Está en la página 1de 2

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN

El método científico: Principios teóricos y reglas de conducta, operaciones manuales y mentales.

Para poder comenzar una investigación se hace necesario partir de unos preceptos que hayan sido probaos y cuyos
resultados han sido satisfactorios, es decir, una base de conocimiento previo. El estado de la cuestión es la construcción
del conocimiento.

Pirámide del saber: Datos > Información > Conocimiento > Sabiduría.

Categorización o conceptualización: Agrupar lo parecido en una categoría, una clase, un concepto, un tipo, etc.

Merton, sociólogo, introdujo el concepto de comunismo epistémico, es decir, compartir el conocimiento (divulgar,
comunicar, publicar, etc.).

Investigación social y comunicativa:


• Estudia las ciencias sociales.
• El sujeto que estudia forma parte del objeto de estudio, por lo que podemos aportar datos mientras que estos no
condicionen la objetividad de la investigación.
*Principio de incertidumbre de Heisenberg (reactividad): Por ser investigado podemos modificar el
objeto de estudio. (Ej: En las encuestas sobre elecciones, mucha gente deja su voto a merced de lo que diga la
mayoría).
• El objeto de estudio está condicionado social, histórica y culturalmente; cambia con el paso del tiempo.
• Dificultades materiales y éticas para la experimentación (se suele emplear más la observación).
• El objeto de estudio es muy complejo, es decir, depende de muchas variables y muchas de ellas son imposibles
de identificar.

Investigación (TFG)
Importancia de aportar datos primarios (conseguidos por el investigador a través de entrevistas) y secundarios.
Introducción >> Planteamiento (briefing) del proyecto >> Investigación (focus group) trabajo de campo (conseguir datos
propios) >> interpretación datos en un informe.

Diseño de la investigación: planteamiento del problema> marco contextual> marco teórico> metodología
Resultados: conclusiones y bibliografía

1. Planteamiento del problema.


1.1 Objeto de estudio: definido, acotad (perspectiva, tiempo, contexto, lugar) y justificar.
1.2 Objetivos e hipótesis (posibles respuestas a las preguntas planteadas) de la investigación: generales y
específicos.
1.3 Estado de la cuestión (qué dicen los que dicen algo sobre el objeto de estudio, o relacionado con este, y donde
lo dice; es decir, investigaciones reales que se toman como ejemplo. Es una fase de documentación para el marco
teórico/contextual). Incluir citas directas, indirectas y referencias (“entre comillas”).
2. Marco contextual o histórico: objeto de estudio en la dimensión real, el fenómeno social. (Documentación y
aportación personal).
3. Marco teórico (referencial o conceptual): cómo es y cómo funciona el objeto de estudio, es decir, descomponer
el fenómeno reflejando su complejidad. Mapa de conceptos y constructos (variables que hay que definir, clasificar
y relacionar). Todos los elementos que intervienen, su diversidad y relación entre sí.
4. Metodología de la investigación (IMPORTANTE más de 1 pág): elección del método (cualitativo, cuantitativo o
experimental) y de las técnicas de investigación, es decir, la forma de obtener los datos.
• Establecimiento De Fuentes y unidades de estudio (muestra): quién me da los datos.
• Establecimiento de variables operativas (qué datos).
• Instrumentos de obtención de daos (cuestionarios, protocolos, etc.).
• Análisis de los datos.
5. Cronograma: tiempo estimado de lo que se tardaría en hacer la investigación.
6. Presupuesto: cuánto costaría hacer la investigación. El trabajo de investigación se ha de pagar dependiendo del
esfuerzo y tiempo. Partidas del presupuesto: personal, otras partidas como inventario (ordenadores, libros, etc),
fungible (material de oficina), viajes y dietas, otros datos como asistencia a congresos, etc. (metodología
cualitativa es más barata pero menos rigurosa que la cuantitativa). (Lo más costoso es el trabajo de campo, el cual
siempre dependerá de la muestra).
7. Bibliografía.

También podría gustarte