Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL

MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
FACULTAD DE INGENERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFECINAL DE INGENERIA
CIVIL

DOCENTE: LICENCIADO CELSO AVENDAÑO TAPIA


ASIGNATURA: METODOLOGIA DE APRENDIZAJE UNIVERSITARIO
TEMA: LA MOTIVACION

ESTUDIANTE: Jhon Juan Huarcaya Mamani 232391


Ruth Fiorela Ortega Rojas 232395
Jose Luis Yucra Palomino 232403

ABANCAY – APURIMAC
2024
DEFINICION

LA MOTIVACION De acuerdo con (Santrock, 2002), la motivación es “el


conjunto de razones por las que las personas se comportan
de las formas en que lo hacen. El comportamiento motivado
es vigoroso, dirigido y sostenido”

Es un factor clave en el estudiante universitario ya que se


logra percibir el desempeño académico como también la
conducta social que presenta frente a su entorno,
considerando la misión y función de la educación
universitaria para la sociedad

Por ello es necesario el estudio de este tema y sus


elementos, su impacto, claves y teorías para mejorar con
éxito y así lograr lo deseado por nuestro ser en cualquier
aspecto de la vida.
Por ende, si se quiere lograr los objetivos académicos es importante estar motivado. Para ello
el primer paso es definir qué pretendes con ellos. Por ello hazte las siguientes preguntas.

¿Qué mejoras buscas? ¿Dónde quieres llegar?


LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA

Esta es aquella motivación que nace del


interior de cada uno y es independiente a
cualquier tipo de estímulo externo.
Pueden ser actividades hechas por el
gusto de hacerlas, independientemente
de si obtiene un reconocimiento o no.

Sus recompensas pueden ser:: amor


propio, satisfacción personal,
independencia, fuerza interior,
confianza, etc.
LA MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA

Al motivarnos realizamos un conjunto de


acciones que llevamos a cabo para
conseguir una recompensa externa.

Esta motivación busca la validación


personal por parte de un tercero: los
elogios o los refuerzos psicológicos
TEORIAS DE LA MOTIVACION

El ser humano es alguien que posee una


mente compleja y así mismo su
motivación depende de múltiples
factores. Por ello en esta parte se
explicara distintas teorías de motivación
de diversos autores intentando describir
la motivación desde su propia
perspectiva.
Esta teoría fue desarrollada por David
TEORIA DE LAS McClelland y sus socios en el año 1961.
NECESIDADES Explica que el ser humano posee tres
necesidades que operan a nivel inconsciente y
que son adquiridas a lo largo de la vida
mediante el aprendizaje.

Estas necesidades son:

1. Realización o Logro: Es la necesidad de


asumir riesgos, en ser los mejores
resolviendo problemas; siempre y cuando no
sienta que son muy fáciles como para que no
sea un verdadero reto, y tampoco imposibles
como para frustrarse por ello.
2. Poder: Es la necesidad de influir en los demás y así poder dirigirlos
de la manera que no lo harían de forma habitual. Estas personas
necesitan sentir que hay personas que harían cosas por ellas más allá de
su propia voluntad.

3. Afiliación: Es la necesidad y el deseo de relacionarse con los


demás. Llegar a relacionarse con muchas personas y sentirse
valorado por ellas. El trabajo en equipo es el lugar más adecuado
para estas personas cuando se trata de formas de trabajo.

Sabiendo esto podemos concluir, que las personas


poseen al menos tres tipos de necesidades alguna en
mayor proporción que otra. Identificando esto
podemos crear planes específicos para motivarnos en
este proceso de aprendizaje.
Fue desarrollada en 1965 por John Stacey Adams.
TEORIA DE
Esta teoría supone que se compara lo que uno aporta al LA EQUIDAD
cumplir con sus objetivos y/o responsabilidades (por
ejemplo, esfuerzo, educación y competencia) con lo que
obtienen de ellos en relación con los de otras personas

Las situaciones que el individuo siente al compararse


pueden ser tres:

1. De inequidad positiva: cuando lo que se obtiene es


mayor a lo que se aporta.
2. De equidad: cuando los aportes y lo obtenido es
igual.
3. De inequidad negativa: cuando se obtiene menos de
lo que se aporta.
TEORIA DE LA Esta teoría fue desarrollada por Víctor Vroom en
EXPECTATIVA 1964.

