Está en la página 1de 16

MATERIA: SOCIOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN.

CONTENIDO: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO


SOCIOLÓGICO. ÉMILE DURKHEIM

30 DE ENERO DE 2024
Emely Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858 —15 de
noviembre 1917). uno de los fundadores de la sociología al igual
que weber, viajo por Alemania dedicándose a estudiar economía,
folklore y antropología cultural.
PRINCIPALES OBRAS

LA DIVISIÓN DEL TRABAJO SOCIAL (1893)


LAS REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO ( 1895)
EL SUICIDIO (1897)
LA EDUCACIÓN: SU NATURALEZA, SU FUNCIÓN 1976
LA EDUCACIÓN MORAL (1902)
LAS FORMAS ELEMENTALES DE LA VIDA RELIGIOSA (1912)
LECCIONES DE SOCIOLOGÍA (1912)
Teoría Sociológica
Hechos sociales. Durkheim concibió la existencia de fenómenos
específicamente sociales ("hechos sociales"), que constituyen
unidades de estudio que no pueden ser abordadas con técnicas
que no sean las específicamente sociales.
Durkheim definió los hechos sociales en las reglas del método
sociológico como modos de actuar, pensar y sentir externos al
individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se
imponen“.
Son coercitivos porque los individuos se educan conforme a las
normas y reglas de ella sólo por el hecho de nacer en ella.
Durkheim afirmó: "si existían antes es que existen fuera de
nosotros" y menciona la lengua natal, la escritura y el sistema
monetario como ejemplos.
LA DIVISIÓN DEL TRABAJO SOCIAL
En su tesis doctoral Durkheim establece una comparación entre
las sociedades arcaicas y las adelantadas y encuentra que las
primeras se caracterizan por la solidaridad mecánica y las
segundas por la solidaridad orgánica
En las sociedades donde la solidaridad es mecánica predomina la
conciencia colectiva en cuanto a creencias y sentimientos
comunes y persiste en el tiempo y sirve para unir a las
generaciones.
La solidaridad orgánica, aparece cuando se desarrolla la división
del trabajo social, esa división del trabajo y las desigualdades
entre los hombres producen una interdependencia creciente en la
sociedad.
El suicidio: Durkheim le dio bastante prioridad al suicidio, a los
índices de este en diferentes segmentos de la población europea,
y lo hizo con dos fines:
1- para refutar las teorías que explicaban el suicidio a base de
factores psicológicos, climáticos o geográficos en el que tuvo éxito
2- para apoyar con pruebas empíricas su propia explicación
teórica sociológica, y llego a la conclusión de que los diferentes
índices de suicidio eran consecuencias de diferencias en la
estructura social, ejemplo, la depresión económica.
ESQUEMA
S
U
P
E
ESTRUCTURA ESTRUCTURA
JURIDICO POLÍTICA IDEOLÓGICA
R

E
S
T
BASE
ESTRUCTURA ECONÓMICA ECONÓMICA
Suicidio Egoísta: es producto de la falta de integración lo cual
produce un sentimiento de vacío y falta de significado en los
individuos, la integración es demasiado débil. El egoísta sería
aquel tipo de suicidio motivado por un aislamiento demasiado
grande del individuo con respecto a la sociedad. Es el suicidio de
los marginados, de los solitarios, de los que no tienen lazos
fuertes de solidaridad social.
Suicidio Altruista: la integración del grupo es fuerte, y la
solidaridad puede inducir al suicidio altruista. El suicidio altruista
correspondería al otro extremo; si el hombre se mata cuando está
desligado de la sociedad, también lo hace cuando está demasiado
fuertemente ligado a ella.
Suicidio anómico: inducido por el trastorno de normas sociales,
ejemplo, un crecimiento económico súbito o negativo, y se da
cuando dejan de actuar las fuerzas reguladoras de la sociedad.
Anomia significa ausencia de normas. El suicida por anomia es
aquel que no ha sabido aceptar los límites que la sociedad
impone; aquel que aspira a más de lo que puede y cae, en la
desesperación.
Suicidio Fatalista: se produce allí donde las reglas a las que
están sometidos los individuos son demasiado fuertes. la
disciplina militar o las sociedades esclavistas serían ejemplos de
situaciones en las que se daba este tipo de suicidio.

¿Y en la actualidad?

También podría gustarte