Está en la página 1de 45

I.

Marco teórico

Es la etapa en que reunimos información


documental para confeccionar el diseño
metodológico del proyecto, es decir, el momento
en que establecemos cómo y qué información
recogeremos, de qué manera la analizaremos.
Simultáneamente, la información recogida nos
proporcionará un conocimiento profundo de la
teoría que le da significado al proyecto. Es a
partir de las teorías existentes sobre el objeto de
estudio, como pueden generarse nuevos
conocimientos.
I. Marco teórico

Es ante todo una INVESTIGACIÓN


DOCUMENTAL sobre su proyecto, tema o
pregunta que debe presentar:

• Marco histórico
• Sistema teórico
• Marco conceptual: definición de términos
• Marco referencial
1. Antes de recopilar información
1. Decisiones que debo tomar y Acciones que debo
emprender

a) ¿Por qué necesito realizar esta investigación


documental?
b) ¿Para quién debo realizar esta investigación?
c) ¿Cuál es el tema de esta investigación?
d) ¿Cuál es la pregunta que debo resolver?
e) ¿Cuál es el problema que debe solucionar el resultado
de esta investigación?
f) ¿Cuál es el objetivo de realizar esta investigación?
g) ¿Con qué recursos cuento para realizar una
investigación documental?
h) ¿Cuánto tiempo tengo para realizar esta investigación?
2. Para empezar

Inicio del Proceso

a. Ubicación de las Necesidades de Información: Qué


necesito buscar exactamente (5 componentes del MT)
b. Selección de Unidades Documentales: Donde puedo
encontrar lo que necesito
c. Acceder a la Información: Búsqueda de las Fuentes
(obtener todos los documentos posibles sobre el tema)
d. Selección de las Fuentes (seleccionar sólo aquellos
documentos que realmente responden mi pregunta y
me permitirán resolver el problema)
3. ¿Cómo se hace?: Tres niveles

PRIMER NIVEL
Este nivel que se denomina de información
teórica, se requiere el conocimiento y el dominio
de las teorías científicas o enfoques teóricos
existentes sobre el problema de investigación.
Comprende a todos los trabajos publicados en
libros, revistas especializadas, tesis,
monografías, artículos periodísticos, etc. Esta
información es muy importante porque en ella
encontramos diferentes análisis teóricos y
enfoques conceptuales , estudios analizados y
procedimientos con los cuales el investigador no
está familiarizado.
3. ¿Cómo se hace?: Tres niveles

SEGUNDO NIVEL
Análisis de información empírica,
secundaria o directa. Comprende la
información estadística proveniente de
diferentes fuentes y dependencias. Los
datos se encuentran en libros, revistas,
folletos y también en archivos públicos y
privados.
3. ¿Cómo se hace?: Tres niveles

TERCER NIVEL
Comprende a la información empírica primaria o
directa, obtenida a través de la aplicación de
encuestas, cuestionarios, entrevistas o
experimentos de laboratorio. Para lograr este
propósito se debe realizar uno o varios contactos
con el objeto de estudio (mediante la relación
con una muestra representativa de la población)
y detectar según los objetivos formulados las
propiedades que pretendemos conocer.
3. ¿Cómo se hace?: Tres niveles

Los tres niveles son necesarios y deben ser


continuamente retroalimentados y
reajustados conforme avanza el proceso
de investigación. Para ello, es conveniente
revisar la bibliografía y organizar y
sistematizar la información empírica.
4. Para procesar la información
a. Construcción de Referencias: Registrar
cuidadosamente los datos de todos mis documentos
utilizando el sistema establecido por la institución o
persona que me solicitó la investigación)
b. Análisis de los Documentos: Leer o estudiar los
documentos, tomar notas, hacer apuntes, elaborar
fichas. Comparar la información que proporcionan las
diferentes fuentes. Volverme un experto en el tema.
c. Crítica de los Documentos: Tomando en cuenta lo
aprendido sobre el tema, formarme una opinión
personal sobre la información que me proporcionan los
documentos y hacer comentarios críticos y formarme
juicios bien sustentados sobre las fuentes.
4. Para procesar la información
d. Decodificación de los Documentos: Aquellos documentos que
sean iconográficos (tablas, gráficas, esquemas, etc)
deberán ser interpretados y traducidos a lenguaje común
escrito. Lo mismo deberá hacerse con material audiovisual
(películas, fotografías, videos, música, etc) componiendo
para este caso reseñas que se ajusten al formato de la
información.
e. Construcción de la Base de Datos: Tanto la información
tomada de las fuentes documentales (citas textuales) como
mis comentarios de la misma deberán ser capturados en
una base de datos para poder organizar un fichero
electrónico que me permita almacenar y consultar mi propio
trabajo.
f. Organización y Conservación de la Información: Es necesario
tematizar la información (darle nombre por tema, subtema,
sub-subtema) a fin de facilitar su consulta.
5. Resultados

a. Elaboración de los Productos de la


Investigación: Reporte escrito o informe de
investigación donde de manera narrativa se
exponga el tema de investigación. Se sugiere
dividir en las partes que requiera el MT.
b. Prevea como debe Comunicar los hallazgos
de su investigación documental. Piense en
los lectores de su trabajo escrito a la hora de
ordenar y resumir analíticamente la
información.
6. Propósitos del MT

