Está en la página 1de 33

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVEZ FRIA”
P.N.F.A NEFROLOGIA
HOSPITAL “DR LUIS RAZETTI”
BARINAS – ESTADO BARINAS

COMPLICACIONES AGUDAS
EN HEMODIÁLISIS

INTEGRANTES: Docente:

Dra. Lorena Barrios Dr. Hector Alvarez

Barinas, agosto del 2023


COMPLICACIONES AGUDAS EN LA HEMODIÁLISIS

La hemodiálisis no restituye todas las funciones fisiológicas del riñón. El


mismo procedimiento dialítico es fuente de nuevas complicaciones entre
las cuales podemos encontrar Agudas y crónicas.

Agudas:

1. Hipotensión Arterial (25-55%)


2. Calambres (5-20%)
3. Nauseas y vómitos (5-15%)
4. Cefalea (5%)
5. Dolor en el pecho ( 2-5%)
6. Dolor en la espalda ( 2-5%)
7. Prurito (5%)
8. Fiebre y escalofríos (menor al 1%)
9. Hipoxemia.
10.hemolisis
HIPOXEMIA

Asociada a la diálisis En el 90% de los pacientes.


Entre los 2 y 15 minutos de comenzada la diálisis se
produce una leucostasis pulmonar por activación de la vía
alterna del complemento que origina granulocitopenia
brusca, grave y transitoria. Asociado a ello se producía una
caída de la PO2 La PO2 cae entre 5-30 mm Hg durante la
hemodiálisis. ( grave para aquellos con enfermedad pulmonar
o cardíaca de base)

Se atribuyó también a hipoventilación alveolar debida a la


pérdida de CO2 en el líquido de diálisis cuando se utilizaba
acetato.
HIPOTENSIÓN ARTERIAL

su incidencia se estima en un 20-33%, sin duda debido a que la edad


media de la población actual en hemodiálisis es mucho mayor (60 años) que
hace dos décadas (39 años) y con patologías asociadas más graves, como son
las cardiovasculares.
Durante la ultrafiltración, el líquido libre en proteínas es eliminado del
espacio intravascular, disminuyendo así la presión hidráulica y aumentando la
presión oncótica.
Durante la UF, el líquido libre en proteínas es eliminado del EIV,
disminuyendo así la PH y aumentando la PO.
Propicia el relleno desde el espacio intersticial.
 Activación de respuestas compensadoras a la disminución del
volumen intravascular (aumento del GC, vasoconstricción y
estimulación simpática).
La hipotensión se produce cuando la TUF es mayor que la tasa de
relleno plasmático o por respuestas inadecuadas en uno o varios de
aquellos mecanismos compensadores.
Actualmente, se piensa que la hipertrofia del ventrículo izquierdo y
la disfunción diastólica, tan frecuente en los pacientes en HD,
desempeñan un papel determinante.
RECOMENDACIONES:

Se deben colocar en posición de Trendelenburg.


Administrarles suero salino al 0,9% (bolos de 100-300ml)
Suspender o disminuir la ultrafiltración.
Revisar el peso seco y aumentarlo en su caso.
Limitar la ganancia de peso interdiálisis a menos de 1-2 kg.
Evitar la toma de los fármacos hipotensores antes de la diálisis.
RECOMENDACIONES

El uso de una mayor concentración de sodio (145 mEq/l).


Calcio (3,5 mEq/l)
Uso de bicarbonato en vez de acetato, ya que este es cardiodepresor y
vasodilatador.
Bajar la temperatura del líquido de diálisis a 34 ºC
 No recibir alimentos durante la diálisis porque estos producen
vasodilatación esplácnica.
 Mantener un hematocrito mayor de 30%. (3,5L)
Calambres
Aparecen en un 5 al 20% de las sesiones. Se tratan de contracciones dolorosas
de uno o varios músculos que se producen más frecuentemente al final de las
sesiones y pueden anteceder a un episodio de hipotensión
Cefalea
La prevalencia de cefalea oscila de 27 al 73% según criterios. Es una
complicación habitual que puede causar mala adaptación

Su aparición se ha asociado a depresión , hipertensión, cambios electrolíticos


bruscos, síndrome de desequilibrio, descenso de serotonina o renina,
alcalemia.
El diagnóstico es clínico y su tratamiento se basa, además de en la corrección
de la causa, en analgésicos como el paracetamol o el metamizol
(preferiblemente vía oral).

