Está en la página 1de 347

Célula parte 3

Dr. JOSE KALION GUERRA LU


El núcleo

El núcleo celular es la estructura más característica de las


células eucariotas. Se rodea de una cubierta propia,
llamada envoltura nuclear y contiene el material
hereditario, que es la base del repertorio de instrucciones
en que se basa el desarrollo y el funcionamiento de cada
organismo, y cuya composición se basa en el ácido
desoxirribonucleico (ADN).
Por la existencia del núcleo, en las células eucariotas se
dan en espacios separados los procesos de replicación del
genoma y transcripción del ARN, que ocurren dentro, y la
biosíntesis de proteínas (traducción), que se produce
fuera. Esta compartimentación es una de las condiciones
de la complejidad del control funcional que distingue a los
eucariontes de los procariontes
El núcleo es una estructura dinámica, que en los
organismos con mitosis abierta, se deshace durante el
reparto cromosómico. Se llama núcleo interfásico al que
se observa antes de la mitosis y después de ésta, ya
duplicado; es decir, durante los momentos del CICLO
CELULAR que no corresponden a la mitosis. Además, el
núcleo cuenta con una estructura que se tiñe con
facilidad, el denominado nucléolo.
Forma, tamaño y posición
El núcleo es casi siempre una estructura esferoidal
relativamente grande, cuando se la compara con los
orgánulos citoplasmáticos comunes. En términos
absolutos, puede medir menos desde 1 µm hasta más de
20 µm. Su volumen guarda cierta proporcionalidad con el
del citoplasma.
El núcleo tiende a ocupar una posición central, pero en
las células adultas de las plantas se ve desplazado a la
periferia por el importante volumen del vacuoma
(conjunto de vacuolas).
Número
Lo típico es que cada célula eucariota contenga un núcleo,
sin embargo son frecuentes e importantes las
excepciones. En los hongo también es normal la condición
dicariótica (dos núcleos) en cierta fase vital, cuando
después de la fusión de dos células de individuos distintos
compatibles, se forma una célula dicariótica de cuya
proliferación procede un micelio dicariótico. La
fecundación se produce finalmente por la fusión en
células específicas de esos dos núcleos.
En protistas es donde se observa mayor diversidad de
casos, en éste como en otros temas básicos de la biología
eucariótica. En los ciliados existen regularmente dos
núcleos, el macronúcleo y el micronúcleo. En Pelomyxa
pueden aparecer hasta 20.000 núcleos en la misma célula.
Los eritrocitos (glóbulos rojos) maduros de casi todos los
mamíferos carecen de núcleo.
Estructura
El núcleo interfásico presenta al menos las siguientes
partes diferenciadas:
Envoltura nuclear. Se basa en una doble membrana (2
bicapas lipídicas) reforzada por el citoesqueleto. Está
perforada por poros nucleares, a través de los cuales el
interior del núcleo se comunica con el citosol. La
envoltura presenta ribosomas adheridos externamente y
es la continuación del RE. rugoso. La envoltura nuclear se
halla reforzada por dos armazones de filamentos
intermedios, uno adosado a su superficie interna: la
lámina nuclear, y otro situado sobre la cara citosólica de
la membrana externa.
Cromatina. Es la forma que toma el material hereditario
durante la interfase del ciclo celular. Consiste en ADN
asociado a proteínas.
Nucleoplasma, también llamado carioplasma o cariolinfa.
Se trata del medio interno indiferenciado que llena el
núcleo, semejante al citosol o hialoplasma, bañando a sus
componentes.
Nucleolo(s). Una o más estructuras esferoidales,
relacionadas con la síntesis de las principales piezas de los
ribosomas y con su ensamblaje parcial. Éste está
conformado por ARN y proteínas básicas. Se distinguen
dos porciones del nucléolo, la región granular, formada
por granulos de ARN, y la región fibrilar formada por
filamentos de ARN. Una tercera región, muy difícil de
observar es la denominada porción cromosómica del
nucléolo, en ésta se encuentran filamentos de DNA.
Funciones
Dirige la actividad celular, ya que contiene el programa
genético, que dirige el desarrollo y funcionamiento de la
célula.
Es la sede de la replicación (duplicación del ADN) y la
transcripción (síntesis de ARN), mientras que la
traducción ocurre en el citoplasma.
En las células procariotas todos esos procesos coinciden
en el mismo compartimento celular.
El tamaño del nucléolo refleja su actividad. Éste muestra
grandes variaciones en diferentes células, y puede cambiar
con el tiempo en una misma célula. Es muy pequeño, por
ejemplo, en algunas células de plantas en dormancia, pero
puede ocupar más del 25% del volumen nuclear en células
que están produciendo grandes cantidades de proteínas.
La apariencia del nucléolo cambia drásticamente durante
el ciclo celular. Cuando la célula se aproxima a la mitosis el
nucléolo va reduciendo su tamaño, hasta que desaparece
cuando los cromosomas se han condensado y ha cesado
toda la síntesis de ARN.
Cuando se reanuda la síntesis de ARNr al final de la
mitosis, un discreto nucléolo reaparece en las zonas
cromosomales donde se encuentran los genes que
codifican para ARNr .
Vacuola
Vacuola

En las células jóvenes suelen ser pequeños y abundantes,


que se fusionan formando una vacuola central; el
conjunto de vacuolas se una célula se denomina vacuoma
y ocupan un volumen de 20%, en células meristemáticas,
a mayores de 95%. El sorprendente crecimiento de
algunas plantas se basa en que, en la diferenciación por
hinchamiento, los vacuolas pueden aumentar su volumen
más de 400 veces. Su contenido es ácido con un pH de
5,5, y a veces inferior. En condiciones naturales, la
concentración molar total del jugo celular sobrepasa
ampliamente a la de la fluidez fuera de la célula.
Este jugo es hipertónico y, por consiguiente, succiona agua
a través de la membrana plasmática y del tonoplasto,
ocasionando la turgencia, que es la presión hidrostática
que se origina, que tensa la pared celular y es detenida
por la presión de la pared. Si sucede todo lo contrario, es
decir el medio se vuelve hipertónico, la vacuola pierde
agua, desprendiéndose el protoplasto de la pared y
ocasiona un proceso llamado plasmólisis.
• Una vacuola es una cavidad rodeada por una
membrana que se encuentra en el citoplasma de las
células, principalmente de las vegetales.
• Se forman por fusión de las vesículas procedentes del
retículo endoplasmático y del aparato de Golgi.
• En general, sirven para almacenar sustancias de
desecho o de reserva (agua con varios azúcares, sales,
proteínas y otros nutrientes disueltos en ella).
• En las células vegetales, las vacuolas ocupan la mitad
del volumen celular y en ocasiones pueden llegar
hasta casi la totalidad. También, aumentan el tamaño
de la célula por acumulación de agua.
Funciones:
Interviene en la turgencia celular.
Vertedero fugaz o duradera de determinadas sustancia
procedentes del citoplasma.
Con frecuencia el vacuoma sirve de recogedor de los
excedentes temporales de metabolitos (ejemplo,
glucosas en uva, fructosa en melocotones, la
acumulación de sacarosa, en la caña de azúcar).
Una almacenamiento vacuolar especialmente importante
es el almacenamiento de proteínas y almidones y se
encuentra en muchas semillas, sobre todo en las
legumbres
Digestión celular. En el interior de la vacuola existen
enzimas lisosómicas, comportándose como fagosoma.
Interviene en la acumulación nocturna de malato en las
plantas CAM.
En los vacuolas de muchas células se encuentra ácido
oxálico forma cristales en presencia de Ca (oxalato de
calcio), ej. Rafidios, drusas.
Por otra parte, la mayoría de las sustancias vacuolares
son excreciones, que no desempeñan ninguna función en
el metabolismo celular y que serían perjudiciales para el
plasma y sus enzimas
Sustancias ergastica

Son productos pasivos del protoplasto como por ejemplo


productos de almacenamiento, productos de desecho y
otros. Estas sustancias aparecen y desaparecen a lo largo
de la vida de la célula y se encuentran en la pared celular,
matriz citoplasmática y organelos (plastidios,
vacuolas). Dentro de estas tenemos: compuestos de calcio
(drusas, rafidios), taninos, grasas y aceites, granos de
almidón, cuerpos proteicos (aleurona), alcaloides,
glucósidos, pigmentos antocianinos, resinas, látex y otros
Son sustancias que aparecen y desaparecen
dependiendo del estado fisiológico de la célula, son
sustancias de reserva o de regresión metabólica, que se
encuentran en estado inactivo y que mayormente se
acumulan en el interior de la vacuola tenemos:
Tanino
Pigmentos antocianicos
Alcaloides
Glucósidos
Gomas
Resinas
Sustancias aromáticas
Lípidos
Proteínas inactivas
Carbohidratos: almidones
Pared celular

Pared celular se llama a la matriz extracelular de bacterias,


hongos, algas y plantas. La pared celular o matriz
extracelular se localiza fuera de la membrana plasmática y
es el compartimiento celular que media todas las
relaciones de la célula con el entorno. Además, protege los
contenidos de la célula, da rigidez a la estructura celular y
en el caso de hongos y plantas, la pared celular define la
estructura y le otorga soporte a los tejidos.
Pared celular
Estructura pared celular

La pared celular vegetal tiene tres partes fundamentales:


Pared primaria está presente en todas las células
vegetales, usualmente mide entre 100 y 200 nm. de
espesor y es producto de la acumulación de 3 o 4 capas
sucesivas de microfibrillas de célulosa compuesta entre
un 9 y un 25% de celulosa. La pared primaria se crea en
las células una vez está terminando su división,
generándose el fragmoplasto una pared celular que
dividirá a las dos células hijas. La pared primaria está
adaptada al crecimiento celular.
Pared secundaria, cuando existe es la capa más adyacente
a la membrana plasmática, se forma en algunas células
una vez se ha detenido el crecimiento celular y se
relaciona con la especialización de cada tipo celular. A
diferencia de la pared primaria, contiene una alta
proporción de celulosa, lignina y/o suberina.
Lámina media, es la zona en la que se unen una célula con
otra, es rica en pectina y otras sustancias adhesivas
Composición pared celular

La composición de la pared celular vegetal varía en los


diferentes tipos celulares y en los diferentes grupos
taxonómicos.
En términos generales la pared celular vegetal está
compuesta por una red de carbohidratos y proteínas
estructurales embebidos en una matriz gelatinosa
compuesta por otros carbohidratos y proteínas
El principal componente de la pared celular vegetal es la
celulosa. La celulosa es un polisacárido fibrilar que se
organiza en microfibrillas y representa entre el 15% y el
30% del peso seco de las paredes vegetales,
Las microfibrillas de celulosa se encuentran atadas por
carbohidratos no fibrilares a los que se denomina
genéricamente hemicelulosa.
La pectina es otro componente importante de las
paredes celulares. Es un polisacárido no fibrilar, rico en
ácido D-galacturónico, heterogéneamente ramificado y
muy hidratado. Los componentes mayoritarios de la
pectina son: los homogalacturonanos (HGA) y
ramnogalacturonanos I (RG I). La matriz de pectina
determina la porosidad de la pared y proporciona cargas
que modulan el pH de la pared.
Lignina y suberina son polímeros complejos compuestos
por fenilpropanoides y alcoholes aromático. Se acumulan
en algunas paredes secundarias y, en casos
excepcionales, en paredes primarias. La lignina, la
suberina y ceras como la cutina, le confieren
impermeabilidad al agua a los tejidos en los que se
depositan
A estudiar
José Guerra Lu
CICLO CELULAR:
MITOSIS, MEIOSIS
Dr. JOSE KALION GUERRA LU
Ciclo celular

El ciclo celular es el proceso ordenado y repetitivo en el


tiempo mediante el cual las células crecen y se divide dando
lugar, de dos a cuatro células hijas. Las células que se
encuentran en el ciclo celular se denominan “proliferantes” y
las que se encuentran en fase G0 se llaman células
quiescentes.
Todas las células se originan únicamente de otra existente
con anterioridad.
El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula,
descendiente de otra que se divide, y termina en el momento en que
dicha célula, por división subsiguiente, origina dos nuevas células hijas .
El ciclo celular tiene dos fases: la interfase Y la división celular
INTERFASE: Es el período comprendido entre divisiones celulares. Es la
fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 95% del ciclo, trascurre
entre dos divisiones celulares y comprende tres etapas:
Consta de 4 fases: G1, S, G2,
FASE G1

Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento celular


con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período que trascurre entre el
fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN
Dura 6-12 horas.
La célula dobla su tamaño y masa debido a la continua síntesis de sus
componentes.
Hay células que en esta fase detienen el proceso por tiempo indefinido y
se denomina G0.
Existe un punto de restricción R donde se comprueba que la célula ha
generado la masa necesaria y que existen factores ambientales
adecuados.
FASE S

Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la


replicación o síntesis del ADN, como resultado cada
cromosoma se duplica y queda formado por dos cromátidas
idénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleo contiene el
doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio
Dura de 6-8 horas
FASE G2

Es la segunda fase de crecimiento del ciclo celular en la que


continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este
período se observa al microscopio cambios en la estructura
celular, que indican el principio de la división celular. Tiene
una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando los
cromosomas empiezan a condensarse al inicio de la mitosis.
Existe un punto de control G2-M en donde se comprueba si
se ha duplicado la masa y si se ha replicado el DNA.
FASES DEL CICLO CELULAR

CICLO CELULAR ESTANDAR

CICLO CELULAR EMBRION (1ª ETAPAS)


S
REGULACION DEL CICLO CELULAR

CELULAS ANIMALES

Punto de restricción

FACTORES DE
CRECIMIENTO
PUNTOS DE CONTROL DEL CICLO CELULAR
Maquinaria de
CONTROL DE
replicación del DNA LA METAFASE
¿Se ha producido daño Maquinaria de la
en el DNA? mitosis
¿Se ha replicado todo el DNA?

Entorno ¿Es el entorno favorable?


¿Están todos los cromosomas ¿Se ha producido daño
Crecimient ¿Tiene la célula el alineados en el huso? en el DNA?
tamaño adecuado?
o celular
¡COMENZAR ¡FINALIZAR
CONTROL DE MITOSIS! MITOSIS!