Situar el problema / proyecto dentro


de un sistema de conocimientos
existentes, para luego formularlo
teóricamente.

Comprender y entender mejor, tanto


los orígenes como el desarrollo
del problema o situación de
estudio
II. Partes de la
Investigación
Documental del
Marco teórico
• Marco histórico
• Sistema teórico
• Marco conceptual: definición de términos
• Marco referencial
1. Marco histórico

“Sin previsión la vida se haría


imposible, y toda previsión se
basa en una experiencia
histórica previa”

Kula W. citado por Lucien Goldmann


1. Marco histórico - ¿Qué es?

Recuento histórico desde los orígenes hasta el


momento del presente problema que se
pretende resolver o situación que se desea
mejorar (propósito: ensayar respuestas al
problema)

Debe ser un todo dónde se reflejen, se integren y


establezcan relaciones mutuas entre: lo
económico, lo político, lo filosófico, lo jurídico,
lo cultural, etc.
1. Marco histórico - Fases
1.1.BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
¿Dónde buscar para el recuento histórico?
(tipos de fuentes de datos de información)

Escritas:
• Documentos (públicos, privados, censos, actas, etc.)
• Prensa (diaria, semanal, mensual)
• Memorias
• Correspondencia
• Libros (textos especializados [directos] y textos
generales [indirectos])
• Literatura de ficción
1. Marco histórico - Fases
Sigue…1.1. ¿Dónde buscar para el recuento
histórico? (fuentes de datos de información)

Iconográficas:
• Obras plásticas
• Gráficas: foto, cine, diagramas, planos, mapas,
etc.
• Testimonios grabados: directos (de testigos o
protagonistas) y grabados.
1. Marco histórico - Fases
1.2. INVENTARIO DE DATOS ¿Cuánto conozco y
cuánto no conozco del tema? (para definir
bibliografía y literatura que se requiere, y determinar
las preguntas que surgen de lo que se ignora)

1.3. CLASIFICACIÓN: Ordenar (temas relacionados: lo


político, lo económico, etc.) y clasificar (por tipo de
fuente) los datos disponibles sobre el problema /
proyecto

1.4. ADECUACIÓN DE LAS FUENTES AL PROYECTO.


Exigencias, necesidades y fundamentos.
1. Marco histórico - Actividad
1. REALICE SU INVENTARIO DE DATOS ¿Cuánto conoce y
cuánto desconoce del tema? Puede hacer una lluvia de
ideas

2. CLASIFIQUE LA INFORMACIÓN QUE POSEE Y LA QUE


LE FALTA: Ordene por subtemas: lo político, lo
económico, etc., y clasifique marcando al lado de la
descripción de la fuente el tipo de fuente a la cual
obedece los datos disponibles o faltantes sobre el
problema / proyecto

1.4. INICIE LA LECTURA DE SUS TEXTOS Y ADECÚE SUS


FUENTES AL PROYECTO APLICANDO RESUMEN
ANALÍTICO Y RELIEVACIÓN. Exigencias, necesidades
y fundamentos.
1. Marco histórico – Posibles secciones
Lea sus preliminares: descripción del tema, la pregunta, los
objetivos y los contenidos de la introducción que se
relacionen con el origen.

A. Ubíquese. Identifique inicialmente:

• Población objeto de estudio: afectados o beneficiarios


directos o indirectos.
• Fundadores, pioneros o responsables del asunto.

• Antes de empezar a seleccionar recuerde y confirme si


su tema es un problema o una propuesta de
mejoramiento, etc.
1. Marco histórico – Posibles secciones

B. Dimensiones.

Luego, identifique con claridad las


dimensiones o campos que son afectados por
su tema o a las cuales pertenece, ejemplo:
político, económico, social (salud, seguridad,
etc.), ambiental, científico, educativo,
tecnológico. Los campos identificados
pueden ser subtemas concretos.
1. Marco histórico – Posibles secciones
C. Evolución del tema o problema:

Ya que es histórico, al redactar el contenido de este marco, señale


lugares, fechas y otros datos cronológicos o descriptivos
relevantes.

