Está en la página 1de 25

Equinococus Granulosos

Céstodo
Situación epidemiológica

Zoonosis de distribución mundial.


Existe en todos los continentes excepto en la
Antártida.
Es frecuente en países con abundante ganado
bovino u ovino y gran cantidad de perros.
Las zonas de mayor incidencia son: cuenca
mediterránea, países del oriente medio, africa , asia,
australia y américa latina.
Situación epidemiológica (2)

En américa latina los países más afectados son :


Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Uruguay y sur de
Brasil.
En estados unidos está presente en Utah, Arizona,
California y Nuevo méxico.
La OMS ha sugerido el aumento de intervenciones
en países con alta incidencia de la enfermedad para
lograr su control y eliminación para el año 2020.
Morfología

1. HUEVOS:
 Son similares a los de las tenias.
 Miden 30 – 35 micras de largo por 20 – 25
micras de diámetro.
2. QUISTE HIDATIDICO:
 Mide 10 mm hasta 20 cms puede llegar a
alcanzar el tamaño de la cabeza de un adulto.
 Posee una cavidad llena de líquido redondeada u
ovalada de consistencia elástica
Morfología (2)

Este quiste tiene 3 membranas:


a) Interna o germinativa:
Transparente , rica en glucógeno abundante en
núcleos activos donde se originan vesículas
prolígeras, escólices y líquido hidatídico.
Esta membrana es producida por el parásito.
Morfología (3)

b) Cuticular o intermedia:
Actúa como soporte.
Es de color blanco lechoso.
Semipermeable ( permite el paso de sustancias
coloidales y cristaloides pero no de gérmenes ni de
elementos figurados de la sangre.
También es generada por el parásito.
Morfología (4)

c) Externa o adventicia:
Es fibrosa de espesor variable.
Blanda y elástica.
No se adhiere a la cuticular.
Es producida por el huésped.
Además de estas 3 membranas el quiste tiene el
liquído hidatídico
Morfología (5)

Este líquido es producida por la larva.


Es estéril, incoloro y transparente.
Contienen un 98% de agua y también glucosa, urea,
vestigios de albúmina y calcio.
Si se le deja sedimentar aparece una especie de
arena llamada arena hidatídica formada por
vesículas prolígeras, escólices y ganchillos libres
provenientes de la desintegración de los escólices..
Huevos
Quiste hidatídico
Morfología (6)

3. ADULTOS.
 Mide de 2- 10 mm.
 Tiene un escólex globular de o,25 mm , rostelo no
retráctil, armado con 2 coronas de ganchos y 4
ventosas.
 El cuello y el estróbilo está formado por 2 – 5
proglótides más largos que anchos.
 Los testículos en número de 45 -65 se localizan tanto
por delante como por detrás del poro genital que se
encuentra en el borde lateral. del proglótide.
Adultos
Modo de infestación

1. Ingesta de huevos a través de .


 Agua y o alimentos contaminados con heces
fecales de perro.
 Contacto de manos a boca con perros infestados a
través de la lengua del perro contaminada con sus
heces.
Estadíos y huésoedes.

1. Estadío infectante. Huevos


2. Estadío diagnóstico : Quiste hidatídico.
3. Huéspedes intermediarios habituales:
Ovejas, caballos, vacas, cerdos.
4. Huésped intermediario accidental : Hombre.
5. Huésped definitivo:
Perros domésticos y salvajes ( lobos, zorros,
chacales, coyotes).
Localización

En el hombre podemos encontrarlo en :


 Hígado (50 -70 %)
 Pulmones (20 – 40 %)
 Cerebro
 Huesos
 Riñón
 Corazón
 Bazo
Ciclo de vida

El hombre se infesta accidentalmente al ingerir los


huevos de la tenia.
Estos huevos llegan al intestino delgado y liberan
las oncosferas las cuales penetran las vellosidades
intestinales y de ahí pasan a la circulación porta o
vasos quilíferos.
En su recorrido se detienen en su mayor parte en el
hígado, aunque algunas llegan directo al corazón y
a la circulación pulmonar donde pueden permanecer
Ciclo de vida (2)

O volver al corazón y pasar a la gran circulación y de


ahí a diversos órganos.
Una vez en el lugar de asiento forman los quistes
hidatídicos.
Cuando los huéspedes definitivos ingieren vísceras
infestadas con estos quistes, los escólices son
liberados y se adhieren a la mucosa del intestino
delgado convirtiéndose en adultos entre 2- 3 meses
que comienzan a liberar los huevos en las heces
reiniciándose el ciclo.
Enfermedad y cuadro clínico

La enfermedad se llama Equinococosis o


Hidatidosis.
Tiene un período de incubación de meses a años.
Los síntomas van a depender de la localización.
En el hígado afecta fundamentalmente el lóbulo
derecho y va a producir:
o
Enfermedad (2)
 Dolor en hipocondrio derecho.
 Naúseas y vómitos
 Ictero.
 Hepatomegalia
Si se infecta secundariamente produce un cuadro de
abceso hepático.
Si se rompe en la cavidad peritoneal da un
piocleperitoneo con dolor abdominal agudo, fiebre,
prurito, reacciones urticariformes que puede llevar a la
muerte del paciente.
Enfermedad (3)

Si afecta a los pulmones da:


 Tos con expectoración.
 Hemoptisis
 Dolor torácico.
 Síndrome de Loefler.
Si afecta cerebro se comporta como una
tumoración de crecimiento lento.
Enfermedad (4)

Si afecta miocardio da:


 Taponamiento cardíaco.
 Embolismos
Si afecta Riñón:
 Dolor en flanco derecho
 Hematuria.
Si afecta huesos:
 Produce fracturas patológicas.
 Los huesos más afectados son vértebras y pelvis.
Métodos diagnósticos

1. Estudio del quiste obtenido por eliminación


espóntanea o cirugía.
2. Pruebas serológicas: las más usadas son: Doble
difusión en arco 5 e inmunoelectroforesis en arco
5.
3. 3. Prueba de casoni.
4. En esta prueba se inyecta intradérmicamente
antígenos obtenidos del líquido de los quistes y se
observa si produce o no una reacción inflamatoria
en el sitio de la inyección.
Métodos diagnósticos (2)

5. PCR
6. Hemograma : Eosinofilia importante.
Tratamiento

 Es quirúrgico pero también podemos usar


antiparasitarios como:
 Albendazol
 Praziquantel
 PAIR ( punción eco asistida).
Aspiración percutánea del quiste dirigida por TAC e
instilación de un agente escolecocida ( solución
salina hipertónica) y reaspiración.
Prevención

1. Educación de la población expuesta


2. Evita la exposición ambiental a heces de perros e
impedir que los perros coman vísceras crudas.
3. Supervisar la matanza de ovinos y otros animales.
4. Eliminar vísceras infestadas
5. Tratar periódicamente a perros de alto riesgo.
6. Mejorar la higiene.
7. Lavado minucioso de las manos..
8. .

También podría gustarte