LA FASE G2

CONTROL DE CONTROL DE
LA FASE S LA FASE G1
¡CONTINUAR
LA SÍNTESIS ¡ENTRAR EN
DE DNA! CICLO! Crecimient
¿Tiene la célula el
¿Se ha producido daño tamaño adecuado? o celular
en el DNA?
¿Es el entorno favorable? Entorno
¿Se ha producido daño
en el DNA?
División celular: mitosis

Es un proceso de reparto
equitativo del material hereditario
(ADN) característico de las células
eucarióticas. Normalmente
concluye con la formación de dos
núcleos separados (cariocinesis),
seguido de la partición del
citoplasma (citocinesis), para
formar dos células hijas. La mitosis
completa, que produce células
genéticamente idénticas, es el
fundamento del crecimiento, de la
reparación tisular y de la
reproducción asexual
División celular: mitosis

La mitosis es aquel tipo de división celular por el cual se


conserva las yuleisis y información genética contenida en sus
cromosomas, que pasa de esta manera a las sucesivas
células a que la mitosis va a dar origen.
El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la
información hereditaria de la célula madre en cada una de
las dos células hijas. El genoma se compone de una
determinada cantidad de genes organizados en
cromosomas, hebras de ADN muy enrolladas que contienen
la información genética vital para la célula y el organismo.
Tras la duplicación del ADN, cada cromosoma consistirá en
dos copias idénticas de la misma hebra de ADN, llamadas
cromátidas hermanas, unidas entre sí por una región del
cromosoma llamada centrómero. Cada cromátida hermana
no se considera en esa situación un cromosoma en sí
mismo, sino parte de un cromosoma que provisionalmente
consta de dos cromátidas.
La mitosis se completa casi siempre con la llamada
citocinesis o división del citoplasma. En las células animales
la citocinesis se realiza por estrangulación: la célula se va
estrechando por el centro hasta que al final se separa en
dos.
Aunque es un proceso continuo, se distinguen 4 fases:
Profase, Metafase, Anafase y Telofase
La existencia de puntos de control del ciclo celular permiten
que todo el proceso tenga lugar cuando la célula esta
totalmente preparada.

Las células mantienen su tamaño durante generaciones lo


cual indica que exista un control fino del metabolismo
celular para adecuar crecimiento a división.
profase

• Condensación gradual de las cromátidas, los cuales se


hacen visibles al M.O.. Cada vez son más cortos y gruesos
• Cada cromosoma está constituido por 2 cromátidas
idénticas unidas por el centrómero
• Desaparición gradual del nucleolo
• Desintegración gradual de la membrana nuclear
• Duplicación de los centríolos, migración de los mismos
hacia los polos de división y formación de las fibras del
huso acromático
Metafase

• La membrana nuclear y el nucleolo han desaparecido por


completo
• Los cromosomas llegan al máximo nivel de condensación
• Los cromosomas se disponen en la placa metafásica (o
ecuatorial)
• Los centríolos forman las fibras del huso acromático y
estas se unen a los centrómeros de los cromosomas
Anafase

• Contracción de las fibras del huso acromático, lo que


provoca que los centrómeros se rompan.
• Los cromosomas idénticos se separan y migran hacia los
polos de división (velocidad aprox.: 1 m /min )
• La membrana citoplasmática comienza a dividirse por la
zona ecuatorial, que aumenta a medida que los
cromosomas se separan (CITOCINESIS)
Telofase

• Los cromosomas se agrupan en los polos de división y


empiezan a pasar al estado de cromatina
• Se forma la membrana nuclear a partir del REr alrededor
de los cromosomas
• Se reconstruyen los nucleolos
• Se completa la división celular (CITOCINESIS)
División celular; meiosis

• Es una de las formas de reproducción celular. Es un proceso


divisional celular , en el cuál una célula diploide (2n),
experimentará dos divisiones celulares sucesivas, con la
capacidad de generar cuatro células haploide.
• Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y
citoplasmáticas, llamadas, primera y segunda división meiótica
o simplemente Meiosis I que es reduccional y Meiosis II que
es ecuacional. Ambas comprenden Profase, Metafase, Anafase
y Telofase.
• Durante la meiosis I los miembros de cada par homólogo de
cromosomas se unen primero y luego se separan y se
distribuyen en diferentes núcleos. En la Meiosis II, las
cromátidas hermanas que forman cada cromosoma se separan
y se distribuyen en los núcleos de las células hijas. Entre estas
dos etapas sucesivas no existe la etapa S (duplicación del ADN).
• La reproducción sexual se caracteriza por la fusión de dos
células sexuales haploides para formar un cigoto diploide, por
lo que se deduce, en un ciclo vital sexual, debe ocurrir la
meiosis antes de que los gametos puedan reproducirse.
• En animales y otros pocos organismos la meiosis precede de
manera inmediata a la formación de gametos. Las células del
cuerpo somáticas de un organismo individual se multiplican
por mitosis y son diploides; las únicas células haploides son
los gametos.
• La formación de gametos recibe el nombre de gametogenesis.
• La gametogenesis masculina denominada espermatogénesis
da por resultado la formación de cuatro espermatozoides
haploides por cada célula que entra en la meiosis.
• En contraste, la gametogenesis femenina llamada ovogénesis
genera un solo ovulo por cada celular que entra en la meiosis,
esto se realiza por un proceso que asigna virtualmente todo el
citoplasma a uno solo de dos núcleos en cada división
meiótica.
Los pasos preparatorios que conducen a la meiosis son
idénticos en patrón y nombre a la interfase del ciclo
mitótico de la célula.
La interfase se divide en tres fases:
1. Fase G1
2. Fase S (síntesis)
3. Fase G2
La interfase es seguida inmediatamente por la meiosis I y II.
• Meiosis I consiste en la segregación de cada uno de los
cromosomas homólogos, dividiendo posteriormente la
célula diploide en dos células diploides pero con la
mitad de cromosomas.
• La meiosis II consiste en desemparejar cada uno de las
cromátidas del cromosoma, que se segregarán una a
cada polo, con lo que tras una división se producen
cuatro células haploides.
Profase I

• Fase que ocupa el 90% del tiempo de todo el proceso


• Desaparición gradual del nucleolo
• Desintegración gradual de la membrana nuclear
• Duplicación de los centríolos, migración de los mismos
hacia los polos de división y formación de las fibras del
huso acromático
• Esta fase se divide en 5 etapas:
1.LEPTOTENO: las cromátidas empiezan a condensarse
2.ZIGOTENO: los cromosomas homólogos se acercan (100nm),
formando una asociación denominada sinapsis. Cada cromosoma
en sinapsis se denomina bivalente
3.PAQUITENO: se producen entrecruzamientos genéticos
(sobrecruzamientos) entre las cromátidas homólogas (entre 2 y 3
por cromosoma) (esta fase puede durar días)
4.DIPLOTENO: se hacen visibles en el microscopio los
entrecruzamientos (QUIAMAS). Los cromosomas homólogos se
empiezan a separar.
5.DIACINESIS: acaba la condensación de los cromosomas.
Metafase I

• Los cromosomas se disponen en la placa ecuatorial en


pareja con sus homólogos (diferente a la mitosis)
• Las fibras del huso acromático se unen a los centrómeros
• El nucleolo y la membrana nuclear han desaparecido
Anafase I

• Se separan los cromosomas homólogos por contracción de


las fibras del huso. No hay ruptura de centrómeros
(diferente de la mitosis)
• Empieza la invaginación de la membrana plasmática en la
placa metafásica
Telofase I

•Los cromosomas se agrupan en los polos de división


• No llega a formarse la membrana nuclear ni a desenrollarse los
cromosomas
• Se completa la división celular

Interfase

• Entre la meiosis I y II hay una breve interfase, casi inexistente


• No hay nueva síntesis de ADN
Profase II

• Muy breve, ya que no hay membrana nuclear ni


condensación de los cromosomas
• Los centríolos se duplican, migran a los polos de división y
forman las fibras del huso acromático
Metafase II

• Los cromosomas se alinean en la placa metafásica y se


unen a las fibras del huso acromático por el centrómero
Anafase II

• Los cromosomas se separan por contracción de las fibras


acromáticas y se acercan a los polos de división. Se rompen
los centrómeros
• La membrana plasmática empieza a invaginarse a nivel de
la placa ecuatorial
Telofase II

• Se forma la membrana nuclear alrededor de los


cromosomas y estos se desorganizan
• Se completa la división celular
Significado genético de la meiosis

1.Hace posible la conservación del numero de cromosomas


de generación en generación en organismos que se
reproducen sexualmente.
Significado genético de la meiosis

1.Contribuye de manera significativa a aumentar la VARIABILIDAD


GENÉTICA:
El numero de combinaciones de cromosomas es muy grande
(en humanos, la probabilidad de obtener un gameto formado por
cromosomas de origen paterno es de (½)22 = 1/4194304. En
general, para n parejas de cromosomas: P() = ( ½ )n-1 )
La recombinación de rasgos paternos y maternos en los
gametos hace que el numero de combinaciones sea “infinito” (en
el hombre, el promedio de recombinaciones por cromosoma es
entre 2 y 3 y en lugares diferentes)
Profase I Metafase I

Anafase I
Recombinación
cromosomas homólogos
Metafase II
Anafase II
Gracias
CÉLULA PARTE I
Dr. JOSE GUERRA LU
Descubrimiento y conocimiento histórico
de las células

En 1665 Robert Hooke publicó los resultados de sus


observaciones sobre tejidos vegetales como el corcho,
realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él
mismo.

Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos


unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, llamó
a esas unidades de repetición células (del latín
cellulae=celdillas).

Pero Hooke sólo pudo observar células muertas por


lo que no pudo describir las estructuras de su
interior.
Descubrimiento y conocimiento histórico
de las células
En el siglo XVII Van Leeuwwenhoek, observó protozoos y
bacterias.

En 1745 Needham, animálculos en infusiones

En 1831 Brown, el núcleo celular.

En 1839 Purkinje, el citoplasma celular

En 1857 Kölliker, las mitocondrias.

En 1860 Pasteur, esterilización de infusiones


CELULA

La célula es la unidad esencial de todo ser vivo

Es además la estructura funcional fundamental de la


materia viva según niveles de organización biológica, capaz
de vivir independientemente como entidad unicelular,

formar parte de una organización mayor, como un


organismo pluricelular

La célula presenta 2 modelos básicos: la procarionte y


eucarionte. Su organización general comprende: membrana
plasmática, citoplasma y ADN
CELULA VEGETAL
El concepto de célula como unidad
funcional de los organismos surgió en los
años 1830 y 1880. Las investigaciones se
vieron retrasadas por el poco avance de
los microscopio óptico
CELULA PROCARIOTA

células procariotas son estructuralmente simples.


Conformaron a los primeros organismos del tipo
unicelular. Éstas tenían un ADN cerrado circular, el
cuál se encontraba disperso en el citoplasma ausente
de núcleo

La célula no tenía organelos a excepción de


ribosomas ni estructuras especializadas. Como no
poseen mitocondrias, obtienen energía del medio
mediante mesosomas o invaginaciones en la
membrana. Sus mayores representantes son las
bacterias y las algas Cyanofitas.
CELULA EUCARIOTA

Las células eucariotas son más complejas que las


procariotas. Surgieron de las células procariontes

Tiene mayor tamaño y organización más compleja con


presencia de organelos, lo que permiten la especialización
de funciones

El ADN está contenido en un núcleo permeable rodeado


de membranas. A este grupo pertenecen protozoos,
hongos, plantas y animales
Estructura de una célula vegetal
Las células son los bloques con que se construyen todas las
formas de vida.
Es una entidad estructural y funcional fundamental de los seres
vivos.
La célula típica de los vegetales superiores es un compartimiento
muy pequeño, de varios lados, encerrado por una pared fuerte y
elástica, llamada pared celular. El interior de la pared está
revestido por una membrana citoplasmática, el cual contiene al
citoplasma. En el citoplasma se encuentra un sistema de
endomembranas, los organelos y el núcleo. La mayor parte del
interior celular se halla ocupada por la vacuola.
Todas las células vegetales, al menos cuando jóvenes posee un
núcleo; el cual puede desaparecer en los tubos cribosos y en
otras células vegetales.
La célula es:

Unidad vital.
Unidad morfológica.
Unidad fisiológica
Unidad genética
TEORIA CELULAR

Formulada por SCHLEIDEN y SCHWANN, la cual


afirma que:
1) las células constituyen las unidades morfológicas y
fisiológicas de todos los organismos vivos.
2) las propiedades de un organismo dado dependen
de las células individuales.
3) las células se originan únicamente a partir de otras
células y su continuidad se mantiene a través del
material genético.
4) la unidad más pequeña de la vida es la célula.
Célula
Las células tienen forma y estructura variable y se
diferencian de acuerdo a su función específica. La forma
de una célula depende sobre todo de las adaptaciones
funcionales y, en parte, de la tensión superficial y la
viscosidad del protoplasma, de la acción mecánica
ejercida por las células adyacentes y de la rigidez de la
PC.

El tamaño medio de las células vegetales se hallan


comprendido entre 10 y 100 um y son microscópicas,
aunque, algunas alcanzan suficiente desarrollo como la
fibra de algodón que puede medir más de 4 cm de largo;
las células fibrosas del floema de "ramio" (Boehmeria
nivea) pueden medir 55 cm.
CANTIDAD

Algunos organismos son unicelulares, una sola célula representa


al individuo; esto es aplicable a los flagelados de las diferentes
divisiones de algas y también las diatomeas; los demás grupos
son organismos pluricelulares.

Dado que las células, en la mayor parte de los casos, son de


tamaño microscópicas, en los grandes organismos unicelulares,
la cantidad de células es a menudo imaginable. Un árbol puede
tener más de 10 000 miles de millones de células, una hoja de
tamaño mediano está compuesta por unos 20 millones de
células. Los puntos vegetativos de los ápices radical y caulinar
constan de 1000 – 500 000 células dispuestas a dividirse
Partes de la célula
Membrana citoplasmática
Sustancia fundamental
citoplasma mitocondrias
Retículo endoplasmatico
Complejo de golgi
ribosomas
Componentes cloroplastos
protoplasmaticos centríolo
lisosomas
peroxisomas

Membrana nuclear
núcleo
Sustancia nuclear

Pared celular nucleolo


Componentes no cromosomas
protoplasmaticos vacuolas

Sustancias ergastica
Membrana plasmática

La membrana citoplasmática o plasmática es una estructura laminar que


envuelve el citoplasma de todas y cada una de las células, además de los
orgánulos

Es una bicapa lípidica que sirve de "contenedor" para los contenidos de la


célula, así como protección mecánica

Esta formada principalmente por lípidos y proteínas. Esta barrera presenta una
permeabilidad selectiva, lo cual le permite "seleccionar" las moléculas que
entran y salen de la célula.

Tiene un grosor aproximado de 75 – 100 A. Vista al microscopio electrónico


presenta entre dos capas oscuras una central más clara

En las células procariotas y en las de eucariotas osmótrofos como plantas y


hongos, se sitúa bajo otra capa, denominada pared celular
Composición membrana plasmatica

La membrana plasmática está compuesta por proteínas, lípidos y glucidos, cuyas


masas guardan proporciones aproximadas de 50%, 40% y 10% respectivamente

Las moléculas más numerosas son las de lípidos, ya que se cree que por cada 50
lípidos hay una proteína. Sin embargo, las proteínas, debido a su mayor tamaño,
representan aproximadamente el 50% de la masa de la membrana

Entre las proteínas, el 80% son intrínsecas, mientras que el 20% restantes son
extrínsecas

De las proteínas se pueden encontrar las translocadoras o las enzimas asociadas


a membrana, entre otras
Composición membrana plasmatica

Los lípidos de la membrana son anfipáticos. Esto quiere decir


que presentan un lado hidrófilico (que tiene afinidad por el
agua) y un lado hidrofóbico (que no se junta con el agua).