• Inicie marcando el origen desde cada campo identificado:


ejemplo, si es “el arte para atender niños con Sida”, debería
desarrollar la aparición del sida en niños, y la intervención del
arte en atención médica.

• Delimite posibles etapas a partir de sus hallazgos, ejemplo:


principio, apogeo, crisis o decadencia, etc., hasta la
actualidad. Es decir, la presentación deben ser
CRONOLÓGICA.
1. Marco histórico – Para REDACTAR
Redacte una introducción al MARCO TEÓRICO para resumir los aspectos que
desarrollará a manera de subtemas (se recomienda usar subtítulos que
orienten) en este marco. Tiene dos opciones:

(1) exponer cronológicamente cada uno de los aspectos. Siguiendo el ejemplo


anterior, entonces desarrollaría “la aparición del sida en niños en Colombia”
desde sus inicios hasta la actualidad.

(2) Ahora (2), también puede diseñar una linea de tiempo general dividiendo la
historia por etapas y en cada etapa presentar cada uno de los aspectos,
ejemplo, en “el arte para atender niños con sida”, puede iniciar con una etapa
lamada “origen del problema en Colombia” y en ella marcar los subtítulos
“aparición del sida en niños”, y “Cómo se dio la intervención del sida por medio
del arte”. És posible considerar la segunda opción como la forma de redacción
menos sencilla.

Recuerde el uso de conectores para que su composición sea coherente y ordenada.


No olvide evitar el uso de expresiones en primera persona, además de ser
respetuoso en el uso de la palabra ajena citando las fuentes o personajes que
nombre en este marco
2. Sistema Teórico

Teorías que fundamentan su proyecto y


teorías para medir y analizar sus resultados
2. Sistema Teórico

Para analizar, tenga en cuenta:


• La Pregunta de investigación (debe estar
formulada técnicamente)
• La hipótesis (debe estar formulada
técnicamente).
• Técnicas de medición.
• Teorías operativas.
• Campos de acción u operación.
• Grupos temáticos que explican el contenido
teórico del proyecto.
2. Sistema Teórico

Ubíquese: si no ha identificado técnicas u


operaciones concretas, o teorías para su
proyecto es urgente que consulte con
expertos o estudiosos (recomendación:
asesor externo o consultor)

Identificadas y seleccionadas las teorías o


técnicas debe clasificarlas.
2. Sistema Teórico

- SISTEMA: SALUD MENTAL

- VARIABLE: Edad Mental

- Indicadores:
- Edad cronológica
- Coeficiente intelectual
- Memoria
- Niveles de desarrollo intelectual (sexo, socio-
económico, físico, psicológico)
- Niveles de creatividad
2. Sistema Teórico
EJEMPLO

SISTEMA (su proyecto): Enfermedades de la sangre en el cuerpo humano.


(NO OLVIDE QUE DEBE SER COHERENTE CON SU PREGUNTA Y SU HIPÓTESIS)

VARIABLES 1.
Variable 1: Sistema circulatorio
Indicadores: Tipos de sangre.
El corazón.
Etc.

Variable 2: Procedimientos de atención.


Indicadores: El P.O.S.
Programas de atención privada.
Etc.

Variable 3. Población afectada


Indicadores: Afectados clasificados por edad.
Pacientes según condición económica.
Etc.
2. Sistema Teórico
Los siguientes esquemas son
sugeridos para preparar y
dirigir la redacción del
sistema teórico. Utilícelos
como EJEMPLOS que le
orientan en las ideas que
debe identificar y relacionar
2. Sistema Teórico – Ejemplo para teorías
Conocimientos del
profesional de hoy Cada uno de
los términos
representan
un indicador
de las
relaciones
conceptuales
o nominales
que explican
la teoría
usada en el
proyecto.
Explicar esas
relaciones es
la función de
este
subsistema.

Tomado de: http://openseminar.flacso.edu.mx/loja/wp-content/uploads/2008/04/mapa_conceptual2.JPG


2. Sistema
Teórico
Ejemplos para procedimientos
o técnicas

Cada uno de los términos


representan un indicador
de las relaciones
conceptuales o
nominales que explican
la teoría usada en el
proyecto. Explicar esas
relaciones es la función
de este subsistema.

Tomado de: http://web.puertoantofagasta.cl/portezuelo/images/stories/flujo%20operacional%20portezuelos.png


2. Sistema Teórico

- PARA TERMINAR DEBE HACER RELACIÓN


ENTRE EL TIPO DE HIPÓTESIS Y LOS
REQUERIMIENTOS DE MEDICIÓN Y
ANÁLISIS AL CUAL CORRESPONDE
DICHO TIPO DE HIPÓTESIS.