Hay autores que proponen ajustar frecuencia y tiempo sobre todo en


pacientes con un BUN o PA elevada pre-diálisis [48], cambiar a
hemodiafiltración o dar cafeína intradiálisis, pero ninguna de estas medidas se
ha mostrado perfectamente eficaz.
Prurito
Síntoma muy frecuente, aunque la prevalencia comunicada es muy variable,
que puede afectar a la calidad de vida. La evaluación de la intensidad es
compleja al tratarse de un síntoma subjetivo, y la herramienta más usada para
evaluarlo es la escala visual analógica del prurito. Esta escala va del 0 al 10,
donde 0 es la ausencia de picor y 10 es el mayor picor imaginable

Se ha relacionado con alteraciones en el metabolismo calcio/fósforo, la


malnutrición, la afectación de las neuronas sensitivas aferentes primarias o
interneuronas, los cambios continuos en el estado de hidratación que
favorecen la xerosis, adecuación de diálisis y la más importante la
desregulación del sistema opiode.
CAUSAS DE PRURITO

Reacciones de hipersensibilidad a componentes de la diálisis y se diagnostican


con la eosinofilia o IgE aumentada, Responden bien a antihistamínicos.

Otros factores que pueden provocar prurito son:


la alcalosis y la hipercalcemia.
En el caso de pruritos continuos o fuera de la sesión hay que tener en cuenta:
* La dosis de hemodiálisis que recibe el paciente (si límite o baja aumentar) por
si se trata de mala depuración de sustancias urémicas.
* Hiperpartiroidismo.
* Sequedad o xerosis en la piel.
Síndrome de desequilibrio
Conjunto de síntomas sistémicos y neurológicos que consisten en
náuseas, vómitos, cefalea, desorientación, hipertensión e incluso
convulsiones, obnubilación y coma, que se producen tras la corrección
rápida de la uremia.

Se provocaba por el descenso brusco o rapido de los niveles de urea con
cambios en la osmolaridad plasmática, haciendo al plasma hipotónico con
respecto a las células cerebrales, ocasionando edema cerebral.

También se han implicado cambios agudos en el pH del líquido


cefalorraquídeo y la acumulación de moléculas como inositol, glutamina y
glutamato.

Su prevención pasa por que las primeras diálisis sean relativamente cortas
y poco eficaces (reducción de la urea plasmática < 30%).
ABORDAJE TERAPÉUTICO

Se incluyen tratamientos tópicos (emolientes, tacrolimus), filtros de


diálisis, fototerapia, gabapentina, cromoglicato, difelikafalin,
montelukast, mitazapina, sertralina, antihistamínicos, naltrexona,
nalfurafina, ondansetron.

El difekikefalin, en un ensayo clínico (fase 3) se administraba por vía


intravenosa durante las sesiones de HD, fue eficaz desde la primera
semana.
Reacciones alérgicas

Las reacciones anafilácticas y anafilactoides tipo A y tipo B.

Tipo A: anafiláctica de moderada a severa. Relacionadas a


inmunoglobulinas E. Se presentan los primeros cinco minutos de la
diálisis, aunque pueden suceder durante la primera media hora y se
caracterizan por urticaria, tos, rinorrea, lagrimeo, calambres
abdominales, prurito, sensación de quemazón, angioedema, disnea e
incluso colapso circulatorio.
Recomendaciones:
Detener la HD y no retornar la sangre.
Uso de antihistamínicos y/o esteroides.
Soporte cardiorespiratorio
óxido de etileno. Es un gas que se utiliza para esterilizar las líneas y los filtros
de diálisis.