De entre los lípidos, los más importantes son los fosfolípidos y


esfingolípidos, que se encuentran en todas las células; le
siguen los glucolipidos, así como esteroides, como el
colesterol.

Estos últimos no existen o son escasos en las membranas


plasmáticas de las células procariotas
Estructura membrana plasmática
Su modelo estructural es conocido como mosaico fluido,
término acuñado por S.J. Singer en 1,971. Este consiste en
una bicapa lipídica complementada con diversos tipos de
proteínas. La estructura básica se mantiene unida mediante
uniones no covalentes

Las proteínas de la membrana plasmática se pueden clasificar


según cómo se dispongan en la bicapa lipídica:

Proteínas integrales: Embebidas en la bicapa lipídica,


atraviesan la membrana una o varias veces, asomando por
una o las dos caras (proteínas transmembrana).

Proteínas periféricas: A un lado u otro de la bicapa lipídica,


pueden estar unidas débilmente por enlaces no covalentes o
bien mediante enlaces covalentes con un lípido o a un glúcido
de la membrana.
Los glúcidos se hallan asociados mediante enlaces covalentes
a lípidos y proteínas y generalmente forman parte de la
matriz extracelular.

Otras sustancias pueden estar asociadas a esta estructura


básica como diversos tipos de glúcidos que pueden unirse
de forma covalente a lípidos (glucolípidos) o a proteínas
(glucoproteínas). Las cadenas de estos glúcidos se disponen
hacia el medio extracelular por la cara externa de la
membrana y constituyen el glucocálix o matriz extracelular

Esta estructura general -modelo unitario- se presenta


también en las membranas de diversos orgánulos del
interior de la célula: los del sistema de endomembranas,
tales como reticulo endoplasmático, aparato de Golgi y
envoltura nuclear, y los de otros orgánulos, como las
mitocondrias y los plastos, que proceden de endosimbiosis.
Funciones membrana plasmática

La función básica de la membrana plasmática reside en mantener el


medio intracelular diferenciado del entorno. Esto es posible gracias a la
naturaleza aislante en medio acuoso de la bicapa lipídica y a las
funciones de transporte que desempeñan las proteínas. La combinación
de transporte activo y transporte pasivo hacen de la membrana
plasmática una barrera selectiva que permite a la célula diferenciarse del
medio

Los esteroides, como el colesterol, tienen un importante papel en la


regulación de las propiedades físico-químicas de las membrana regulando
su resistencia y fluidez

En el componente proteico reside la mayor parte de la funcionalidad de la


membrana, las proteínas realizan funciones específicas y podemos
clasificarlas según su función en
Funciones de las proteínas en la membrana plasmática

Estructurales: estas proteínas hacen de "eslabón clave" uniéndose al


citoesqueleto y la matriz extracelular

Receptores de membrana: que se encargan de la recepción y transducción de


señales químicas.

Transportadoras a través de membrana: mantienen un gradiente


electroquímico mediante el transporte de diversos iones.
Estas a su vez pueden ser

Proteínas transportadoras: Son enzimas con centros de reacción que sufren


cambios conformacionales

Proteínas de canal: Dejan un canal hidrofílico por donde pasan los iones
En el transporte transmembrana podemos hablar de:

Transporte pasivo: Se produce sin consumo de energía y a favor de gradiente


electroquímico.

Transporte activo: Se produce con consumo de energía y en contra de


gradiente electroquímico

El componente glucídico forma el glucocáliz, con funciones de cierta


protección ante agresiones mecánicas y químicas, y la que parece más
importante ya que permite diferenciar el exterior celular permitiendo un
reconocimiento intercelular.
Transporte
La funcionalidad de las membranas biológicas
requiere una cierta fluidez que permita el
movimiento transversal y lateral no solo de las
moléculas lipídicas, sino también de una serie de
sustancias: proteínas transportadoras, sustratos y
productos de las enzimas asociadas a las
membranas, transporte de electrones, etc.
La función principal, de la membrana, es la de controlar de manera
selectiva la entrada y salida de sustancias; además de coordinar la
síntesis y ensamblaje de las microfribillas de la pared celular

traducir signos ambientales y hormonales envueltos en el control de


la diferenciación y crecimiento celular

todas la propiedades de las células dependen en algún grado de las


cualidades de sus membranas
La actividad de las proteínas integrales de membrana, que
regula el transporte de iones y solutos o la generación de
energía metabólica

La bicapa lipídica está constituida por lípidos polares que


presentan una cabeza polar y una cola hidrófoba.

Esta característica les permite formar bicapas lipídicas en las


que las colas hidrófobas de los ácidos grasos se mantienen
unidas, mientras que las cabezas polares se orientan hacia la
fase acuosa.
Membrana citoplasmática
A estudiar
José Guerra Lu
Célula parte 2
Dr. JOSE GUERRA LU
Citoplasma

El citoplasma es la parte del protoplasma que en una


célula eucariota se encuentra entre el núcleo celular y la
membrana plasmática. Consiste en una emulsión coloidal
muy fina de aspecto granuloso, el citosol o hialoplasma, y
en una diversidad de organelos celulares que
desempeñan diferentes funciones.
El citoplasma es la sede de muchos de los procesos
metabólicos que se dan en las células.
El citoplasma se divide en ocasiones en una región
externa gelatinosa, cercana a la membrana, e implicada
en el movimiento celular, que se denomina ectoplasma; y
una parte interna más fluida que recibe el nombre de
endoplasma y donde se encuentran la mayoría de los
orgánulos. El citoplasma se encuentra en las células
procariotas así como en las eucariotas y en él se
encuentran varios nutrientes que lograron atravesar la
membrana plasmática, llegando de esta forma a los
orgánulos de la célula.
Es el lugar donde se producen la mayoría de las
reacciones metabólicas de la células. Tiene una
consistencia viscosa, como un gel casi líquido, y,
químicamente es muy compleja, siendo su componente
principal el agua (85 - 90%), en la cual están disueltas
gran cantidad de moléculas formando una disolución
coloidal. En este medio se encuentran los orgánulos
citoplasmáticos, inclusiones citoplasmáticas, el
citoesqueleto y enzimas. Debido a su naturaleza coloidal,
el citoplasma sufre cambios, puede pasar de sol (fluido) a
gel (parecido a la gelatina).
Citoplasma
Retículo endoplasmático

Es un conjunto de sáculos aplanados y de conductos


tubulares en comunicación que se extiende por todo el
citoplasma

Puede presentar ribosomas y se conoce como RE rugoso y


realiza la biosíntesis de proteínas o puede carecer de
ribosomas y se llama RE liso

Su función es servir como un sistema de comunicación


dentro de la célula y juega un papel central en la
biosíntesis celular. Esta especializada en la síntesis y en el
transporte de lípidos y proteínas de membrana de los
orgánulos celulares.
En la modificación de las proteínas sintetizadas en el RE rugoso. La
formación de ácidos grasos tiene lugar en las células vegetales,
sobre todo en los plastidios, al contrario que en las células
animales; la transformación de ácidos grasos saturados en
insaturados es también una función del R.E. liso.

Retículo endoplasmático rugoso

El retículo endoplasmático rugoso (RER), también llamado


Retículo Endoplasmático Granular, Ergastoplasma o Retículo
Endoplásmico Rugoso, es un orgánulo que se encarga de la
síntesis y transporte de proteínas en general. Existe retículo sólo
en las células eucariotas. En las células nerviosas es también
conocido como Cuerpos de Nissl.
Retículo endoplasmático

Retículo endoplasmático liso Retículo endoplasmático rugoso


El termino Rugoso se refiere a la apariencia de este orgánulo en las
microfotografías electrónicas, la cual es resultado de la presencia
de múltiples ribosomas en su superficie

El RER está ubicado junto a la envoltura nuclear y se une a la


misma de manera que puedan introducirse los ácidos
ribonucleicos mensajeros que contienen la información para la
síntesis de proteínas. Esta constituido por una pila de membranas
que en su pared exterior presentan adosados ribosomas
Funciones de Retículo Endoplasmático Granular

• Circulación de sustancias que no se liberan al citoplasma.


• Síntesis y transporte de proteínas producidas por los ribosomas
adosados a sus membranas, pueden ser, proteínas de membrana,
proteínas lisosomales o proteínas de secreción
• Glicosilación de proteínas

Las proteínas de secreción producidas, serán luego empaquetadas por el


aparato de Golgi y serán liberadas al exterior de la célula para cumplir sus
funciones (hormonales, enzimáticas, etc.).

El reticulo endoplasmático rugoso suele estar muy desarrollado


en las células con alta actividad secretora de proteínas como son
los plasmocitos, las células pancreáticas, etc.
Al evitar que las proteínas sean liberadas al hialoplasma, el
retículo endoplasmático rugoso, consigue que estas no interfieran
con el funcionamiento de la célula y sean liberadas solo cuando
sean necesario, de otra manera, si por ejemplo quedaran libres en
la célula proteínas enzimáticas que se encargan de la degradación
de sustancias, las mismas destruirían componentes vitales de la
célula.

Las proteínas lisosomales también serán empaquetadas por el


aparato de Golgi y terminaran formando un lisosoma listo para
cumplir sus funciones metabólicas intracelulares

Entre las enzimas producidas, se encuentran las lipasas, las


fosfatasas, las ADNasas, ARNasas y otras. Las proteínas de
membrana pasarán a formar parte de la membrana plasmática o
de la membrana de algún orgánulo
Retículo endoplasmático liso.

Conjunto de membranas que participan en el transporte celular y síntesis


de trigliceridos, fosfolípidos y esteroides.

También dispone de enzimas que desintoxica, y metabolizan el alcohol y


otras sustancias químicas.

En realidad los retículos endoplasmáticos lisos tienen diferentes variantes


funcionales que sólo tienen en común su aspecto: los ribosomas están
ausentes.

Las cisternas del retículo endoplasmático liso son típicamente tubulares y


forman un sistema de tuberías que se incurvan en el citoplasma.

Funciones
En gónadas y corteza suprarrenal realizan la síntesis de hormonas
esteroideas.
En el hígado desintoxican varios tipos de compuestos orgánicos como
barbituricos o etanol. La desintoxicación tiene lugar por una serie de
enzimas oxigenasas entre las que se encuentra la citocromo P450 que
dada su inespecificidad son capaces de desintoxicar miles de compuestos
hidrófobos transformándolos en hidrófilos, más fáciles de excretar

Liberación de glucosa a partir de Glucosa 6-fosfato vía Glucosa 6-fosfatasa

También secuestran los iones calcio y lo liberan regularmente en algunas


células (retículo sarcoplasmático).
Aparato de Golgi

El Aparato de Golgi es un conjunto de dictiosomas (de 4 a 8 sáculos


aplanados rodeados de membrana y apilados unos encima de otros).

Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas del


retículo endoplasmático rugoso

El material nuevo de las membranas se forma en varias cisternas de Golgi.

Dentro de las funciones que posee el aparato de Golgi se encuentran la


glicosilación de proteínas, selección, destinación, glicosilación de lípidos y la
síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular

Debe su nombre a Camilo Golgi, Premio Nobel de Medicina en junto a


Santiago Ramón y Cajal.
Imagen del núcleo, retículo endoplásmico y Aparato de Golgi.
(1) Núcleo. (2)Poro Nuclear. (3)Retículo endoplasmático rugosos(RER). (4)Retículo
endoplasmático liso(REL). (5) Ribosoma en el RER. (6) Proteínas que son trasportadas. (7)
Vesícula trasportadora. (8)Aparato de Golgi(AG). (9) Cisterna del AG. (10) Transmembrana de
AG. (11) Cisterna de AG.(12)Vesícula secretora. (13)Membrana plasmática. (14)Proteína
secretada. (15) Citoplasma. (16) Espacio extracelular
Aparato de Golgi
Aparato de Golgi
Funciones del complejo de Golgi

El aparato de Golgi también llamado complejo o cuerpo de Golgi, se


encarga de la distribución y el envío de los productos químicos de la
célula. Modifica proteínas y lípidos (grasas) que han sido sintetizados
previamente tanto en el retículo endoplasmático rugoso como en el
liso y los prepara para expulsarlos fuera de la célula.

Modifica sustancias sintetizadas en el RER: En el aparato de Golgi se


transforman las sustancias procedentes del RER. Estas
transformaciones pueden ser agregaciones de restos de carbohidratos
para conseguir la estructura definitiva o sufren la proteolisis lo que les
confiere la forma activa
Ej: en el RER de las células acinosas del páncreas se sintetiza
la proinsulina que debido a las transformaciones que sufre
en el aparato de Golgi, tomará la forma o conformación
definitiva de la insulina

Secreción celular: Las sustancias atraviesan todos los


sáculos del aparato de Golgi y cuando llegan a la cara trans
del dictiosoma, en forma de vesículas de secreción, será
transportada a su destino fuera de la célula, atravesando la
membrana citoplasmática por exocitosis.
Producción de membrana citoplasmática: Los gránulos de
secreción cuando se unen a la membrana en la exocitosis
pasan a formar parte de esta

Participa en la síntesis de carbohidratos, como la celulosa

Forma los lisosomas primarios

Forma el acrosoma de los espermios


Mitocondria

Mitocondria: 1. Membrana interna. 2. Membrana externa. 3.


Cresta. 4. Matriz.
Mitocondria

Son organelos citoplasmáticos de forma variable.


