos juristas se desconciertan al oír que se le denomina


DERECHO a normas morales que no cumplen con los requisitos y fundamentos que
según ellos hacen al Derecho, Derecho.
La oposición derecho positivo/derecho natural es quizá la cuestión clave de toda la
filosofía jurídica. El problema se plantea en los siguientes términos: ¿debe entenderse
por derecho exclusivamente el sistema de normas e instituciones establecido por los
poderes públicos, o cabe la posibilidad de admitir la existencia de un derecho
suprapositivo independiente de la voluntad legisladora?, ¿es, en rigor, derecho
únicamente el derecho positivo, o lo es también el denominado derecho natural?

Hernández indica que, aunque el derecho natural no es un código ideal de normas que
da una visión abstracta de la naturaleza humana, que se aplique igual en todo tiempo y
lugar; pero tampoco es sólo una idea de justicia o de finalidad en el derecho. Ya que
comprende criterios y principios que rigen la comunidad social, fundados en una
naturaleza racional.
CRISIS DEL DERECHO NATURAL:

Guillermo Ockam marcó el comienzo de una época donde los conceptos universales no
existen y que lo que realmente existe es lo particular.
Según este reduccionismo ockaminano se desprende la idea de que no existe realmente
un derecho natural. Por lo tanto, el derecho natural es sólo una teoría.
El rechazo al movimiento naturalista dio inicio con una serie de acontecimientos como:
El descubrimiento de América, la revolución protestante, la aceptación del
maquiavelismo en la política, el abuso del poder por parte de las monarquías y la
necesidad de unas normas internacionales. Con todo esto se corría el riesgo de
identificar el Derecho con la fuerza.
Para atajar esos peligros que amenazaba al derecho natural, en los siglos XVII y XVIII
nace un nuevo iusnaturalismo de la mano de:
• Thomas Hobbes.
• John Locke.
• Jean J. Rousseau.
DIFERENCIAS CON EL IUSPOSITIVISMO.

La doctrina positivista considera que el derecho es derecho por el simple hecho de


haber sido sancionado por la autoridad. Por lo cual, no importaría si una ley es justo o
injusta, sigue siendo considerada ley y es obligatorio su cumplimiento.

El iuspositivismo considera que hay que separar la moral del derecho. Esto no significa
que se niegue la existencia de la primera, simplemente niega que el derecho dependa
de la moral.

Según Kelsen, no hay una noción de justicia común en todas las personas, sino que es
puramente subjetivo.
CONCLUSIÓN:

El iusnaturalismo es una doctrina que a pesar de ser muy criticada, le da un


cierto sentido humanizador a las normas positivas que pueden llegar a ser muy
injustas en algunos casos. Excluir a esta doctrina del derecho equivaldría a dejar
de lado o no dar la importancia necesaria a derechos fundamentales como lo
son la igualdad, el valor hacia la vida, la libertad, para abstenerse a
ordenamientos jurídicos crueles (como el régimen nazi), que solo incitarían a la
injusticia y la falta de empatía para con las personas.

También podría gustarte