Está en la página 1de 5

FACULTAD DE:

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE:


CONTABILIDAD

TEMA:
La Procrastinación Académica

ASIGNATURA:

GESTIÓN DEL APRENDIZAJE

SECCIÓN:

NRC 11193

INTEGRANTE:

Bayona Urbina, Franjho Keyro

LIMA
2020
I.- INTRODUCCIÓN

La procrastinación es el mal hábito de postergar tareas o actividades

irracionalmente las cuales son prioridades para la persona y/o estudiante, en

lugar de hacer el esfuerzo para ejecutarlas y culminarlas. Este comportamiento

es de manera voluntaria, así que esto nos puede traer consecuencias

negativas para nosotros mismo o para la organización en la que podamos estar

colaborando. Lo más probable es que nos hemos enfrentado a este mal hábito,

aunque sea una vez en nuestra vida. ”La procrastinación es un patrón de

comportamiento caracterizado por aplazar voluntariamente la realización de

actividades que deben ser entregadas en un momento establecido”. (Quant &

Sánchez, 2012)

Figura 1. Ciclo de
la procrastinación. Coaching Agenda (2015)
II.- CONTENIDO

La procrastinación está presente en la mayoría de estudiantes sin importar

la edad, género, condición socio económica u otros factores existentes. Es

difícil reconocerlo uno mismo hasta cuando nos trae consecuencias

desagradables. Por lo general los estudiantes piensan que este

comportamiento es normal ya que se escudan en decir que administré mal

el tiempo, que para la próxima mejorarán, que este será la última vez y no

dan la importancia necesaria solo hasta cuando pasamos los peores

momentos. Un claro ejemplo de esto es aplazar una entrega de trabajo o

estudiar a última hora para un examen, lo aplazamos por salir con los

amigos, ver televisión jugar en la computadora y/o celular y muchas

distracciones más que tenemos en nuestra propia casa o centro de

estudios.

Tenemos cinco tipos de procrastinación:

1. Procrastinador perfeccionista, el cuál son tan exhaustivos con sus

tareas o trabajos que consumen demasiado tiempo en los detalles

que al final terminan a la carrera.

2. Procrastinador impostor, es el clásico estudiante que quiere

acaparar todo y no puede realizarlo.

3. Procrastinador miedoso, es el estudiante que le parece aburrido o

desagradable la tarea o trabajo que debe realizar

4. Procrastinador abrumado, es el estudiante que tiene muchas cosas

por hacer que no sabe por cuál de ellas empezar.

5. Procrastinador afortunado, es aquel estudiante que hace un buen

trabajo solo cuando está bajo presión. (Gestión, 2019)


III.- CONCLUSIÓN

Procrastinar o dejarse vencer por la actitud negativa de posponer lo que

debemos hacer hoy es parte del ser humano y de la humanidad el cual

nosotros mismo debemos erradicarla, eso comienza con cambiar nuestra

mentalidad de dejar de hacer las cosas para el último momento, organizar,

administrar y aprovechar al máximo nuestro tiempo, cuando sepamos

organizar nuestro tiempo, tendremos tiempo para todo.

La procrastinación es un fenómeno complejo pues hay muchos factores

implicados, nos vemos constantemente sumidos en una lucha interna

entre el deseo y el deber y a veces nos saboteamos. “Conoce a tu

enemigo”, conoce cómo funciona la procrastinación y las formas para

vencerla y esto te ayudará a cumplir tus metas. (Mantilla Simón, 2020)

(Laporte, 2020)
IV.- REFERENCIAS

Bibliografía

Coaching Agenda. (3 de Mayo de 2015). Coaching Agenda. Obtenido de [Figura]: Recuperado


de http://coachingagenda.com/ciclo-procrastinacion/

Gestión. (8 de Noviembre de 2019). gestion.pe. Obtenido de


https://gestion.pe/fotogalerias/existen-cinco-tipos-de-procrastinacion-y-si-usas-mas-
de-tres-tienes-un-problema-noticia/

Laporte, A. (09 de Abril de 2020). Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtenido de


http://vidauniversitaria.uc.cl/: http://vidauniversitaria.uc.cl/noticias-desarrollo-
profesional/como-combatir-la-procrastinacion-en-tiempos-de-cuarentena

Mantilla Simón, C. (26 de Setiembre de 2020). Psicologia y Mente. Obtenido de


https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-procrastinacion

Quant, D. M., & Sánchez, A. (2012). Procrastinación, procrastinación acedémica: Concepto e


implicaciones. Vanguardia Psicológica, 45-59.

También podría gustarte