Presentan una doble membrana: la membrana externa
que es lisa, y actúa como un colador y la membrana
interna que emite unas prolongaciones que se denominan
crestas; que aumentan la superficie interna. En la
membrana interna, se encuentran insertos los
transportadores de electrones y la ATP sintetasa,
realizándose en ella la fosforilación oxidativa o sea la
síntesis de ATP, acoplada al consumo de O2.
El compartimiento interno encerrado por la membrana
interna es la matriz, de naturaleza coloidal, que contiene
las enzimas del ciclo de Krebs o del ácido cítrico. Las
mitocondrias, son organelos semiautómos por contener
ADN y ribosomas, de tal manera que son capaces de
sintetizar algunas de sus propias proteínas. Producen
energía por medio de la descomposición de productos
carbonados que la tienen almacenada Como principales
proveedores de ATP, los mitocondrios pueden
considerarse los centros de producción de energía en los
procesos respiratorios.
Las mitocondrias presentan un ADN mitocondrial
(DNAmt), que es circular a diferencia del ADN
cromosómico del núcleo, y que tiene importancia para la
agricultura, ya que permite que muchas flores, de plantas
cultivadas como el cultivo híbrido en el maíz, presenten
una esterilidad en el polén.
Las mitocondrias son los orgánulos que se encuentran en
prácticamente todas las células eucariotas (también hay
en células gaméticas), encargados de suministrar la
mayor parte de la energía necesaria para la actividad
celular, actúan por tanto, como centrales energéticas de
la célula y sintetizan ATP por la fosforilación oxidativa. La
mitocondria presenta una membrana exterior permeable
a iones, metabolitos y muchos polipéptidos. Eso es
debido a que contiene proteínas que forman poros
llamados Porinas o VDAC (canal aniónico dependiente de
voltaje), que permiten el paso de moléculas de hasta 10
kD y un diámetro aproximado de 20 A.
La membrana mitocondrial interna presenta pliegues
dirigidos hacia el interior llamados crestas, que contienen
tres tipos de proteínas:
• Las proteínas que trasportan los electrones hasta el
oxígeno molecular, llamado cadena respiratoria.
• Un complejo enzimático, la ATP-sintetasa que cataliza
la síntesis de ATP (fosforilación oxidativa).
• Proteínas trasportadoras que permiten el paso de
iones y moléculas a través de la membrana interna.
Las mitocondrias junto con los cloroplastos contienen
ADN circular, ribosomas y membranas celulares e incluso
son capaces de sintetizar algunas de sus proteínas; es
decir, tienen los orgánulos que tendría una célula
procariota de vida libre. Al respecto de esto la científica
estadounidense Lynn Margulis junto con otros científicos
ha propuesto la teoría endosimbiótica. Según ésta, en un
momento dado, la mitocondria, de una célula procariota
capaz de obtener energía a partir del oxígeno, se fusionó
en un momento de la evolución con las células
eucariotas, proporcionándoles una fuente de energía de
la que sacaron mucho partido, aprovechando el aumento
de la concentración de oxígeno en la atmósfera terrestre.
Orígenes de la mitocondria

La científica estadounidense Lynn Margulis, junto con otros


científicos, recuperó en torno a 1980, formulándola como
teoría endosimbiótica, una antigua hipótesis. Según la versión
actualizada de ésta, hace unos 1500 millones de años, una
célula procariota capaz de obtener energía de los nutrientes
orgánicos empleando el oxígeno molecular como oxidante, se
fusionó en un momento de la evolución con otra célula
procariota o eucariota primitiva al ser fagocitada sin ser
inmediatamente digerida, un fenómeno frecuentemente
observado. De esta manera se produjo una simbiosis
permanente entre ambos tipos de seres: la procariota
fagocitada proporcionaba energía, especialmente en forma de
ATP y la célula hospedadora ofrecía un medio estable y rico en
nutrientes a la otra.
Este mutuo beneficio hizo que la célula invasora llegara a
formar parte integral del organismo mayor, acabando por
convertirse en parte de ella: la mitocondria.
Esta hipótesis tiene entre sus fundamentos la evidencia
de que las mitocondrias poseen su propio ADN. A lo largo
de la historia común la mayor parte de los genes
mitocondriales han sido transferidos al núcleo, de tal
manera que la mitocondria no es viable fuera de la célula
huésped y ésta no suele serlo sin mitocondrias.
ribosoma

Los ribosomas son organulos sin membrana, sólo visibles


al microscopio electrónico debido a su reducido tamaño
( 29 nm en células procariotas y 32 nm en eucariotas).
Están en todas las células vivas (excepto en los
espermatozoides). Su función es ensamblar proteínas a
partir de la información genética que le llega del ADN
transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm).
La información genética está en el ADN. Esa información
se transcribe en ARN.
El ribosoma lee el ARN mensajero y ensambla la proteína con
los aminoácidos suministrados por el ARN de transferencia,
este proceso se denomina síntesis de proteínas.
La proteína es una cadena formada por aminoácidos. Entre los
seres vivos se han descubierto hasta ahora 22 aminoácidos. Y
así hasta que llega un codón que indica que la proteína se
acabó: es el codón de terminación. El ribosoma consta de dos
partes, la subunidad mayor y una menor, estas salen del
núcleo por separado. El ribosoma procariota tiene un
coeficiente de sedimentación de 70s y está formado por dos
subunidades (50s y 30s).
El ribosoma eucariota tiene un coeficiente de
sedimentación de 80s (formado por dos subunidades,
una de 60s y otra de 40s). Este se puede encontrar unido
al RER (forma habitual en la célula eucariota) o
encontrarlo en el citoplasma, cuando se encuentra en el
citoplasma se llama polisoma o polirribosoma (forma
habitual en la célula procariota). Este polisoma se
encarga de sintetizar proteínas que serán ocupadas por la
célula, mientras que el ribosoma se encarga de sintetizar
proteínas de exportación, o sea que se irán de la célula
hacia otro lugar donde se necesite.
• Por ejemplo:
• El ARN es éste:
• AUGGCCAACGGCAUGCCUACUUAA
• AUG le indica que tiene que empezar a ensamblar la
proteína; es un codón de iniciación.
• GCC es alanina. Coge alanina (un aminoácido) y lo sujeta.
• AAC es arginina, lo une con la alanina.
• GGC es glicina, lo ensambla a la arginina.
• AUG era el símbolo de iniciación, pero ya ha comenzado;
así que lo interpreta como metionina. Une el aminoácido
metionina con la glicina anterior.
• CCU es prolina. Ensambla la prolina a la metionina.
• ACU es serina. Ensambla la serina con la prolina.
• UAA es terminación. Deja de ensamblar la proteína.
• Por tanto, la proteína ensamblada ha sido: Alanina-
Arginina-Glicina-Metionina-Prolina-Serina
Traducción (1) de ARNm por un ribosoma (2) en una cadena
polipeptídica (3). El ARNm comienza con un codón de iniciación
(AUG) y finaliza con un codon de terminación (UAG).
Son pequeñas partículas
más o menos esféricas de
20 a 30 nm de grosor y sin
membranas, constituidos
por RNA y proteínas. Se
hallan dispersos en el
hialoplasma o fijos a la
membranas del RER,
carioplasma, plastidios y en
las mitocondrias. La función
que realizan es la síntesis
de proteínas.
Plastidios.

Son parte característica de las células vegetales; está


rodeado por una membrana doble; dentro de esta doble
membrana tenemos el estroma, que es la substancia
acuosa contenida en el plastidio. Los plastidios no solo
realizan fotosíntesis y almacenamiento; también se
utilizan para el metabolismo intermedio, pues producen
la mayor parte de la energía y poder reductor, en forma
de ATP y NADPH, necesarios para las reacciones
biosintéticas de la planta; la síntesis de bases púricas y
pirimidinas, así como muchos aminoácidos y de todos los
ácidos grasos de la planta, tienen lugar en los plastidios.
pueden clasificar según su aspecto y función en:
Plastidios Indiferenciado:
Protoplastidio, que origina a todos los demás plastidios, son
pequeños y se dividen con frecuencia.
Etioplastos, son protoplastidios que se diferencian en la
oscuridad y contienen un precursor de la clorofila, de color
amarillo, llamado protoclorofila y son formas inhibidoras de la
génesis de los cloroplastos.
Plastidios diferenciados
Cloroplastos. Contienen clorofila y pigmentos carotenoides de
color anaranjado y xantofilas amarillas y no solo realizan
fotosíntesis y almacenamiento; sino también, producen la
mayor parte de la energía (ATP) y NADPH; asimismo
participan en la síntesis de aminoácidos y ácidos grasos.
Estructuralmente presenta tres componentes principales: la
envoltura (membrana), el estroma y el sistema de laminillas
(tilacoides). Es en el estroma donde se produce la fijación o
reducción del CO2, convirtiéndolo en carbohidratos; así como
la síntesis de algunos ácidos grasos y proteínas.
En el interior del cloroplasto se observa un sistema de
dobles membranas, orientadas preferentemente en
sentido longitudinal y denominadas laminillas. De trecho
en trecho, sobre las laminillas se observan otras dobles
membranas en forma de sáculos que se encuentran
superpuestos formando pilas de hasta 20 sáculos. Se
denomina tilacoide a cada uno de estos sáculos, y a una
pila entera de ellos se le llama granum y el término
grana es el plural de granum. En los tilacoides, la energía
luminosa se utiliza para oxidar el agua y formar ATP y
NADPH, usados en el estroma para convertir el CO2 en
carbohidratos. En el parénquima clorofiliano son muy
abundantes y su posición varia dentro de ésta en relación
con la luz.
Cloroplasto
Cloroplasto
Los cloroplastos son los orgánulos en donde se realiza la
fotosínntesis. Están formados por un sistema de
membranas interno en donde se encuentran ubicados los
sitios en que se realiza cada una de las partes del proceso
fotosintético.
En los organismos procariontes fotosintéticos, el proceso
se lleva a cabo asociado a ciertas prolongaciones hacia el
interior de la célula de la membrana plasmática.
Las dos membranas del cloroplasto poseen una
estructura continua que delimita completamente el
cloroplasto. Ambas se separan por un espacio
intermembranoso llamado a veces espacio periplastidial.
La membrana externa es muy permeable, no tanto como
la interna que contiene proteínas específicas para el
transporte. La cavidad interna, llamada estroma, en la
que se llevan a cabo reacciones de fijacon de CO2,
contiene ADN circular, ribosomas (de tipo 70s, como los
bacterianos), gránulos de almidón, lípidos y otras
sustancias.
Las dos membranas del cloroplasto poseen una estructura
continua que delimita completamente el cloroplasto.
Ambas se separan por un espacio intermembranoso
llamado a veces espacio periplastidial. La membrana
externa es muy permeable, no tanto como la interna que
contiene proteínas específicas para el transporte. La
cavidad interna, llamada estroma, en la que se llevan a
cabo reacciones de fijacon de CO2, contiene ADN circular,
ribosomas (de tipo 70s, como los bacterianos), gránulos
de almidón, lípidos y otras sustancias.
Funciones cloroplastos

Es el orgánulo donde se realiza la fotosintesis. Existen dos


fases: Fase lumínica: En la membrana de los tilacoides se
produce la conversión de la energía lumínica en energía
química (ATP) y se genera poder reductor (NADH). Fase
oscura: Se produce en el estroma y ahí se fija el CO2
mediante el ciclo de Calvin.
Génesis de los cloroplastos

Al poseer su propio ADN llevan a cabo la división


independientemente de la célula. Un cloroplasto procede
de un proplasto ya procedido (división por bipartición), y
que después de la captación de luz se transforma en
cloroplasto maduro, diferenciándose de los demás tipos
de plastos, como los cromoplastos, para almacenamiento
de pigmentos, y los amiloplastos, para el almacenamiento
de almidón.
Cromoplastos

Son plastidios pigmentado que no poseen clorofila pero


sintetizan y retienen pigmentos carotenoides. Estos son
responsables de los colores amarillo (xantofilas), anaranjado
(carotenos) y rojo (licopeno) de las flores, frutas y raíces
(tomate, zanahoria, etc.); aunque no debe confundirse con
las coloraciones causadas por pigmentos hidrosolubles que
se hallan disueltos en el jugo celular, como es el caso de los
antocianinas. Los cromoplastos se desarrollan de
cloroplastos maduros por medio de una transformación en la
cual la clorofila y las membranas internas desaparecen,
dando lugar a una acumulación de carotenoides. Esto ocurre,
por ejemplo, al madurarse las frutas.
Cromoplastos
Cromoplastos
Leucoplastos

Son plastidios no pigmentados, fotosintéticamente


inactivos encuentran muy abundantes en las raíces y los
tubérculos de ciertas plantas, fanerógamas parasitas y en
las porciones blanca amarillentas de hojas y tallos de
numerosas variedades. Asumen la función de depósitos
de reservas, así tenemos que algunos almacenan
almidón, estos se llaman amiloplastos, como los
encontrados en la raíz de la yuca, el tubérculo de la papa,
en granos de cereales, etc.; oleoplastos que almacenan
aceites o proteoplastos los que almacenan proteínas.
Amiloplastos
Citoesqueleto

Son unas agrupaciones de filamentos proteicos que forman redes


que le confieren a la célula su forma y que constituyen la base de sus
movimientos. Los tres principales tipos de elementos del
citoesqueleto son: microtúbulos, filamento de actina y filamentos
intermedios. Los microfilamentos, actúan solos o conjuntamente con
los microtúbulos para producir movimiento celular (ciclosis), la
importancia de la ciclosis es que facilita el intercambio de materiales
dentro de la célula (intracelular) y entre la célula y su ambiente. Así
mismo los microtúbulos, participa en la mitosis, durante el ciclo
celular, actuando como una estructura funcional como es el caso del
huso mitótico y desempeña un papel importante en la formación de
la pared celular (orientación de las microfibrillas de celulosa).
El citoesqueleto es un entramado tridimensional de
microtubulos y microfilamentos que proveen el soporte
interno para las células, anclan las estructuras internas
de la misma e intervienen en los fenómenos de
movimiento celular y en su división. Es una estructura
dinámica que mantiene la forma de la célula, facilita la
movilidad celular (usando estructuras como los cilios y
los flagelos), y desempeña un importante papel tanto en
el transporte intracelular (por ejemplo, los movimientos
de vesiculas y organulos) y en la división celular
Funciones :
• actúa como una pista sobre la cual las células
pueden mover organelas, cromosomas y otras
cosas.
• División celular--citocinesis
• Movimiento de cromosomas durante la mitosis y
la meiosis
Composición
• Microfilamentos
• microtubulos
• filamentos intermedios
Microfilamentos

Están compuestos predominantemente de un tipo de proteína


contráctil llamada actina
son finas fibras de proteínas como un hilo de 3-6 nm de
diámetro(F–Actina)
La proteina fibrilar se compone de monómeros de forma
globular (G-actina)
están presentes en las células animales mostrando una
organización de haces paralelos en dominios subcorticales y
citoplasmáticos de la célula
La asociación de los microfilamentos con la proteína miosina es
la responsable por la contracción muscular.
Funciones : movimientos celulares, incluyendo
desplazamiento, contracción y citocinesis.
Las células eucariotas tienen tres tipos de filamentos
citoesqueléticos:
Microfilamentos ( Actina y Miosina )
De unos 7 - 5 nm de diámetro, estos filamentos se
componen de dos cadenas de actina, que forman una
hélice. Una de sus funciones es mantener la forma de la
célula; forman protuberancias citoplasmáticas.
Otras funciones son: participar en las uniones
intercelulares o de células con la matriz, la transducción
de señales y la movilidad celular (en el caso de las células
musculares, y junto con la miosina, permiten la
contracción muscular).
Filamentos intermedios

Son filamentos de proteína fibrosa de unos 12 nm de


diámetro, son los componentes del citoesqueleto más
estables, dando soporte a los orgánulos (por sus fuertes
enlaces), y heterogéneos. Las proteínas que conforman
estos filamentos, son la citoqueratina, vimentina,
neurofilamentos, desmina y la proteina fibrilar acídica de
la glia, dependen del tejido en el que se hallen. Su función
principal es la organización de la estructura tridimensional
interna de la célula
Estructuras tubulares
Al igual que los filamentos de actina, son estructuras
dinámicas
Ensamble y desensamble constante dentro de la célula
Funciones
•Forma celular
•Movimiento celular
•Transporte intracelular de organelos
•Separación de los cromosomas durante la mitosis
Microtúbulos
• Durante la mitosis los microtúbulos se extienden hacia fuera de los
centrosomas que se han duplicado
• Se forma el huso mitótico
• Responsable de la separación y distribución de los cromosomas a las
células hijas
Centríolos