DESCRIPTIVAS
CAUSALES
SINGULARES
UNIVERSALES
3. Marco Conceptual

Es el marco en el cual el investigador


delimita y presenta los conceptos
fundamentales que se requieren para
comprender y juzgar correctamente los
resultados de su proyecto.

Frecuente se asemeja este marco a un


glosario, con la gran diferencia que
trasciende la simple noción de palabras
y pasa a la definición de conceptos.
3. Marco Conceptual

“(…) ’concepto’ es el conocimiento de los


rasgos y propiedades esenciales y
generales de los diferentes objetos y
fenómenos de la realidad objetiva, así
como de los nexos y relaciones entre
ellos.”
3. Marco Conceptual

Para presentar este marco, tenga en


cuenta clasificar con algunos de estos
criterios:
- Conceptos generales
- Conceptos de aplicación
- Conceptos de relación
- Implicaciones
- Conceptos teóricos
- Conceptos pragmáticos o empíricos.
3. Marco Conceptual

Antes de redactar, divida los conceptos en


dos categorías: DESCRIPTIVAS y
OPERATIVAS.

Componga un mapa conceptual que le deje


clara su redacción.

Puede incluir ese mapa conceptual al final


de este marco.
3. Marco Conceptual

Para buscar, piense en:

Inteligencias.
Acciones.
Actitudes.
Competencias.
Tareas ejecutables.
Nombres de teorías para el análisis de resultados.
Procedimientos.
Términos o conceptos que definan los productos y
resultados parciales y finales.
4. Marco Referencial

Como claramente lo señala el


título de este marco, se trata
de los REFERENTES que
permiten ubicar el proyecto
en la realidad global.
4. Marco Referencial

Tres puntos de relación para referentes:

- Teorías asociadas, pero no que se


desarrollan en el proyecto.
- Conocimiento empírico acumulado y
sistematizados: disciplinas y ciencias que
lo cubre o con los cuales se asocia.
- Valores, sistemas filosóficos e ideología.
4. Marco Referencial

Debe señalar e identificar:

- Complementariedad.
- Nivel de dependencia.
- Relaciones directas o indirectas: si éstas
se dan en lo cuantitativo o cualitativo, en
lo simple o la complejidad, en lo singular o
en lo universal.
ANEXOS DE
SISTEMA
TEÓRICO
2. Sistema Teórico

DEFINICIONES PARA IDENTIFICAR LAS PARTES DE SU SISTEMA


Tenga en cuenta para determinar si su sistema está compuesto por
factores, variables, aspectos o dimensiones.

Factor: Elemento, concausa. / Cada una de las cantidades o


expresiones que se multiplican para formar un producto.

Variable: Magnitud que puede tener un valor cualquiera de los


comprendidos en un conjunto.

Aspecto: Elemento, faceta o matiz de algo. Los aspectos más


interesantes de una obra.

Dimensión: Aspecto o faceta de algo. / Cada una de las magnitudes


de un conjunto que sirven para definir un fenómeno. El espacio
de cuatro dimensiones de la teoría de la relatividad.
2. Sistema Teórico
Para su desarrollo el contenido de este sistema se debe
clasificar en variables o factores o aspectos:

Un buen sistema teórico se divide en subsistemas; para


proyectos de grado de GI, éstos deben ser tres (al
menos uno de cada tipo de subsistema)

Tipos de subsistemas
- Nominal
- Real
- Operacional

Cada subsistema se divide en INDICADORES, es decir, términos


o palabras que indican como funcionan las partes del
sistema
2. Sistema Teórico

Tipos de subsistemas del ST

Nominal
- Definición de significados para evitar ambigüedades.
Explicación de una red de conceptos, nombres o ideas
que permiten la comprensión teórica de su proyecto.

Real
- Descripción de la realidad del fenómeno que va a
investigar o a desarrollar

Operacional
- Relacionado con el trabajo investigativo
2. Sistema Teórico – Ejemplos subsistemas
Real: con un mapa como el siguiente puede diseñar la
redacción del subsistema de tipo “real” de su sistema
teórico. Este subsistema debe titularse de manera que
represente indique el contenido.
INFLUENCIA DE LAS TICS2 EN LA ACTUALIDAD
Cada uno de
los términos
representan
un indicador
de la
realidad del
proyecto, por
tanto, debe
explicarse
cómo se
relacionan.

Tomado de: http://s3.amazonaws.com/lcp/clasedetecnologia/myfiles/Mapa%20Conceptual.gif

También podría gustarte