Propone tres elementos: expectativa,


instrumentalidad y valencia como enfoque central
de la motivación. Esta indica que las personas
están más motivadas cuando es alta la
probabilidad de que un esfuerzo en el trabajo
lleve a lograr un desempeño adecuado, y que esto
le sirva para satisfacer sus metas personales.

Por ejemplo, un estudiante desea adquirir una


laptop (meta personal), por ello lleva trabajando
cada fin de semana y tiempo extra (esfuerzo), el
espera que le aumenten el sueldo designado
(desempeño) y con ello comprarse una laptop.
Esta teoría fue desarrollada por el psicólogo
TEORIA DEL
estadounidense Burrhus Frederic Skinner a
principios de la década de 1930.
REFORZAMIENTO

Se establece una relación de la conducta con la


motivación es ineludible. Ya que el conductismo
explica el porqué de la conducta humana y la
motivación son las razones que generan y dirigen una
conducta a favor de algo o alguien.

Las formas de establecer los reforzadores y


castigos al comportamiento de las personas son
cuatro: refuerzo positivo, refuerzo negativo,
castigo positivo y castigo negativo. A
continuación, se desarrollan cada una:
2. R
ivo: e
o p o s i t Se d fuerzo n
e f u e rz
a c t i t ud algo
a c ua e
ndo s gativo:
1. R miar una qu e
e
Al pr favorable en la dolor e causa m elimina
con e alest
n d o se de repit l f i n de ar o
pe ñá l f i n a una q
m
dese dad con e un favor cond ue se
e rsi a en able u cta
i v p i t
u n
e s er e indiv para el
q u
u t u r o. iduo.
f

e g a t i vo :
3. Cas
C a s t ig o n l g o que
Se apl tigo positivo 4 .
s e o m ite a
o n el
ica una : d o e c
actuar s anción p Cuan c er o goc u na
or p l a p i t a
desfav d e m a nera causa n o s e re
o r a d e q ue a v o r a bl e
univer bl e fi n no f
sidad c para la cond u c t a
u c i ó n . El
que no on el f
in de l a i nst i t m b i én
se rep pa r a t a
it g a tivo ión.
futuro a en el cas t i g o n e
oe x t e ns
. e c o m
oc
se c o n
Esta teoría fue desarrollada por Edwin Locke en Estados
TEORIA DEL Unidos en la década de 1960.

LAS METASL Este enfoque plantea una serie de características


aplicables para mejoran el rendimiento personal al cumplir
nuestros objetivos.

Algunas de las características en torno a las metas son:

➢ Debe ser específico: la meta debe dejar en claro exactamente lo


que se quiere.

➢ Debe ser difícil: El rendimiento cae si son muy fáciles o muy


difíciles, lo recomendable es que deben ser moderadamente difíciles
pero no inalcanzables.

➢ Debe ser aceptado: Si no fuera posible, una explicación del porqué


de la asignación generará aceptación.

➢Debe fijar un tiempo: La metas deben llevarse a cabo en un


tiempo justo con respecto al nivel de dificultad.
CICLO MOTIVACIONAL
El ciclo motivacional trata de explicar cómo el ser
humano puede sentirse motivado a alcanzar u
obtener algo. Por lo tanto, este ciclo es aquél por el
que pasa una persona cada vez que surge una
necesidad u objetivo, desencadenado por un estímulo
que genera la necesidad de llegar hasta ese objetivo.

Es un proceso de seis fases que se repite


continuamente para desencadenar y generar
motivación, incluyendo la necesidad, la expectativa, la
toma de decisiones, el esfuerzo, la recompensa y el
refuerzo. La persona actúa para cubrir la necesidad y
lograr el objetivo, pero el ciclo puede interrumpirse
si no se logra satisfacer la necesidad, lo que puede
desencadenar reacciones negativas.
1) Homeostasis: Es la etapa en la que la persona se siente bien
FASES O ETAPAS y se encuentra en un estado de equilibrio
DEL CICLO 2) Estimulo: Este puede ser interno o externo. El interno es
MOTIVACIONAL generado por los pensamientos de la persona, mientras que el
externo proviene del entorno. El estímulo desencadena una
necesidad y da paso a la siguiente etapa del ciclo motivacional.