Cada centríolo está compuesto de nueve tripletes de


microtúbulos, y normalmente se encuentran localizadas
en el centro del centrosoma junto al núcleo. No es
exclusivo de las células animales, ya que células vegetales
de plantas poco evolucionadas (aquellas que no producen
polen) y que generalmente viven en medios húmedos. La
función es desconocida, pero el material pericentriolar se
cree que es el centro organizador de los microtúbulos,
sobre todo en el proceso de división celular,formando el
huso mitotico.(relacionados con el movimiento de los
cromosomas en este proceso).
El centríolo en sí tiene como utilidad la formación de flagelos
en los gametos de los animales y algunas plantas. Esto no
quiere decir que todo microorganismo con flagelos presente
centriolos (ejemplo: bacterias flageladas).
Los microtúbulos se unen a las proteínas cinetocóricas
localizadas en el centrómero de cada cromosoma
(microtúbulos cinetocóricos) y se despolarizan para separar
cromosomas (en mitosis) o cromátidas (en meiosis),
repartiéndose en cada célula hija. Se duplican al iniciarse la
mitosis y los pares se alejan a los polos, para formar el huso
acromático. En mamíferos, los centriolos son de herencia
paterna (del espermatozoides), ya que los del ovocitos se
degradan al finalizar la segunda división meiótica.
Lisosoma

Los lisosomas son vesículas relativamente grandes


formadas por el retículo endoplasmático rugoso y luego
empaquetados por el complejo de Golgi que contienen
enzimas hidrolíticas y proteolíticas que sirven para digerir
los materiales de origen externo o interno que llegan a
ellos.
El pH en el interior de los lisosomas es de 4,8 (bastante
menor que el del citosol, que es neutro) debido a que las
enzimas proteolíticas funcionan mejor con un pH ácido .
La membrana del lisosoma estabiliza el pH bajo
bombeando protones (H+) desde el citosol, y asimismo,
protege al citosol y al resto de la célula de las enzimas
degradantes que hay en el interior del lisosoma.
Las enzimas lisosomales son capaces de digerir bacterias
y otras sustancias que entran en la célula por fagocitosis,
u otros procesos de endocitosis.
Los lisosomas utilizan sus enzimas para reciclar las
diferentes organelas de la célula, englobándolos,
digiriéndoles y liberando sus componentes en el citosol.
De esta forma los organulos de la célula se están
continuamente reponiendo. El proceso de digestión de
los orgánulos se llama autofagia. Por ejemplo, las células
hepáticas se reconstituyen por completo una vez cada
dos semanas.
• Las enzimas más importantes en el lisosoma:
• Lipasa, que digiere lípidos,
• Glucosidasa, que digiere carbohidratos
(azúcares),
• Proteasas, que digiere proteínas,
• Nucleasas, que digiere ácidos nucleicos.
• Sólo están presentes en células animales.
A estudiar
José Guerra Lu
TEJIDOS

Dr. JOSE GUERRA LU


TEJIDOS

Una de las principales tendencias en la evolución de vegetales y animales ha


sido la especialización y división del trabajo entre las células componentes. Las
que forman el organismo del árbol o del hombre no son todas iguales; cada una
se especializa en ciertas funciones.
Esta especialización permite que las células funcionen con más eficacia, pero
significa también la dependencia mutua entre las partes del organismo: la
lesión o destrucción de una parte del cuerpo puede significar muerte total del
mismo.
Sin embargo, las ventajas de la especialización son superiores a sus desventajas
Un tejido puede definirse como un grupo o capa de células de la misma
especialización que, en conjunto, se distinguen por sus funciones especiales. El
estudio de la estructura y disposición de los tejidos se llama histología.

Cada variedad de tejido consta de células con tamaño, forma y disposición


característicos. Los tejidos pueden estar formados por otros elementos además
de las células vivas; por ejemplo, la sangre y el tejido conectivo contienen
substancias inertes entre las células.

Los biólogos sostienen distintos criterios acerca de la clasificación de los tejidos


y del número de tipos que forman. Aquí clasificaremos los tejidos animales en
seis grupos: epitelios, tejido conectivo, músculos, sangre, tejido nervioso y
tejido reproductor, y los tejidos de las plantas superiores en cuatro categorías:
meristemáticos, protectores, fundamentales y conductores.
TEJIDOS ANIMALES
Tejidos epiteliales Se origina en las tres capas embrionarias (ectodermo, mesodermo y
endodermo). Cuando tapiza cavidades cerradas se habla de endotelio, mientras que cuando
tapiza cavidades que toman contacto o se comunican con el exterior se habla de epitelio.

Los epitelios están formados de células en capa continua que cubre la superficie corporal o
reviste cavidades internas. Pueden tener una o varias de las siguientes funciones: protección,
absorción, secreción y sensación.

Los epitelios del cuerpo protegen las células profundas contra lesiones mecánicas, substancias
químicas nocivas, bacterias y la desecación. Los epitelios del tubo digestivo absorben los
alimentos y el agua.

Hay otros epitelios que secretan una amplia gama de substancias como productos de desecho
o para su utilización en otra región del cuerpo.
TEJIDOS ANIMALES

Finalmente, puesto que el organismo está cubierto de epitelio en su totalidad, es evidente que
todos los estímulos sensitivos deben ser recibidos por estos tejidos. Son ejemplos de tejidos
epiteliales la capa externa de la piel (epidermis), el revestimiento del tubo digestivo, el de las
vías aéreas y pulmones, y los túbulos renales. Los tejidos epiteliales se dividen en seis
subclases, de acuerdo con su forma y función.

El epitelio plano. está formado de células aplanadas en forma de losas o torta. Se encuentra
epitelio plano o escamoso en la superficie de la piel y la mucosa de la boca, esófago y vagina.

En el hombre y animales superiores suelen disponerse varias capas de células aplanadas


superpuestas, en este caso hablamos de epitelio plano o escamoso estratificado.

Los túbulos renales están formados por células cuboideas, cuya forma recuerda un dado; este
tejido se llama epitelio cuboide.
Las células del epitelio cilíndrico son alargadas, como pilares o columnas, el
núcleo suele encontrarse cerca de la base de la célula.

El estómago y los intestinos están revestidos de epitelio cilíndrico. Las células


cilíndricas pueden tener cilios en su superficie libre.

Estas pequeñas proyecciones citoplásmicas pulsan rítmicamente y desplazan


material en una dirección.

Casi todo el sistema respiratorio está revestido de epitelio ciliado (D) cuya
función consiste en expulsar partículas de polvo, así como otras substancias
extrañas.
El epitelio sensitivo. está formado por células especializadas en la recepción de estímulos. Las
células que revisten las fosas nasales (epitelio olfatorio donde asienta el sentido del olfato) son
ejemplo de esta variedad.

Las células de los epitelios glandulares. tienen como función la secreción de substancias como
leche, cerumen o sudor. Pueden ser cilíndricas o cuboides.

El mesotelio deriva del mesodermo embrionario que recubre el celoma del embrión. Se
desarrolla en capas de células que cubren y protegen muchos órganos internos del cuerpo.

El mesotelio es un tipo de epitelio simple escamoso que descansan en una lámina basal
sostenidas por áreas de tejido conectivo.

Está compuesto por una extensa monocapa de células especializadas (células mesoteliales)
que recubren las cavidades serosas y los órganos internos.
El principal propósito de estas células es producir un fluido lubricante que se libera entre
capas, produciendo una superficie deslizante y no adhesiva que facilita el movimiento
intracelómico.

El mesotelio también está implicado en el transporte y movimiento de fluidos y materia


particulada entre las cavidades serosas.

Tejido conectivo.
Comprende hueso, cartílagos, tendones, ligamentos y tejido conectivo fibroso; sostiene y
mantiene juntas las demás células del organismo.

Es característico que las células de estos tejidos secreten gran cantidad de sustancia inerte,
llamada matriz; la naturaleza y función del tejido conectivo que se estudia depende sobre todo
de la naturaleza de dicha matriz intercelular.

Las células llevan a cabo sus funciones indirectamente, secretando una matriz dedicada al
sostén y conexión mencionados.
En el tejido conectivo fibroso la matriz es una red gruesa y complicada de fibras microscópicas
secretadas por células de tejido conectivo y rodeando a éstas.

Se encuentra este tejido en todo el organismo, con la función de unir la piel a los músculos,
mantener las glándulas en posición y afianzar otras muchas estructuras.

Los tendones y ligamentos son variedades especializadas de tejido conectivo fibroso.

Los tendones no son elásticos, sino como cables flexibles que unen los músculos unos a otros o
a los huesos.

Los ligamentos son ligeramente elásticos y unen un hueso a otro. Hay una red especialmente
densa de fibras de tejido conectivo inmediatamente por debajo de la piel de muchos
vertebrados.

Cuando se trata químicamente, en el proceso del curtido se transforma en cuero.


Las fibras de tejido conectivo contienen una proteína peculiar llamada colágena, rica en los
aminoácidos glicina, prolina e hidroxiprolina.

Si las fibras se tratan con agua caliente, la colágena se transforma en una proteína soluble, la
gelatina.

Como hay tanto tejido conectivo, un tercio de la proteína del cuerpo humano se encuentra en
forma de colágena.

Las unidades de colágena de estas fibras constan de una espiral formada por tres cadenas
peptídicas enrolladas una en otra a modo de cable, y unidas por enlaces de hidrógeno.
El esqueleto de sostén de los vertebrados está formado de cartílago o de hueso.

El cartílago es el esqueleto de sostén durante las fases embrionarias de todos los vertebrados,
pero en el adulto está reemplazado casi totalmente por hueso, salvo en los tiburones y
mantarrayas.

En el cuerpo humano puede apreciarse el cartílago en la estructura profunda del pabellón de la


oreja y en la punta de la nariz.

Es duro, pero elástico. Las células del cartílago secretan esta matriz dura y elástica a su
alrededor; forman grupos de dos a cuatro células en pequeñas cavidades dentro de la matriz
homogénea y continua.

Las células de cartílago en esta matriz siguen vivas; algunas secreta n fibras que crecen dentro
de la matriz y la refuerzan.
Las células óseas siguen vivas y secretan una matriz ósea en toda la vida del organismo.

Esta matriz tiene sales de calcio (el mineral hidroxiapatita y proteínas, principalmente
colágena. Las sales cálcicas de la matriz del hueso lo hacen muy duro, y la colágena evita que el
hueso se vuelva frágil.

La densa matriz ósea permite al esqueleto sostener el peso del cuerpo.

Contrariamente a lo que parece, el hueso no es una estructura sólida.

Casi todos los huesos tienen una importante cavidad, la cavidad medular en su interior, que
puede contener médula amarilla, formada casi totalmente de grasa, o médula roja, tejido en el
cual se producen los glóbulos rojos y algunos glóbulos blancos.
Atravesando toda la matriz del hueso hay los conductos de Havers, vías microscópicas a través
de las cuales vasos sanguíneos y nervios nutren y controlan las células óseas.

La matriz ósea es secretada en forma de anillos concéntricos (Iaminillas) alrededor de los


conductos; las células permanecen en cavidades dentro de estos anillos.

Las células óseas están unidas, unas a otras y con los conductos de Havers, por extensiones
celulares que se encuentran en conductos menores en la matriz.

Las células óseas obtienen oxígeno y substancias de base mediante estos conductos diminutos;
también eliminan por esta vía los productos de desecho.

Los huesos poseen también células que modifican la sustancia ósea y las capacitan para
cambiar su forma en respuesta a esfuerzos sostenidos.
Tejido muscular.
Se origina en el mesodermo. El movimiento de casi todos los animales se logra por la
contracción de células alargadas, cilíndricas o fusiformes, células musculares, que contienen
pequeñas fibras contráctiles longitudinales amadas miofibrillas, formadas por las proteínas
miosina y actina.

Las células musculares mecánico al contraerse, en cuyo acto se acortan y ensanchan. El


músculo no puede "empujar".

En el cuerpo humano hay tres tipos de músculos: estriado, liso y cardiaco.

El músculo cardiaco forma las paredes del corazón; el músculo liso se encuentra en las paredes
del tubo digestivo y otros órganos internos, el músculo estriado representa las grandes masas
musculares unidas a los huesos del cuerpo (a veces se le llama músculo esquelético).
Las fibras estriadas y cardiacas son excepciones a la regla según la cual las células sólo tienen
un núcleo, pues cada fibra tiene muchos.

Los núcleos de las fibras estriadas también tienen posición poco común; se encuentran en la
periferia, inmediatamente debajo de la membrana celular; tal vez se trate de una adaptación
para aumentar la eficacia de la contracción.

Las células musculares esqueléticas son extraordinariamente largas, algunas de 2 ó 3


centímetros de longitud; realmente, algunos investigadores creen que las células musculares se
extienden por toda la longitud del músculo
Las fibras estriadas y cardiacas presentan bandas transversas microscópicas alternas, claras y
obscuras, denominadas estriaciones.
Estas bandas parecen intervenir en la contracción, pues sus tamaños relativos cambian durante
ésta; las bandas obscuras permanecen esencialmente constantes, en tanto las claras aumentan
de tamaño. Los músculos estriados pueden contraerse muy rápidamente, pero no siguen
contraídos; un músculo estriado ha de relajarse y descansar momentáneamente antes de
poderse contraer de nuevo.
El músculo estriado se llama también músculo voluntario porque se encuentra bajo el dominio
de la voluntad. Los músculos cardiaco y liso se llaman involuntarios, pues la voluntad no actúa
sobre ellos
Tejido sanguíneo.
Comprende glóbulos rojos y blancos, una parte líquida sin células, el plasma.

Muchos incluyen la sangre en los tejidos conectivos porque se origina de células similares.