Reacciones por reuso. Desinfección de los dializadores. Los más utilizados


son formaldehido, glutaraldehído y renalina.
El 1% de los pacientes en hemodiálisis presentan reacciones
anafilactoides al hierro dextrano. Se recomienda comenzar con un test de
tolerancia, administrando únicamente 25 mg.

Otros pacientes sufren reacciones alérgicas a la desferrioxamina o a la


heparina o procesos infecciosos.

Reacciones tipo B:

Mediadas por bradicininas con el uso de membranas tipo AN69, que


activa el sistema de complemento.
 Los pacientes sometidos a IECA inhiben la degradación de la bradicinina
hacen que ésta se acumule produciéndose síntomas (Suceden a los 20-40
minutos de iniciada la diálisis y consisten en dolor de espalda y torácico).
 Actualmente, se aconseja evitar el uso simultáneo de membranas de
AN69 e IECA. También se han descrito estas reacciones en pacientes que
tomaban IECA y que utilizaban membranas reusadas.
Hemorragias
 Debido a la disfunción plaquetaria del paciente urémico que se une el uso de
anticoagulantes.
 La interacción entre la sangre y la membrana de diálisis puede producir
trombocitopenia.
los más frecuentes son los menos graves y consisten en epistaxis, sangrado gingival y
en el sitio de la punción.
Pocas veces hay hemorragias importantes a nivel gastrointestinal,
retroperitoneal, pericardio o intracraneal y muchas veces reflejan patología
subyacente.
 El dolor abdominal agudo que se produce durante o poco después de la diálisis puede
ser debido a sangrado o ruptura de un quiste renal.
El sangrado intracerebral, subdural o subaracnoideo se puede presentar en pacientes
hipertensos o con enfermedad cerebrovascular de base.
Hemólisis
Emergencia medica.
Se manifiesta: dolor en la espalda, disnea, opresión torácica, coloración
rojo negruzca de la sangre en las líneas y caída del hematocrito.
La hiperpotasemia secundaria a la hemolisis puede producir parada
cardiaca.

Causa
1-Problemas del liquido de HD:
Sol de diálisis sobrecalentada
Sol de diálisis hipotónica
Sol de diálisis contaminada.

2-Traumas mecánicos:
Bomba mal ajuste sanguíneo
Defecto fabricación líneas, temperatura elevada.

Se deben clampar las líneas y no retornar la sangre hemolizada.


Tomar muestra de LD
Embolismo aéreo

Entrada de aire al circuito extracorpóreo en el sistema vascular, son casi


siempre venosos y se pueden producir cuando se insertan o manipulan
los catéteres para hemodiálisis o al final de la misma.

Cuando el paciente está sentado: El aire infundido migra al cerebro,


produciendo pérdida de conciencia y convulsiones.

En el paciente en decúbito: irá corazón, dando lugar a disnea, tos, dolor


torácico, accidentes vasculares y fallo cardíaco.

Se ha de clampar inmediatamente la línea venosa, colocar al paciente en


posición de Trendelenburg y sobre el lado izquierdo para reducir la
entrada de aire al cerebro y atrapar las burbujas en el ventrículo derecho,
fluyendo al lecho pulmonar. Se debe administrar oxígeno al 100%.
También se puede intentar aspirar percutáneamente el aire del ventrículo
Arritmias
Entre un 6-76% de los pacientes presentan arritmias supra ventriculares o
ventriculares durante la hemodiálisis o entre estos tratamientos.

Durante la hemodiálisis, las rápidas fluctuaciones hemodinámicas y de la


concentración de los electrólitos en pacientes de alto riesgo (edad
avanzada, disfunción miocárdica e hipertrofia del ventrículo izquierdo)
provocan estas arritmias.

El potasio ha sido el ion más investigado. Sin embargo, en un estudio


prospectivo y aleatorio se demostró una reducción de las contracciones
ventriculares prematuras en aquellos pacientes en los que el potasio se
mantuvo constante durante toda la hemodiálisis.
Infecciones
En el paciente urémico se han descrito alteraciones en la
respuesta humoral, en la función de los linfocitos, de los
macrófagos y de los polimorfonucleares en estudios realizados in
vivo e in vitro.