3) Necesidad: A causa del estímulo la persona experimenta


una nueva necesidad que busca satisfacer, impulsando a la
persona a actuar para alcanzarla.
4) Estado de tensión: Cuando surge una necesidad y se rompe
el equilibrio inicial, la persona siente que algo falta en su vida
y desea cumplir su objetivo para restablecer la satisfacción.
5) Comportamiento: Para aliviar la tensión causada por la
necesidad, la persona actúa para intentar satisfacerla.
6) Satisfacción: Al alcanzar el objetivo y cubrir la necesidad,
la persona se siente satisfecha, lo que influye positivamente
en su estado de ánimo. Una vez satisfecha la necesidad, se
regresa a la etapa de equilibrio o homeostasis.
TECNICAS DE LA
• Céntrate en tus objetivos
MOTIVACIÓN
• Crea nuevos objetivos a corto, mediano y largo plazo.
Utiliza tu calendario para saber qué harás después.

• Seguir y ser perseverante en el camino a lograr tus metas.

• Investiga nuevos temas que no conoces, tal vez hay nuevas


cosas que te gustaría lograr, pero aún no lo descubriste.

• Trabaja en tu persona diariamente

• Recompénsate por aquellas metas cumplidas.

• Busca mejorar en diariamente.

• Recuerda que es para tu propio beneficio, como el


desarrollo personal, social, académico, profesional, etc.
BENEFICIOS DE ESTAR MOTIVADOS

• Mejora del rendimiento.

• Incremento de la satisfacción.

• Reducción del estrés.

• Fomento del desarrollo personal y profesional.

• Fortalecimiento de la autoestima.

• Creación de un ambiente organizacional


positivo.
CONCLUCION
En conclusión la motivación es el impulso que nos mueve a realizar
determinadas acciones con el fin de satisfacer necesidades o alcanzar
metas, así mismo los tipos de motivación nos ayudan a comprender como
influyen estos en el comportamiento humano.

Es importante tener en cuenta que la motivación es un proceso complejo y


multifacético, y que las personas pueden experimentar diferentes tipos de
motivación en distintas situaciones y contextos.

En cambio, las teorías ofrecen diferentes perspectivas sobre cómo se origina


y se mantiene la motivación en las personas, teniendo en cuenta factores
como las necesidades, la equidad, las expectativas, el reforzamiento y las
metas.
Además, el ciclo motivacional describe cómo las necesidades generan una
tensión que impulsa a la acción, la cual busca satisfacer esas necesidades y
obtener resultados que afectan la motivación continua de la persona.
BIBLIOGRAFIA
• Chiavenato, I. (2009). Introducción a la teoría general de la administración. México: Mc Graw Hill.
• Ditieri, M. E. (2013). El impacto de la motivación en la rentabilidad de la fuerza de ventas. Caso de
estudio: Banco cooperativo privado de la ciudad de VenadoTuerto. En M. E. Ditieri, El impacto de la
motivación en la rentabilidad de la fuerza de ventas. Caso de estudio: Banco cooperativo privado de la ciudad
de VenadoTuerto (pág. 12 de 57). Ciudad de VenadoTuerto.
• educaweb. (12 de May de 2021). www.educaweb.com. Obtenido de www.educaweb.com:
https://www.educaweb.com/contenidos/educativos/tecnicas-estudio/motivacion-como-clave-exito-estudiar-
eficacia/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20motivaci%C3%B3n%3F,la%20manera%20m
%C3%A1s%20eficiente%20posible.
• Explicación.net. (28 de Nov de 2022). Explicación.net. Obtenido de Explicación.net:
https://www.explicacion.net/ciclo-motivacional/
• Judge, R. y. (2009). Comportamiento Organizacional. En Comportamiento Organizacional (pág. 196).
• LOCKE, E. y. (29 de Febrero de 2024). Building a practically useful theory of goal setting and task.
Obtenido de Traduccion: Construir una teoría prácticamente útil de la fijación de objetivos y la motivacion
de la tarea-: http://farmerhealth.org.au/wpcontent/uploads/2016/12/Building-a-Practicall...
• Monografías.com. (22 de Aug de 2014). Monografías.com. Obtenido de Monografías.com:
https://www.monografias.com/trabajos82/motvacion-organizacion/motvacion-organizacion
• OpenAI, A. V. (01 de 02 de 2024). OpenAI. Obtenido de OpenAI: ChatGPT & Midjourney | New bot
• Padovan, I. (2020). TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN. Mendoza.
• Santrock. (2002). MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y ALGUNAS. EDUCACION, 153.
GRACIAS

También podría gustarte