Las células rojas (eritrocitos) de los vertebrados contienen el pigmento hemoglobina, que
puede combinarse fácilmente en forma reversible con el oxígeno.
El oxígeno combinado como oxihemoglobina es transportado a las células corporales por los
glóbulos rojos.
Los glóbulos rojos de los mamíferos son discos bicóncavos aplanados, sin núcleo; los de otros
vertebrados son células más típicas de forma oval, con un núcleo.
En la sangre del hombre hay cinco tipos diferentes de glóbulos blancos: linfocitos, monolitos,
neutrófiilos, eosinófilos y basófilos. Los glóbulos blancos no contienen hemoglobina, pero
pueden desplazarse, e incluso deslizarse a través de las paredes de los vasos sanguíneos y
penetrar en los tejidos corporales para aprisionar bacterias.
La parte líquida de la sangre, el plasma, transporta muchos tipos de substancias de una parte
del cuerpo a otra.
Algunas de las substancias transportadas están en solución, otras están unidas a una u otra de
las proteínas plasmáticas. En algunos invertebrados, el pigmento que transporta el oxígeno no
está localizado dentro de la célula, sino disuelto en el plasma, al cual da color rojo o azul. Las
plaquetas son pequeños fragmentos rotos de células voluminosas que existen en la médula
ósea. Intervienen en la coagulación de la sangre
Tejido nervioso.
El tejido nervioso está compuesto de células llamadas neuronas, especializadas en conducir impulsos
nerviosos electroquímicos.
Una neurona posee una parte dilatada, el cuerpo celular, dentro del cual encontramos el núcleo, y dos
fibras nerviosas delgadas (a veces más), parecidas a pelos que se extienden a partir de dicho cuerpo
celular. Las fibras nerviosas están formadas por citoplasma, y cubiertas por membrana plasmática, varían
de ancho desde unos cuantos micrones hasta 30 ó 40 micrones y de longitud desde un milímetro o dos
hasta más de un metro. Las hay, en el hombre, que van desde la médula espinal hasta el extremo del
brazo o la pierna, con más de un metro de longitud.
Las neuronas están unidas en cadenas, lo que permite el envío de impulsos sobre distancias considerables
en el organismo. Las fibras nerviosas del sistema nervioso periférico están rodeadas de una vaina celular,
el neurilema.
En algunas fibras nerviosas estas células secretan un envoltorio espiral de material aislante grasoso, la
mielina. Entre las células de neurilema hay espacios, los nodos de Ranvier donde la fibra no está cubierta
de mielina.
Se reconocen dos tipos de fibras nerviosas, los axones y dendritas, según el sentido en el cual
conducen con normalidad el impulso nervioso: los axones lo hacen alejándose del cuerpo
celular, y las dendritas hacia el cuerpo celular.
La unión entre el axón de una neurona y la dendrita de la siguiente se llama sinapsis.
El axón y las dendritas en realidad no se tocan en la sinapsis; hay uri pequeño intervalo entre
ambos.
El impulso sólo puede atravesar la sinapsis en el sentido axón-dendrita; la sinapsis sirve de
válvula para impedir el flujo retrógrado de impulsos.
Hay neuronas de muchos tamaños y formas, pero todas obedecen a este esquema general
TEJIDOS VEGETALES
Tejido meristemático .
Los tejidos meristemáticos están formados de células pequeñas de pared delgada con núcleos grandes,
sin vacuolas o, en todo caso, pocas.
Su principal función consiste en crecer, dividirse y diferenciarse en todos los demás tipos de tejido. La
planta embrionaria al principio de su desarrollo está formada enteramente de meristemo; conforme
crece, casi todo el meristemo se diferencia en otros tejidos, pero aun en el árbol adulto hay regiones de
meristemo que permiten el crecimiento continuo.
Los tejidos meristemáticos se encuentran en las partes de la planta que crece activamente (extremo de
las raíces y tallos, y cambium). El meristemo de las puntas de raíces (Figura 6) y tallos, llamado meristemo
apical, explica el aumento de longitud, de estas partes, y el meristemo del cambium, llamado meristemo
lateral, permite el aumento de diámetro de tallos y raíces.
Tejido protector.
Los tejidos protectores están formados por células con paredes gruesas para proteger las subyacentes de
paredes delgadas contra la desecación o las lesiones mecánicas.
La epidermis de las hojas y la capa de corcho de tallos y raíces son ejemplos de tejidos protectores.
La epidermis de las hojas secreta una sustancia cérea impermeable al agua llamada cutina, que
disminuye la pérdida de agua por la superficie de la hoja.
En la superficie de las hojas se encuentran células epidérmicas especializadas, llamadas células de
protección, dispuestas en pares alrededor de cada pequeña abertura, denominada estoma, en el interior
de la hoja.
La presión de turgencia en la célula protectora regula el tamaño del estoma y la velocidad con que
penetran el oxígeno, el dióxido de carbono y el vapor de agua en la hoja o salen de ella.
Algunas células epidérmicas de las raíces poseen excrecencias llamadas pelos radiculares, que aumentan
la superficie de absorción de agua y substancias disueltas en el suelo.
Los tallos y las raíces también están cubiertos por capas de células de corcho producidas por un cambium
de corcho especial, otro meristemo lateral. Las células de corcho se encuentran muy apretadas unas a
otras; sus paredes celulares contienen otra sustancia impermeable al agua, la suberina. Puesto que la
suberina impide la entrada de agua a las propias células de corcho, éstas viven poco, por lo que todas las
células de corcho maduras son células muertas.
Tejidos fundamentales o parenquimático.
Los tejidos fundamentales forman la gran masa del cuerpo de la planta, incluidas las partes blandas de la
hoja, el meollo y corteza de tallos y raíces, y las partes blandas de flores y frutos; sus principales funciones
son la producción y almacenamiento de alimentos.
El tejido fundamental más sencillo, el parénquima, está formado de células de pared delgada y una capa
fina de citoplasma en torno a una vacuola central.
Este tejido puede diferenciarse y originar otros tejidos.
El clorénquima es un parénquima modificado que contiene los cloroplastos donde tiene lugar la
fotosíntesis.
Las células del clorénquima, poco apretadas, forman casi todo el interior de las hojas y algunos tallos.
Se caracterizan por paredes celulares delgadas, vacuolas grandes y presencia de cloroplastos.
También hay otras variedades que posibilitan adaptaciones especiales a diversos ambientes: el
aerénquima (aligera el peso de las plantas acuáticas), el acuífero (reserva agua en las xerófitas) y el
almacenador (acumula sustancias alimenticias en los órganos de reserva)
Tejidos de sostén (colénquima y esclerénquima):
En algunos tejidos fundamentales los bordes de las células están engrosados para servir de sostén a la
planta.
Este tejido, llamado colénquima se extiende inmediatamente debajo de la epidermis de los tallos y el
pecíolo de las hojas.
En el esclerénquima, toda la pared celular aumenta de espesor considerablemente.
Estas células que suministran sostén y resistencia mecánica, se encuentran en muchos tallos y raíces.
A veces adoptan la forma de fibras delgadas y largas.
Las células de esclerénquima fusiforme, llamadas fibras del líber, se encuentran en el floema de muchos
tallos.
En las cáscaras duras de las nueces hay células redondas de esclerénquimas, las cuales son llamadas
células pétreas.
Tejidos conductores.
En las plantas encontramos dos tipos de tejidos conductores: el xilema, que conduce el agua y las sales
disueltas, y el floema, que conduce las substancias nutritivas disueltas como la glucosa.
En todas las plantas superiores, las primeras células del xilema que se desarrollan son larguísimas y se
llaman traqueidas; tienen extremos puntiagudos y engrosamientos de las paredes en forma circular,
espiral o excavada.
Más tarde, otras células se unen por sus extremos para formar vasos de xilema.
Al desarrollarse estos vasos, las paredes conjuntas se disuelven y las laterales se hacen gruesas, dejando
un tubo de celulosa hasta de tres metros de largo por donde circula agua.
Estos vasos pueden alcanzar tres metros de largo.
Tanto en las traqueidas como en los vasos, el citoplasma finalmente muere, y así quedan tubos cuya
función queda mantenida.
El engrosamiento, a base del depósito de lígnina, sustancia que explica la naturaleza dura y leñosa de
tallos y raíces vegetales, permite al xilema actuar como soporte, además de tejido de conducción.
Gracias
FOTOSINTESIS
Dr. JOSE KALION GUERRA LU
¿QUÉ ES LA FOTOSÍNTESIS?

 Es un proceso fisiológico por la cual las plantas convierten la


energía luminosa en energía química potencial almacenada
en productos orgánicos.

 La ecuación universal de la fotosíntesis:


6CO2+6H2O+LUZ C6H12O6+ 6O2

Los cloroplastos tienen la capacidad de convertir la energía


luminosa en energía química mediante el proceso de la
fotosíntesis, el cual se efectúa mediante dos tipos de
reacciones, las luminosas y las oscuras.

nCO2 +2n H2O + luz cloroplastos


(CH2O)+nO2+nH2O
FOTOSINTESIS
N
i
v
C6H1206 + O2
e
l ENERGIA
DE LA LUZ
d
e

E
n
e
r CO2 + H20
g
í
a Reacción simplificada
luz
6CO2 + 6H20 C6H12O6 + 6O2
clorofila
216
FLUJO DE ENERGIA

La energía del Sol, llega a la Tierra en forma de luz, u otras formas


de radiación.

Del 100 % del total de radiación solar incidente sólo una pequeña
fracción es captada por las hojas de las plantas verdes.

Del total de energía solar que llega a la Tierra que equivale a


3,000x1021 julios(J) por año; la biosfera capta mediante la
fotosíntesis, sólo una milésima parte, o sea unos 3x1021 J por año.

El CO2 fijado por la fotosíntesis se estima en 200,000 millones de


toneladas de carbono al año. Solamente la décima parte es fijada
por las plantas terrestres, el resto lo fijan las algas y
microorganismos que prosperan en el mar cerca de la superficie.

El O2 generado por la fotosíntesis es suficiente para renovar todo


el O2 de la atmósfera cada 2,000 años.
218
¿QUÉ ORGANISMOS REALIZAN ESTE PROCESO?

Las plantas, las algas y ciertas bacterias son los organismos que pueden
realizar este proceso.

A este tipo de organismo se


les llama autótrofos,
organismos que pueden
producir sus propios alimentos
a partir de materias primas
inorgánicas, y por lo tanto no
dependen de otros organismos
para su nutrición.
EN LA FOTOSÍNTESIS

La luz solar es la fuente de energía que atrapa la clorofila, un pigmento


verde en las células que los autótrofos utilizan para la fotosíntesis.

El bióxido de carbono y el agua son las materias primas

Las enzimas y las coenzimas controlan la síntesis de glucosa, a partir de las


materias primas
¿QUÉ ORGANELO CELULAR LA LLEVA ACABO Y QUÉ ESTRUCTURA TIENE?

Los cloroplastos los cuales se encuentran en células vegetales y en


organismos muy sencillos. Como algas y protozoarios.

Los cloroplastos contienen la clorofila,


en el interior de los cloroplastos se
pueden observar los tilacoides . Varios
tilacoides semejan pilas de monedas,
cada pila de monedas es una grana.

Las granas están rodeadas de una sustancia gelatinosa llamada estroma.


LA LUZ

La luz es una forma de energía radiante

La energía radiante es energía que se propaga en ondas

Hay varias formas de


energía radiante (ondas de
radio, infrarrojas, ultravioletas,
rayos X, etc.).

Para sintetizar alimento, se usan únicamente las ondas de luz.


Cuando la luz choca con la materia, parte de la energía de la luz se
absorbe y se convierte en otras formas de energía

Cuando en una célula la luz del sol choca con las moléculas de clorofila,
la clorofila absorbe alguna de la energía de luz que, eventualmente, se
convierte en energía química y se almacena en las moléculas de glucosa
que se producen
CLASES DE PIGMENTOS

CLOROFILAS a b c d

CAROTENOS Alfa, beta, y gama caroteno

XANTOFILAS Zeaxantica violaxantina

Ficoeritrina, ficocianica,
FICOBILINAS
aloficocianina
CLASES DE CLOROFILA

Hay varias clases de clorofila, las cuales, generalmente se designan como


a, b, c y d.

Algunas bacterias poseen una


clase de clorofila que no está
en las plantas ni en las algas

Sin embargo, todas las moléculas de clorofila contienen el elemento


magnesio (Mg).
Los autótrofos también poseen unos pigmentos llamados carotenoides
que pueden ser de color anaranjado, amarillo o rojo.

El color verde de la clorofila generalmente enmascara estos pigmentos.


Los cuales, sin embargo, se pueden ver en las hojas durante el otoño,
cuando disminuye la cantidad de clorofila.

Los carotenoides también absorben luz pero son menos importantes que
la clorofila en este proceso.
PIGMENTOS ACCESORIOS
Reacciones dependientes de luz

Ocurren en las granas de los cloroplastos

La clorofila y otras moléculas de pigmento presentes en las granas del


cloroplasto absorben la energía de luz

Esto aumenta la energía de ciertos electrones en las moléculas de los


pigmentos activándolos. Esto los lleva a un nivel de energía más alto. A
medida que los electrones de los pigmentos llegan a un nivel de energía
más bajo, liberan energía
Los electrones regresan a un nivel de energía más bajo al pasar por una
cadena de transporte de electrones, en forma muy parecida a lo que ocurre
en la respiración celular
En el proceso de liberación de energía de los electrones, se produce ATP

En otras palabras, la energía de los electrones se convierte en energía


utilizable en los cloroplastos.
El ATP que se produce en las reacciones dependientes de luz se utiliza en las
reacciones de oscuridad.
Formación de ATP
FASE FOTOQUÍMICA

La energía luminosa que absorbe la clorofila se transmite a los electrones


externos de la molécula.

Esta energía puede ser empleada en la síntesis de ATP mediante la


fotofosforilación, y en la síntesis de NADPH

Ambos compuestos son necesarios para la siguiente fase o ciclo de calvin,


donde se sintetizarán los primeros azúcares que servirán para la producción
de sacarosa y almidón.
Existen dos variantes de
fosforilación: acíclica y
cíclica, según el tránsito
que sigan los electrones a
través de los fotosistemas.

Las consecuencias de
seguir un tipo u otro
estriban principalmente
en la producción o no de
NADPH y en la liberación
o no de O2
FOTO FOSFORILACIÓN ACÍCLICA

 Este proceso permite la formación de ATP y la reducción de


NADP+ a NADPH + H+, y necesita de la energía de la luz

 Se realiza gracias a los llamados fotosistemas, que se


encuentran en la membrana de los tilacoides (en los
cloroplastos).
FASE LUMINOSA

 Los fotones inciden sobre el fotosistema II, excitando y


liberando dos electrones, que pasan al primer aceptor de
electrones, la feofitina.

 Los electrones los repone el primer dador de electrones, el


dador Z , con los electrones procedentes de la fotólisis del
agua en el interior del tilacoide(la molécula de agua se divide
en 2H+ + 2e- + 1/2O2

Los protones de la fotólisis se acumulan en el interior del


tilacoide, y el oxígeno es liberado
Los electrones pasan a una cadena de transporte de electrones,
que invertirá su energía liberada en la síntesis de ATP

 Los electrones de los citocromos pasan a la plastocianina, que


los cede a su vez al fotosistema I.

 Con la energía de la luz, los electrones son de nuevo liberados


y captados por el aceptor A0.

 El balance final es: por cada molécula de agua (y por cada


cuatro fotones) se forman media molécula de oxígeno, 1,3
moléculas de ATP, y un NADPH + H+.
FOTOFOSFORILACIÓN CÍCLICA

En la fase luminosa o fotoquímica cíclica interviene de forma


exclusiva el fotosistema I, generándose un flujo o ciclo de
electrones que en cada vuelta da lugar a síntesis de ATP

Al no intervenir el fotosistema II, no hay fotólisis del agua y,


por ende, no se produce la reducción del NADP+ ni se
desprende oxígeno

Únicamente se obtiene ATP.


