Está en la página 1de 4

U2- La teoría social de Emile Durkheim

La tercera república

Contexto

La Francia posrevolucionaria y pos invasión prusiana, con partidos poco modernos, con
ausencia de programas trascendentes y localismos marcados, mostraba el desorden político
social que atravesaba una nación en pleno desarrollo económico.

La Francia de finales del siglo XIX combinaba aspectos tradicionales y modernos de forma muy
marcada.

En este contexto de fuertes tensiones, despliega Durkheim su sociología de las instituciones.

Una ciencia de la moral

En una Francia, y una Europa, convulsionada por los cambios del capitalismo y la
industrialización, Durkheim plantea pensar los fenómenos morales evitando discursos
moralistas.

Pensar la moral social como formas de pensar, obrar y sentir socialmente constituidas y
constitutivas de la sociabilidad común.

En el centro de su programa teórico, la reforma como momento de promoción del cambio


social y el avance civilizatorio.

El rechazo al sentido común

Instituciones

La sociología como ciencia de las instituciones: todas las creencias y todos los modos de
conducta instituídos por la sociedad, y que ejercen sobre el individuo una coacción exterior,
independiente de las expresiones individuales.

Esta declaración de la sociología suponía un corte evidente con el pensamiento vulgar y la


ideología.

Método

¿Una teoría determinista de lo social?

Pregunta metodológica

"¿Cómo pensar una realidad a la vez en perpetuo movimiento, en perpetuo devenir, que existe
solo por la actividad subjetiva de los actores, revelando simultáneamente regularidades,
organizaciones y correlaciones?"

Articulación individuo/sociedad

El interés de Durkheim por la anomia está vinculado a los desequilibrios sociales que la
urbanización, la industrialización y la democratización generaban en las formas de solidaridad
y regulación social .

Por lo tanto, también en la necesidad de evitarla, generando nuevas normas éticas y morales
capaces de asegurar el equilibrio social.
El concepto de conciencia colectiva es clave para entender esta articulación, que retoma los
procesos de construcción imaginaria de lo social. Ya que, las causas deben explicarse mediante
los sistemas de relaciones sociales que producen estas representaciones sociales.

Las conciencias colectivas (en plural) son realidades parcialmente autónomas, que pueden
atraerse, repelerse y sintetizarse de múltiples formas.

La vida en sociedad

La coerción física con la que las normas nos constriñen, no es más que la expresión material y
evidente de un hecho interior y profundo que es completamente ideal: la autoridad moral.

La experimentación en las ciencias sociales

Revolución y representaciones sociales

Los períodos de esfervescencia social crean un tipo especial de representaciones, que no


obstante, tienden a extirguirse, a menos que se creen prácticas que los hagan perdurar, anque
también estos tienen una acción fugaz. y limitada.

La pregunta por la anomia

La libertad

Frente a las objeciones de una visión determinista de los comportamientos, Durkheim pensaba
que solo en un marco de instituciones y normas es posible preservar la libertad frente al poder
de los más fuertes.

El hecho de que estas instituciones sean externas y coactivas, no implica que el proceso de
socialización sea un procedimiento pasivo por parte del sujeto.

Ojo!! no confundir la clase real con clase en el papel

Dado que la sociología no puede realizar experimentos al modo de la ciencia natural, Durkheim
planteó una experimentación racional por medio de comparaciones sistemáticas. Esta
metodología, utilizada en el suicidio, obliga al investigador a consitutir por si mismo los grupos
que quiera estudiar a fin de darles lo homogeneidad y el valor específico que le son necesarios
para ser tratados cientificamente.

Educación, derecho y justicia

El rol de la educación

World War II, also known as the Second World War, was a global war that lasted

En tanto agente socializador secundario, la educación tiene, en Durkheim, el objetivo de


imponer al niño estados físicos, intelectuales y morales, que no adquirirá de forma
espontánea.

La educación debe proponer al niño objetivos cercanos para la realización de una vida feliz, y
no metas inalcanzables e inaccesibles que le generen dolor.

Esta función estaba intimiamente ligada al problema de la anomia social, y la necesidad del
Estado de imponer límites frente a la falta social de regulaciones.

El derecho y el lazo social


El derecho

Para Durkheim, el derecho era un observable empírico que permitía reflejar la naturaleza de
los vínculos sociales y los niveles de cohesión.

Mientras en las sociedades preindustriales primaba el derecho represivas, intenso en cuanto a


la pena por el acto antisocial, en las sociedades modernas, lo hace el derecho restitutivo, que
se propone volver las cosas al estado anterior a la comisión del delito.

Esto explicaba la menor intensidad de las ofensas sentidas por las sociedades modernas, cuya
conciencia social es más débil en términos comparativos.

Los cambios en el derecho

La justicia

Según Durkheim, los cambios en el derecho y la legislación acompañaban (con sus


especificidades propias) los cambios en las representaciones colectivas, dado que tanto
derecho como costumbres están intimamente unidos.

La falta de ley, se explica, no por la impericia de los legisladores, sino, por la falta de fuerzas
colectivas capaz de reglamentar la vida social.

Durkheim creía que había una cierta tasa "normal" de crímenes, delitos o suicidios. No
obstante, si se superaban estos valores, debían reforzarse los sentimientos del derecho penal
en la población.

Anomia

Anomia y conflicto social

DOS TIPOS DE ANOMIA

A diferencia de Marx, durkheim no veía en el conflicto capital/trabajo una contradicción


estructural, sino una "situación" por falta de regulaciones. En la medida que el Estado llenara
esos vacíos regulatorios, el problema iría desapareciendo.

No obstante, la anomia remitía a enfrentamientos entre agentes con desiguales capacidades


de acción, lo que favorecía a los más fuertes económicamente.

En una sociedad republicana de ciudadanos iguales, pero diferentes económicamente, son


precisas las regulaciones que ordenen la convivencia pacífica.

Anomia crónica

Anomia aguda

de alcance general, dada por la creciente individualización de la división del trabajo social.

dada por los desclasamientos que generan las crisis económicas, y que agudizan (aunque
temporalmente) las dudas sobre las regulaciones.

Una nueva moral

El culto moderno al individuo puede, no obstante, devenir en el fundamento de una nueva


moral, basada en el respeto "al hombre en tanto hombre", y por lo tanto al carácter social de
su esencia.
Evitar la "enfermedad del infinito" en épocas de desintegración y descomoposición moral es
tarea de la sociedad misma, pero el pensamiento estatal es quien debe organizarlo, dándole
coherencia y dirección.

Al contrario del liberalismo, la autoridad del Estado era la garante del creciente respteo a la
dignididad individual.

Corporaciones y democracia

Límites al poder estatal

Frente al peligro de que el Estado represente sus propios intereses o los del capital, las
corporaciones profesionales, en tanto contrapoder efectivo, garantizarían la autonomía de la
sociedad civil.

Diferente al cooporativismo de los totalitarismos europeos, las corporaciones no tenían como


rol controlar y disciplinar a la población, sino establecer nexos entre esta y el Estado.

Frente a una sociedad mucho más móvil y dinámica en términos territoriales, las coporaciones
podrían dotar de una moral compartida a los grupos sociales.

Muchas gracias!!

También podría gustarte