El acceso vascular, representa la principal complicaciones


infecciosas, siendo las tasas de mortalidad por sepsis 100 a 300
veces mayor que en la población general. Estas son las
responsables de un 15-20% de los fallecimientos de los pacientes
en hemodiálisis, siendo la segunda causa de muerte después de las
cardiovasculares.
los microorganismos más frecuentemente cultivados en los hemocultivos son:
los gram-positivos.

Staphylococcus aureus es el responsable del 40-90% de las septicemias


relacionadas con los accesos vasculares.
Hasta un 10-20% de las bacteriemias pueden provocar complicaciones
metastásicas como:
Endocarditis.
Meningitis.
Osteomielitis.
embolismos pulmonares.

Por lo que es necesario instaurar rápidamente un tratamiento


adecuado.
Fiebre por pirógenos
Se ha demostrado que en un 0,7 de cada 1.000 hemodiálisis se detecta
fiebre producida por pirógenos presentes en el líquido de diálisis.

Relacionado con la diálisis de alto flujo con membranas de alta


permeabilidad donde puede existir retrofiltración y con el uso de
bicarbonato, que permite el crecimiento bacteriano. En estos casos, las
bacterias o las endotoxinas atraviesan o interactúan con las membranas,
provocando la liberación de citocinas por las células mononucleares que
causan estas reacciones pirógenas.

Se distinguen porque los pacientes están a febriles al inicio de la diálisis y la


fiebre se resuelve al final o a las pocas horas de finalizar la misma. Incluso
en estas circunstancias es recomendable obtener hemocultivos.
Otras infecciones sistémicas son:

Las pulmonares.

Las infecciones urinarias: en pacientes con fiebre de origen indeterminado


debido entre otras causas a la estasis del flujo urinario con mayor frecuencia
en los pacientes con poliquistosis y el curso se puede complicar con abscesos
perinefríticos.

 En los pacientes anúricos se puede presentar con malestar supra púbico,


secreción uretral o franca piocistitis, por acumulación de pus en vejigas no
funcionantes.

Se diagnostican cateterizando al paciente y observando la secreción


purulenta.
El tratamiento consiste en mantener un drenaje adecuado e irrigaciones de
la vejiga con soluciones antimicrobianas y antibioterapia sistémica.
Tuberculosis.
En hemodiálisis, la incidencia de tuberculosis es unas diez veces mayor que en la
población normal. Además, el diagnóstico es muy complejo, ya que tanto las
pruebas cutáneas como los cultivos sistemáticos suelen resultar negativos.

Su localización es frecuentemente extrapulmonar y puede existir enfermedad


diseminada sin anormalidades en la radiografía de tórax. La mayoría de los casos
se deben a reactivación de la enfermedad. El diagnóstico se puede hacer
demostrando granulomas caseificantes en las biopsias de pleura e hígado o por
cultivo de los tejidos afectados.

Es recomendable intentar un tratamiento empírico con antituberculostáticos en


aquellos pacientes con alta sospecha (por ejemplo, ascitis, fiebre intermitente,
hepatomegalia, pérdida de peso y anorexia).

La isoniacida y la rifampicina no necesitan ajuste de dosis y la piracinamida se


utiliza a dosis de 10-15 mg/kg. Es preferible prolongar el tratamiento durante 9-
12 meses
HIPERTENSION ARTERIAL
Se define como un aumento en la presión sistólica > 10 mmHg durante el curso
del tratamiento, la HTAID ocurre en el 12% al 13% de los pacientes prevalentes
MANEJO TERAPÉUTICO

 No existen estrategias claras.


 Control estricto del VEC, con un ajuste del peso seco que puede
precisar sesiones más largas o frecuentes.
Optimizar el tratamiento farmacológico con bloqueantes del sistema
nervioso simpático o del SRAA.
 Es preferible la administración de fármacos no dializables. (El
carvedilol se ha mostrado prometedor para reducir el número de
episodios de HTAID, posiblemente a través del bloqueo de la endotelina
1).
 Evitar rápidas correcciones de hemoglobina con AEE y reducir el
sodio del LD.

También podría gustarte