LUZ CO2 H2O

O2

CLOROPLASTOS

TILACOIDES ESTROMAS LUMEM

MEMBRANA CICLO DE CALVIN CO2


TILACOIDAL
H2 O
SALES
MINERALES,
FOTOSIST. I FOTOSIST. II AGUA, OTROS

VACUOLA
FOTOSINTATOS (RESERVA)
NADPH, ATP

2 O
FASE LUMINOSA FASE OSCURA
MEDIO AMBIENTE OTROS PROCESOS
FACTORES QUE REGULAN EN LA FOTOSÍNTESIS

1)Intensidad luminosa: La actividad fotosintética aumenta


con la intensidad luminosa hasta alcanzar un límite máximo
característico de cada especie. Para una misma intensidad
luminosa, el rendimiento fotosintético es superior en las
plantas adaptadas a climas secos y calurosos.
2)Concentración de CO2: La actividad fotosintética
aumenta conforme va creciendo la concentración de CO2,
hasta alcanzar un límite en el que se estabiliza.
3) Temperatura: Como toda actividad enzimática, la
fotosíntesis aumenta con la temperatura hasta alcanzar
un límite máximo (variable según las especies de climas
cálidos, templados o fríos), por encima del cual se
produce la desnaturalización de los enzimas.
4) Fotoperíodo: El rendimiento está en relación directa a
las horas de exposición a la luz que tenga la planta.
5) Humedad ambiental: Cuando hay escasez de agua, los
estomas (aberturas de la epidermis de las zonas verdes
de las plantas superiores) se cierran para evitar pérdidas
de agua por transpiración, lo cual dificulta el paso de
CO2 y la actividad fotosintética disminuye.
6) Concentración de O2: si aumenta el CO2 baja el
rendimiento fotosintético debido a las pérdidas por
fotorrespiración.
Rendimiento fotosintetico

El rendimiento fotosintético se puede medir de varias


formas:
-Producción de azúcares por la planta.
-Consumo de CO2.
-Producción de O2.
Una forma sencilla, basada en la producción de oxígeno,
se relata en la siguiente experiencia:
Se introduce una ramita de la planta acuática elodea
dentro de un tubo con agua, tal y como se indica en la
figura. Al iluminar la planta, esta realiza la fotosíntesis y se
produce un desprendimiento de burbujas de oxígeno.
Resumen fotosíntesis

La fotosíntesis es el proceso que mantiene la vida en


nuestro planeta. Las plantas terrestres, las algas de aguas
dulces, marinas o las que habitan en los océanos realizan
este proceso de transformación de la materia inorgánica
en materia orgánica y al mismo tiempo convierten la
energía solar en energía química. Todos los organismos
heterótrofos dependen de estas conversiones energéticas
y de materia para su subsistencia. Y esto no es todo, los
organismos fotosintéticos eliminan oxígeno al ambiente,
del cual también depende la mayoría de los seres vivos de
este planeta.
Para que se lleve a cabo la fotosíntesis se requiere:
Materia prima: es decir la planta viva
Clorofila. Ubicado en los cloroplastos y otros pigmentos.
Luz solar como fuente de energía
Anhídrido carbónico, que es tomado del aire
Agua, que es absorbida del suelo por la raíz
Temperatura, debe ser adecuada para que pueda
realizarse esta función esta es variable en las diferentes
especies
Hace ya 400 años, se aceptaba que los seres vivos
necesitaban "ingerir" alimentos para sobrevivir. En el caso
de las plantas, se pensaba que tomaban su alimento del
suelo.
Van Helmont plantó un pequeño sauce en una maceta y la
regó periódicamente. Luego de 5 años el sauce había
incrementado su peso en 75kg., mientras que la tierra de
la maceta había disminuido su peso en sólo 70gr
La fotosíntesis ocurre en organelas específicas llamadas
cloroplastos, que se encuentran en células fotosintéticas,
es decir, en células de productores expuestas al sol. En
plantas terrestres estas células están en hojas y tallos
verdes (los tallos leñosos tienen células muertas que
forman la corteza). Existen también algas fotosintéticas
que no poseen cloroplastos, pues son organismos
unicelulares procariontes llamadas cianofitas o algas
verde azules, realizan la fotosíntesis en prolongaciones de
su membrana plasmática y en su citoplasma.
Etapas de la fotosíntesis

El proceso de fotosíntesis ocurre en 2 etapas, la primera,


llamada etapa fotodependiente, ocurre sólo en presencia
de luz y la segunda, llamada etapa bioquímica o ciclo de
Calvin, ocurre de manera independiente de la luz.
Ecuación sencilla
6CO2 + 6H2O + Hv --- C6H12O6 + 6O2
En principio, los cloroplastos tienen pigmentos que son
moléculas capaces de "capturar" ciertas cantidades de
energía lumínica. Dentro de los pigmentos más comunes
se encuentra la clorofila a y la clorofila b, típica de plantas
terrestres, los carotenos, las xantófilas, ficoeritrinas y
ficocianinas, cada uno de estos últimos característico de
ciertas especies. Cada uno de estos pigmentos se
"especializa" en captar cierto tipo de luz.
Longitudes de honda
Pero para hacer más eficiente la absorción de luz las plantas
utilizan sistemas "trampa" o fotosistemas, con un pigmento
principal como la clorofila a o b y diferentes pigmentos
accesorios
En el caso de las plantas superiores la fotosíntesis ocurre
principalmente en las hojas, y dentro de éstas, en
cloroplastos ubicados en células del parénquima, que es
uno de los tejidos de la hoja. Las hojas, además, poseen
pequeñas abertura o "estomas", formadas por células que
pueden agrandar o cerrar la abertura y que permiten, de
este modo, regular la entrada o salida de agua y gases,
como el oxígeno y dióxido de carbon
Ubicación tejido fotosintético
Cloroplasto
La clorofila y otros pigmentos se ubican en los
cloroplastos, dentro de la membrana tilacoide, en
unidades llamadas fotosistemas. Cada unidad tiene
numerosas moléculas de pigmentos que se utilizan como
antenas para atrapar la luz. Cuando la energía lumínica es
absorbida por uno de los pigmentos, se desprenden
electrones que rebotan en el fotosistema hasta llegar al
centro de reacción, la clorofila a. El fotosistema que
reacciona primero ante la presencia de luz es el
fotosistema I
La estructura de la membrana tilacoide permite que los
electrones, provenientes de la excitación fotoquímica de la
clorofila sean recibidos por moléculas especializadas,
llamadas aceptores, que sufren sucesivamente reacciones
de óxido-reducción y transportan los electrones hasta un
aceptor final, la coenzima NADP
Para que se lleve a cabo la producción de ATP (energía
química) y se reduzca la coenzima NADP es necesario que
reaccione otro foto sistema asociado, el foto sistema II. En
este se produce también la excitación fotoquímica de la
clorofila, que libera electrones. Los electrones son
transferidos de un aceptor a otro a través de una cadena
de transporte que los guía hasta el foto sistema I,
quedando de este modo restablecida la carga
electroquímica de esta molécula.
Simultáneamente, en el foto sistema II se produce la lisis o
ruptura de una molécula de agua. Este proceso, también
llamado foto oxidación del agua, libera electrones, que son
capturados por el foto sistema II, oxígeno, que es liberado
a la atmósfera a través de los estomas, y protones, que
quedan retenidos en el espacio intratilacoideo.
Foto sistemas
En la etapa fotodependiente se producen dos procesos
químicos que son decisivos para la producción final de
glucosa, estos son la reducción de la coenzima NADP y la
síntesis de ATP. El NADP se reduce a NADPH+H+ con los
protones que libera la molécula de agua. La coenzima
NADP reducida aportará los protones necesarios para
sintetizar la molécula de glucosa, mientras el ATP liberará
la energía necesaria para dicha síntesis
Asociada a la membrana tilacoide se encuentra la enzima
ATP sintetasa (ó ATP asa) que es la responsable de la
producción de ATP. Esta enzima es capaz de transportar
protones a través de un canal ubicado en su interior y
transformar la energía cinética de los protones en energía
química que se conserva en el ATP . De esta forma, la
enzima ATP sintetasa libera el gradiente electroquímico
que se produce dentro del tilacoide y utiliza la energía de
este gradiente para adicionar un grupo fosfato al ADP
produciendo ATP. Por otra parte, los protones que ahora
se encuentran el la matriz del cloroplasto, se unen a la
coenzima NADP produciendo NADPH+H+.
El ciclo de Calvin ocurre en el estroma o matriz del
cloroplasto. Allí se encuentran las enzimas necesarias que
catalizarán la conversión de dióxido de carbono (CO2) en
glucosa utilizando los protones aportados por la coenzima
NADP más la energía del ATP. El dióxido de carbono
ingresa a través de los estomas y llega hasta la molécula
aceptora del ciclo, una pentosa llamada ribulosa di
fosfato, combinándose con esta mediante la acción de la
enzima ribulosa bifosfato carboxilasa oxigenasa o rubisco.
El primer producto estable de la fijación de CO2 es el
ácido-3-fosfoglicérico (PGA), un compuesto de 3
carbonos. La energía del ATP es utilizada para fosforilar el
PGA y formar ácido 1,3 difosfoglicérico, el cual es
reducido luego mediante la acción del NADPH+H+ a
gliceraldehido-3-fosfato (PGAL). Una parte del
gliceraldehido-3-fosfato es utilizada en el ciclo para
sintetizar glucosa, mientras que el resto se utiliza para
regenerar la ribulosa, que da comienzo a un nuevo ciclo.
Una gran parte del PGAL se transforma en almidón
(carbohidrato de reserva) en el estroma del cloroplasto.
Otra parte del PGAL es exportado al citosol, donde se
transforma en intermediario de la glucólisis. También se
obtienen intermediarios de azúcares de gran importancia
biológica, como la sacarosa. Este disacárico es la principal
forma en que los azucares se transportan a través del
floema, desde las hojas hasta los sitios de la planta donde
son requeridos
Los organismos que viven en ambientes con oxígeno y
dependen de él para poder realizar sus funciones
metabólicas se llaman aeróbicos. Sólo algunas pocas
bacterias y hongos pueden sobrevivir en ambientes sin
oxígeno, estos organismos se llaman anaeróbicos.
La radiación luminosa que llega a la tierra tiene diferentes
intensidades, entre las que se encuentran los rayos ultra
violetas y la luz visible. Esta última es capturada por los
pigmentos fotosintéticos en forma de "pequeños
paquetes" de energía conocidos como cuantos o fotones.
El CO2 pasa al interior de organismos unicelulares y de
otros autótrofos acuáticos por difusión, mientras que en
las plantas terrestres, que deben protegerse de la
desecación, se utilizan los estomas.
Cuando una molécula recibe electrones o protones se
reduce. Cuando cede electrones, protones u otros grupos
químicos se oxida.
El NADP es la coenzima nitotinamín adenín di nucleótido
fosfato. Su función es tomar protones y reducirse en la
etapa fotodependiente y cederlos luego, oxidándose, en
la etapa fotoindependiente.
El ATP (adenosín tri fosfato) es una molécula capaz de
contener energía en sus enlaces fosfato-fosfato y liberarla
permitiendo la realización de reacciones endergónicas
(que requieren energía) como por ejemplo, la síntesis de
moléculas. En la fotosíntesis esta energía se utiliza para la
síntesis de glucosa.
Las enzimas son proteínas especializadas en catalizar las
reacciones químicas en las células. Son sumamente
específicas, es decir cada enzima sólo reconoce un
sustrato con el cual se combina para formar un producto.
La Ribulosa di fosfato es un azúcar capaz de capturar el
CO2 y así iniciar el ciclo de Calvin.
La glucólisis es una vía metabólica donde se oxida glucosa
a ácido pirúvico y se produce ATP.
RESUMEN DEL PROCESO FOTOSINTETICO

En forma resumida y simplificada se puede considerar la


fotosíntesis como la suma de tres reacciones parciales
La fotofosforilación cíclica
La fotólisis del agua
La fijación y reducción del CO2
La fotofosforilación cíclica

Es decir la síntesis de ATP a partir del ADP y del P (fosfato


mineral)
Gracias a la absorción de la luz por los pigmentos, los
electrones son excitados, es decir, llevados a un nivel de
energía superior y transferidos a un determinado sistema
de óxido-reducción los electrones pueden regresar a la
clorofila y así suministrar la energía para la fosforilación
del ADP
ADP + fosfato + Hv --------- ATP
Fotólisis del agua

Es decir, su disociación, esta provocada por la luz y va


acompañada de formación de O2 y de NADP.H+H+
(nicotinamid-adenin-dinucleótido-fosfato reducido) en lugar de regresar al
nivel de la clorofila los electrones excitados pueden pasar
de la ferrodoxina reducida al NADP+ el cual se reduce por
fijación simultanea de dos iones de H+ y vuele a quedar
disponible como transportador de H para la asimilación
propiamente dicha
Los iones de H+ provienen del agua disociada (H2O --- H+
OH-) los iones hidroxilo restante (OH-) son oxidados y se
liberan en forma de oxígeno
2OH- + Hv ----- H2O + ½ O2 + 2e-
Los electrones excitados son absorbidos por la cadena de
las enzimas redox y su energía sirve para la formación del
ATP en el curso de una fosforilación cíclica
H2O + (NADP+) + ADP + (P+)Hv -------- (NADPH+H+) + ATP
+ ½ O2
Fijación y reducción del CO2

Es decir, la fijación química del gas carbónico atmosférico


por un aceptor y su transformación endergónica en
hidrato de carbono.
Es una reacción realizada en la oscuridad, independiente
de la luz y catalizada por la carbodismutasa, el CO2 (mas
exactamente HCO3-) es fijado por la ribulosa-1-5-
difosfato. El producto primario inestables escinde en
menos de 0.5 segundos, pasando por estadios
intermedios poco conocidos, en dos moléculas de C3 el
acido fosfoglicerico
Este es fosforilado gracias al ATP y a continuación las
moléculas de acido-1-3-fosfoglicérico así activadas,
forman triosa-3-P fijando un H suministrado por el
NADH+H y los elementos de una molécula de agua
disociada. Así el carbono del CO2 pobre en energía es
reducido a hidrato de carbono y entra en un enlace rico
en energía
CO2 + C5P + 3ATP + NADH + 2H ----- 2C3P + 3ADP +
2NADP + 3P
2 moléculas de triosa-3-fosfato son trasformados en una
hexosa que sirve para formar sacarosa, almidón, celulosa
u otros hidratos de carbono.
Para que el proceso fotosintético sea constante es
necesario, además de la absorción de CO2, de H2O y de
energía luminosa, que sea constantemente sintetizada al
ribulosa-1-5-difosfato (aceptor de CO2)
A ESTUDIAR
ECOLOGIA
Dr. JOSE KALIONGUERRA LU
ECOLOGIA
Es la ciencia rama de la biología que estudia las
interacciones intraespecífica, e interespecífica, y las
interrelaciones entre los seres vivos y su medio ambiente, en
sus diferentes factores ambientales

Viene del griego "oiko" (casa) y "logos" (estudio). La


traducción sería "estudio de la casa"; considerando a esta el
planeta tierra que es la casa común de todos los seres vivos.
Nutrientes

animales
Plantas luz

Agua
Microorganismos suelo

Humedad Temperatura

Ecología
Es decir, la ecología es el estudio de los organismos vivos “en
su propia casa”, en el medio ambiente en el que habitan y en
el que desempeñan todos sus fundones vitales.

Hay un conjunto de factores bióticos que determinan sus


características del entorno tales como la temperatura,
salinidad, humedad o cantidad de luz. Además, todos los
seres vivos se encuentran en contacto con otro, algunos se
comen unos a otros, uno son presas o depredadores.

