Está en la página 1de 35

Unidad II

Derecho de la Propiedad Intelectual e


Industrial
Propiedad Intelectual: Concepto
• Conjunto de bienes intangibles susceptibles
de protección legal por responder al ingenio,
esfuerzo y trabajo de su autor o inventor.
Derecho de Propiedad Intelectual
• Concepto: conjunto de normas y principios
que regulan los derechos patrimoniales y
morales que tienen los autores, inventores y
demás titulares sobre las creaciones fruto de
su intelecto.
• Finalidad: garantizar a los mismos la
protección del derecho sobre sus creaciones.
Derecho de Propiedad Intelectual:
Elemento en Común
• Elemento en común: derecho de propiedad
sobre un bien intelectual o intangible (obra,
invención, signo, secreto, diseño, modelo,
designación) susceptible de apreciación
económica.
• Patentes (teléfono celular, medicamentos);
Marcas (perfume, chocolate, ropa); Derecho
de Autor (escultura, libro, canciones).
Autonomía Jurídica
• Normativa: la protección jurídica de las obras
intelectuales (literarias y artísticas) e
invenciones originó el surgimiento de normas
y principios especializados y propios, distintos
de los que en Derecho Civil rigen los derechos
sobre bienes materiales.
• Académica y Jurisprudencial: literatura
jurídica especializada y jurisprudencia propia.
Autonomía Jurídica
• Científica: el concepto de “propiedad” no se
adapta a la naturaleza de los Derechos
Intelectuales; éstos presentan en su ejercicio
dos aspectos que no se pueden encontrar en la
“propiedad”:
• el “derecho moral”,
• el “derecho pecuniario”.
Autonomía Jurídica
• El “derecho moral” comprende un conjunto de
facultades con relación a la creación intelectual.
• Protege la personalidad del creador con relación
a su creación (es propio del derecho de autor).
• Es inalienable, perpetuo, irrenunciable e
inembargable.
• Reconocimiento de la paternidad; protección de
la integridad y fidelidad; derecho al inédito; y
derecho de retracto.
Autonomía Jurídica
• El “derecho pecuniario” comprende un
conjunto de facultades respecto a las diversas
formas de utilización y explotación
económica de la creación intelectual
(publicación, reproducción, comunicación y
disposición para obras; fabricación y
comercialización para la propiedad industrial).
• Este derecho es transmisible, renunciable y
limitado en el tiempo.
Las 3 Bases de Legitimidad de la
Protección
• Ideas: toda representación mental de algo que
está en la realidad o de una elaboración propia.
• Expresión: manifestación externa del
pensamiento en cualquier lenguaje (palabras,
miradas, gestos).
• Esfuerzo organizativo e inversión
económica: disposición de tiempo, dinero y
esfuerzo.
Las 3 Bases de Legitimidad de la
Protección
• Se protege:
• 1) La revelación de una idea útil susceptible de
aplicación a la producción de bienes o servicios
(Propiedad Industrial).
• 2) La expresión elaborada y propia de ideas y
sentimientos (Derecho de Autor).
• 3) El “Esfuerzo organizativo e inversión económica”:
“sweat of the brow” (Derecho Sui Generis).
Propiedad Intelectual: Categorías
• Las creaciones intelectuales pueden apuntar al
aspecto estético o a la actividad industrial.
La Propiedad Intelectual se clasifica en:
Propiedad Industrial (Patentes, Marcas, Designaciones,
Secreto, Diseños, Modelos): aspecto industrial; ideas
novedosas y signos distintivos.
Derecho de Autor: aspecto estético y cultural;
originalidad en la expresión de ideas (obras).
Derecho Sui Generis: esfuerzo organizativo y de
inversión; Derechos Conexos (intérpretes, discográficas,
organismos de radiodifusión); Nombres de Dominio;
Bases de Datos; Innovaciones informales.
Propiedad Intelectual: Principios
• Los principios que dan sustento a la
Propiedad Intelectual se fundan en:
• Novedad: Patente, Secreto, Diseño, Modelo
• Distintividad: Marca, Designaciones
• Originalidad: Derecho de Autor
• Por mínimas que sean, siempre que tengan una
individualidad que las distinga de otras
creaciones del mismo género.
Propiedad Intelectual: Principios
• Novedad: que la invención, secreto, diseño o modelo
no estén comprendidos en el estado de la técnica
(nuevos, no conocidos, un aporte a la innovación).
• Distintividad: capacidad de un signo y/o designación
para individualizar y diferenciar productos o
servicios, y actividades, respectivamente.
• Originalidad: que la obra tenga individualidad; que
refleje la impronta de la personalidad o espíritu del
autor sobre un tema o idea.
Propiedad Intelectual: Objetivos
• Las Patentes apuntan a:
• a) retribuir al inventor por sus invenciones:
que obtenga un beneficio económico para que
pueda seguir realizando actividades inventivas.
• b) fomentar la actividad inventiva: para lograr
el progreso científico y tecnológico; que
permita que más personas se involucren en
investigar y desarrollar nuevos inventos para la
sociedad.
Propiedad Intelectual: Objetivos
• La Marca le permite al empresario:
• a) identificarse ante el consumidor: que sus
productos sean reconocidos y elegidos por éste;
es un premio: protege la inversión empresarial;
• b) evitar la competencia desleal: no permitir el
aprovechamiento de la fama y prestigio ajenos,
ni la coexistencia de marcas confundibles;
• c) proteger al consumidor: del engaño.
Propiedad Intelectual: Objetivos
• El Derecho de Autor apunta a:
• a) retribuir al autor por su creación: que obtenga un
beneficio económico que le permita vivir y subsistir
de su trabajo artístico;
• b) incentivar la creación de nuevas obras artísticas:
para lograr el progreso cultural.
Origen y Desarrollo Histórico: Patentes
• Nacen con el trenzado de hilo de seda que
Marco Polo introdujo de sus viajes a China e
India en 1295.
Origen y Desarrollo Histórico: Patentes
• Estatuto de Venecia de 1474: protege por 10 años a
quienes hubieran obtenido resultados en las nuevas
artes o en la construcción de máquinas.
• Se requiere novedad, se pondera la utilidad de las
invenciones y se exige poner en practica los inventos
dentro de un período determinado.
Origen y Desarrollo Histórico: Patentes
• Estatuto de Monopolios 1623 (la Carta Magna
de los Derechos del Inventor): alentar la
innovación, prohibir los “monopolios odiosos”.
• Es la primera ley que establece que sólo el
“verdadero y primer” inventor de una nueva
manufactura será el merecedor de un monopolio
de patente.
• En 1791 y 1793 Francia y Estados Unidos dictan
sus leyes de patentes con idénticas previsiones.
Origen y Desarrollo Histórico: Marcas
• Antigüedad: se usan signos distintivos para resaltar el
prestigio del artesano e identificar el lugar de origen.
Grecia y Roma (vasos, monedas, piedras preciosas,
quesos, vinos), China (piezas de porcelana), Egipto y
Mesopotamia (ladrillos y materiales de construcción).
• Edad Media: se utilizan como un sistema de control de
las Corporaciones de Artesanos (restricción de
circulación de las mercaderías procedentes del
extranjero).
• Revolución Francesa: establece un régimen similar al
contemporáneo.
Origen y Desarrollo Histórico: Derecho de
Autor
• Es un derecho moderno (no románico). Nace
en la época del Renacimiento con la Imprenta
de Gutenberg en el Siglo XV: nuevo sistema
de reproducción de obras que da origen a la
industria de la impresión de libros.
Origen y Desarrollo Histórico: Derecho de
Autor
• Consecuencias: competencia desleal entre los
editores; alto costo de los equipos de reproducción;
lentitud en la recuperación de las inversiones
efectuadas.
• Sistema de Privilegios (Siglo XVI): protección
especial mediante un monopolio de explotación que
la Corona le da a los editores y libreros por un cierto
tiempo, bajo ciertas condiciones:
• obtener la aprobación de la censura previa,
• publicar la obra.
Origen y Desarrollo Histórico: Derecho de
Autor
• Luego se extendió a libretos, vestuarios y
decorados teatrales con el Teatro Isabelino:
obras dramáticas, escritas e interpretadas,
especialmente de Shakespeare, bajo el
período de la Reina Isabel I.
Origen y Desarrollo Histórico: Derecho de
Autor
• El Estatuto de la Reina Ana de 1710, es la
primera norma de Copyright. Otorgaba
derechos temporales a los autores sobre sus
obras.
Origen y Desarrollo Histórico: Derechos
Conexos
• Siglo XIX: la aparición del fonógrafo permitió la
reproducción mecánica de obras musicales.
• Consecuencias: a) grave situación de desempleo de
artistas musicales; b) el nacimiento de los derechos
conexos: intérpretes, productores discográficos
(nuevo sector industrial dedicado a la reproducción y
venta de fonogramas) y organismos de radiodifusión.
Convenciones y Tratados
• Convenio de París para la Protección de la
Propiedad Industrial de 1883: Ley 17.011
• Convenio de Berna para la Protección de
Obras Literarias y Artísticas de 1886 (Versión
Paris 1971): Ley 25.140
Convenciones y Tratados
• Convención Universal de Ginebra de 1952
sobre Derecho de Autor: Ley 12.088
• Convenio de Estocolmo de 1967, crea la
Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual
Convenciones y Tratados
• Convención de Roma de 1961 de “Protección
de los Artistas, Intérpretes o Ejecutantes,
Productores de Fonogramas y Organismos de
Radiodifusión”: Ley 23.921 (Derechos
“Vecinos” o “Conexos” a los Derechos de
Autor)
Convenciones y Tratados
• Acuerdo TRIPs, Marrakech, 1994, sobre los
Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual relacionados con el Comercio
(ADPIC): Ley 24.425
• Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor,
Ginebra, 1996, (TODA/WIPO): Ley 25.140
+
Bases Constitucionales
• Constituciones de 1819 y 1826 (arts. 4.4 y 57
respectivamente): establecían que el Congreso
debía asegurar a los autores e inventores de
establecimientos útiles privilegios exclusivos
por un tiempo determinado.
• Las Bases de Alberdi (art. 18): todo autor o
inventor goza de la propiedad exclusiva de su
obra o descubrimiento.
Bases Constitucionales
• CN de 1853: consagró la protección de la creación
intelectual sentando las bases de la Propiedad
Intelectual. Art. 17: “Todo autor o inventor es
propietario exclusivo de su obra, invento o
descubrimiento por el término que le acuerde la ley”.
• Reforma de 1994 - Art. 75, inc. 19: el Congreso debe
dictar leyes que protejan: la identidad y pluralidad
cultural; la libre creación y circulación de las obras de
autor; el patrimonio artístico; los espacios culturales y
audiovisuales; la investigación y desarrollo científico y
tecnológico; su difusión y aprovechamiento.
Normativa Nacional
• Ley de Derecho de Autor N° 11.723
• Diseño y Modelos Industriales Decreto-Ley
6673/63
• Ley de Marcas y Designaciones Nº 22.362
• Ley de Patentes y Modelos de Utilidad N°
24.481
• Ley de Circulación Internacional de Obras de
Arte N° 24.633
• Ley de Secreto Comercial N° 24.766
Rasgo diferencial entre Derecho de Autor y
Propiedad Industrial
Derecho de Autor Propiedad Industrial
El disfrute de la obra El disfrute de la utilización
literaria o artística tiende a práctica de la idea mediante
satisfacer una necesidad su aplicación técnica tiende
espiritual que colma los a satisfacer una necesidad
sentimientos estéticos de las material de las personas
personas (concepción (concepción de utilidad)
romántica)
Protege una forma Tutela una idea novedosa
representativa original apta para alcanzar un
(expresión de una idea) progreso técnico o resultado
industrial
Rasgo diferencial entre Derecho de
Autor y Propiedad Industrial
Derecho de Autor Propiedad Industrial
Se reconoce al autor el Confiere al inventor la
derecho exclusivo a exclusividad de la
publicar, comunicar y aplicación práctica e
reproducir su obra industrial de su idea
Lo protege de la copia Lo protege contra el uso
(plagio) o reproducción de su invención sin su
(piratería) sin autorización
autorización
Derechos Sui Generis
• Nueva categoría de derechos intelectuales
independiente del Derecho de Autor y la Propiedad
Industrial.
• Derechos Conexos
• Bases de Datos
• Nombres de Dominio
• Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen
• Recursos Fitogenéticos (semillas, ogm)
• Innovaciones Informales

También podría gustarte