La ecología estudia precisamente estos aspectos de la


biología: las relaciones de los seres vivos unos con otros y
con su medio ambiente.
Se nutre del aporte de varias ciencias: oceanografía,
bioquímica, meteorología, geografía, matemática, biología,
física, química, fisiología, etología, biogeografía, botánica,
zoología, ciencias ambientales, etc.

Oceanografía
biología

Bioquímica
Física

Meteorología Ecología química

Geografía fisiología

Etología
Matemáticas
La razón por la que esta palabra está tan de moda, es que nuestro
plantea, todos sus habitantes, está enfrentando una crisis que
parece ser peor cada día, los problemas ambientales se ha
agudizado, la plagas se han incrementado, las afecciones a la
salud de las personas son mas frecuentes, etc.

Ecologíaaaaaaaaa
Lluvias acidas
Deforestación Calentamiento global

Perdida de la biodiversidad
Eutrofización de las aguas Contaminación

Smog
Oscurecimiento global Nuevas plagas

Nuevas enfermedades
Los cambios climáticos que devastan la agricultura, arrasan con
poblaciones enteras y matan al ganado son consecuencia de las acciones
Irresponsables que el ser humano está teniendo con la Naturaleza

Tenemos que tener en cuenta que a la Naturaleza le debemos el aire que


respiramos, el agua que bebemos, la comida que comemos, los lugares
donde nos recreamos; absolutamente todo

Por estas razones consideramos a la ecología como la ciencia básica para


la supervivencia del hombre. A través de ella se puede orientar su
comportamiento alejándolo de su actitud de explotador irracional de los
recursos naturales e integrarlo para que pueda vivir en armonía con la
naturaleza
FRASES QUE SE ESCUCHAN CON FRECUENCIA RELACIONADOS CON ECOLOGIA

• DAÑAR A LA NATURALEZA ES
DAÑARTE A VOS MISMO

• LOS HIJOS DEL DESIERTO

• DANIFICADOS DEL
FENOMENO DEL NIÑO

• DANIFICADOS DEL PASO DEL


HURACAN
Caminando un momento por la historia

Tenemos a Teresa Kolantai, ambientalista brasilera indica que


los NOMADES, eran los primeros ambientalistas, éstos no han
alterado la naturaleza por su condición de vida que han
desarrollaban en ella, tomando lo que la naturaleza les ofrecía
sin causar alteración alguna, además la población era muy
dispersa no había presión sobre los recursos naturales,
viviendo el hombre en armonía con la naturaleza.

Se tiene una carta del jefe piel roja SEATTLE, escribe al


presidente de los Estados Unidos, sobre el medio ambiente,
para quienes la naturaleza es sagrada y la civilización moderna
ve las cosas en términos económicos
ARISTOTELES: Hasta comienzos del siglo XVII Los griegos tenían el
pensamiento que el mundo natural se hallaba impregnado en la mente,
ellos tenían la concepción que la naturaleza proporcionaba los recursos y
que estaba ligado a una forma espiritual

Adam Smith. Expresan sus ideas, los “limites ambientales“, referido a los
limites de oferta disponible de la tierra agrícola de buena calidad y, por
tanto, en el rendimiento decreciente de la producción agrícola

Thomas Malthus. La cantidad fija de tierra disponible(el limite de la escasez


absoluta) implicaba que, a medida que fuera creciendo la población, los
rendimientos decrecientes reducirían la oferta alimenticia per cápita,
bajando el nivel de vida y forzando al nivel de subsistencia y la población
dejaría de crecer.
John Stuart Mill. Concebía el progreso económico en términos de una carrera
entre el cambio técnico y los rendimientos decrecientes en la agricultura,
pero a diferencia del resto de los clásicos, veía la lejana perspectiva de un
estado estacionario con algún optimismo. Es el antecesor destacado de la
idea de Desarrollo Sostenible

Todos ellos (Smith, Malthus, Ricardo y Mill ) se preocuparon por los


rendimientos decrecientes de la tierra y la llegada del estado estacionario la
cual esta relacionada con el agotamiento de los recursos naturales

Estos economistas no se interesaron por el deterioro de la naturaleza, su tema


básico de estudio era el crecimiento económico, y los recursos naturales
entraban en juego en la medida que esta tenia una influencia decisiva en el
crecimiento económico, imponiendo limites al desarrollo de la actividades
económicas
Friedrich Engels Estaba en defensa de la naturaleza frente a las prácticas
manipuladoras sustentadas en la ciencia. Admite que el hombre, a
diferencia de los animales domina el ambiente en el que vive, pero le ha
sido imposible controlar por completo los resultados de sus acciones
que a menudo le han deparado sorpresas indeseables, afirma
enfáticamente la pertenencia del hombre a la naturaleza.

REINFENBERG. Cuya frase conocida “A los hijos del desierto se les debería
llamar más exactamente Padres del desierto” puede resumir la larga lista
de destrucciones ambientales provocadas desde los comienzos de la
humanidad

Ernest Haeckel. Padre de la ecología: se inspiro en la economía para


inventar un nuevo derivado de casa para significar “el conjunto de
conocimientos referentes a la economía de la naturaleza, la investigación
de todas la relaciones del animal con su medio inorgánico como orgánico,
incluyendo su relación con animales y plantas que se relacionan directa o
indirectamente”
Ecología La Nueva Ciencia
G. L. Clarke en la década de 1950 definió a la ecología diciendo: “viene a
ser el estudio de la fisiología externa de los organismos, los cuales
necesitan un continuo aporte de energía y de materia para poder
conservar la vida, al mismo tiempo que deben eliminar sus propios
residuos”

Fair Osborn en 1948, publico Nuestro Planeta Saqueado, autentica obra


pionera de la ecología política, estudiando las consecuencias catastróficas
hacia las que llevaría la malversación de los recursos naturales.

Rachel Carson en 1962, escribió Primavera Silenciosa. Hace un análisis de


las consecuencias de la utilización de los pesticidas, concluyendo que se
lograría la desaparición total de pájaros y un profundo desequilibrio en la
naturaleza.
Paul R. Ehrlich, logro gran popularidad con la publicación de La Bomba de la
población en 1968, obra en la que se analizaban las graves problemas que
provoca la actual explosión demográfica

La ecología como nueva ciencia surge como fruto de los trabajos


interdisciplinarios, podemos recordar:
expedición de CHALLENGER, (1872-76) coordinado por Charles
Thomson, visito todos los mares conocidos y recogió muestras de
todas las latitudes, proporcionando material de trabajo para todo
un equipo por mas de 30 años bajo la dirección de John Murray.
Durante el siglo XIX la mentalidad ecológica progresó de modo
independiente entre botánicos y zoólogos
E. Warming (1841-1924) estudio las relaciones de las plantas con
los factores abioticos., ecología de las plantas considerado como
un tratado de autoecología.
Campos de integración

Economía
Sociología

Fisiología

Química
Genética Etología Matemáticas
física Ecología

Evolución

Geografía
Geología
Ramas de la Ecología

Ecología

Autoecología
Ecología fisiológica Demecología Synecología
Estudia Las relaciones Ecología demográfica Ecología de ecosistemas
entre organismos y Estudia las relaciones Estudia las relaciones
factores ambientales entre poblaciones y entre comunidades
particulares medio ambiente y su
medio ambiente
La autoecología se ocupa de las especies individuales u organismos de la
misma especie (Poblaciones), y por lo regular estudia su comportamiento
biológico en relación como su entorno.

Estudio de componentes
Conocimiento
biológicos:
Auto ecológico
reproducción, embriología
población de para establecer
fisiología genética,
mojarras Épocas de pesca
alimentación etc. Estudio
de veda, de
de componentes
repoblación ,etc.
relacionados Con el medio
ambiente Habitad, oxigeno,
tipo de agua Luz,
temperatura, etc.
La sinecología estudia grupos de organismos de diferentes especies
(comunidades), que se asocian en una unidad interactuante como el medio
(ecosistemas).

Estudio de
conocimiento
componentes
sinecologico
Bióticos:
para aprovechar
Selva Árboles, hombres,
los recursos
Ecosistema pájaros reptiles,
(maderas,
mamíferos, etc.
animales,
(comunidades) Estudio
productos
de componentes
químicos, Leña,
Abióticos: Luz,
etc.
humedad, presión,
Oxigeno, agua, etc.
(medio ambiente)
Además la ecología puede subdividirse haciendo referencia a
los niveles de organización que abarca:

• ecología de la población

• ecología de la comunidad

• ecología del ecosistema

• ecología de la biosfera
Objetivos de la ecología
Observaciones Ecología descriptiva
Cambios en biomasa
C y/o abundancia
o de poblaciones
n D
t e
r
o
s
Cambios en factores c
l ambientales
Fuerzas de interacción Cambios en
bioticos y/o
entre organismos distribución r
y y su medio ambiente y/o disponibilidad i
abioticos
de poblaciones p
n c
a i
n
e
Cambios en composición ó
j de poblaciones y n
o estructura
de ecosistemas

Ecología de Ecología
recursos
Predicciones matemática
AMBIENTE: Es el sistema global constituido por elementos
naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica,
sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente
modificación por la acción humana o natural que rige o
condiciona la existencia o desarrollo de la vida.

El medio ambiente es el conjunto de elementos abióticos


(energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos)
que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera,
sustento y hogar de los seres vivos.
Dimensiones del medio ambiente

Dimensión física : Conocimientos de geografía, geología, física,


química, geometría, matemática, etc.

Dimensión biológica : Conocimientos etológicos, zoológicos,


botánicos, fisiológicos, etc.

Dimensión antrópica : Conocimientos de economía,


antropología, historia, culturales, sociológicos, etc.
Factores bióticos y abióticos

Los factores bióticos están conformados por los vegetales,


animales y reductores. Por su parte los factores abióticos son
los elementos que condicionan la vida biótica entre los cuales
están los factores climáticos, físicos, orográficos, químicos, etc
Ambiente; Medio ambiente
esta constituido por la suma de factores Bióticos y Abióticos externos al
organismo y relevantes para el.

Luz
Plantas,
Factores temperatura
animales
bióticos humedad
microorganismos
corrientes
altitud
Agua, CO2
Medio Factores oxigeno
Ambiente físicos nutrientes
suelo, PH,
salinidad
nutrientes
Factores Factores
abióticos químicos

Recurso: puede ser consumido o agotado por los organismos

condición: influye sobre los procesos biológicos y puede ser modificado por
los organismos pero no agotados
INDIVIDUO Es un ente como tal. Es cada planta, cada animal que habita la
Tierra. Podemos considerar al término como equivalente a ser vivo u
organismo

Especie: Es un conjunto de individuos con características semejantes


capaces de reproducirse en condiciones naturales dando origen a una
descendencia fértil, es decir, capaz de reproducirse también

Población: Se define como el conjunto de individuos de una misma especie


que ocupa un hábitat determinado en un momento específico, entre los
cuales existe un intercambio de información genética

Comunidad: Se define como una asociación de distintas poblaciones que


viven en un área especifica y en un tiempo determinado y entre las cuales
se establecen relaciones interespecíficas por el espacio, la comida y otros
recursos
Ecosistema: Se define como una unidad funcional básica resultante de la
interacción entre las comunidades (componentes bióticos) y el medio
ambiente abiótico un conjunto de poblaciones relacionadas, que como ya
vimos se llaman comunidad, sumado a los componentes abióticos (sin
vida) del ambiente forman lo que se conoce como ecosistema

Definición de ecosistema
Oikos = ambiente; sistema = interrelación de entidades considerado como:
Unidad funcional (intercambio de materia y energía) y estructural
(elementos) de la naturaleza que se autoorganiza en el tiempo (dinámica),
con Arreglo de componentes bióticos y abióticos que interactúan y
constituyen una unidad: Unidad jerárquica, Unidad taxonómica, Unidad
que tiene límites?
Niveles de integración de la Ecología: como una unidad jerárquica

Químico
Moléculas
Celular
Tejidos
Órganos
Sistemas
Individuo
Población
Comunidad
Ecosistema
Biomas
Biosfera
Ambiente de
Ambiente de salida
entrada

Otras fuentes de
energía

Sistema con su Salida


sol ingreso conformación

Alimentación de
Energía procesada,
materiales,
emigración de
inmigración de
organismos
organismos

Ecosistema = Ambiente de Entrada + Sistema + Ambiente de Salida


Las partes fundamentales de un ecosistema son los productores
(plantas verdes), los consumidores (herbívoros y carnívoros), los
organismos responsables de la descomposición (hongos y
bacterias), y el componente no viviente o abiótico, formado por
materia orgánica muerta y nutrientes presentes en el suelo y el
agua.

Las entradas al ecosistema son energía solar, agua, oxígeno,


dióxido de carbono, nitrógeno y otros elementos y
compuestos.

Las salidas del ecosistema incluyen el calor producido por la


respiración, agua, oxígeno, dióxido de carbono y nutrientes. La
fuerza impulsora fundamental es la energía solar.
Un ecosistema puede ser tan grande como el océano o un bosque,
o uno de los ciclos de los elementos, o tan pequeño como un
acuario que contiene peces tropicales, plantas verdes y caracoles.

Para calificarla de un ecosistema, la unidad ha de ser un sistema


estable, donde el recambio de materiales sigue un camino circular.
Bioma: Esta constituido por una especie de combinación o complejo de
ecosistemas (comunidades) conservadas bajo condiciones climáticas
propias, características de las grandes regiones climáticas

Esta bajo la influencia de la latitud, la elevación y los regímenes


asociados de humedad y temperatura, los biomas terrestres varían
geográficamente de los trópicos al Ártico, e incluyen diversos tipos
de bosques, praderas, monte bajo y desiertos.

Estos biomas incluyen también las comunidades de agua dulce


asociadas: corrientes, lagos, estanques y humedales.

Los medios ambientes marinos, que algunos ecólogos también


consideran biomas, comprenden el océano abierto, las regiones
litorales (aguas poco profundas), las regiones bentónicas (del fondo
oceánico), las costas rocosas, las playas, los estuarios y las llanuras
mareales asociadas
Biosfera: Es parte de la atmósfera potencialmente disponible (hidrosfera,
litosfera, troposfera) disponible para los organismos en donde se desarrolla
la vida

Parabiósfera y biosfera

La Parabiosfera representa aquellas áreas del planeta en las


cuales no es posible la vida en forma permanente.

La Biosfera es la delgada capa que envuelve la superficie


terrestre y que alberga múltiples formas de vida
Biotopo

Término que se aplica al espacio físico, natural y limitado, en el cual


vive una biocenosis.

La biocenosis y el biotopo forman un ecosistema.

La noción de biotopo puede aplicarse a todos los niveles del


ecosistema: en un extremo se puede considerar el biotopo general,
como el mar, formado por las comunidades vegetales, animales y de
microorganismos que le corresponden, y en el otro extremo se
puede considerar el biotopo local, como puede ser un arrecife
coralino, con su fauna y vegetación característica asociada.
Biotopo

Por lo tanto, el biotopo puede ser homogéneo desde el punto de


vista ecológico, o puede comprender un conjunto de residencias
ecológicas distintas, como es el caso de un río y su tramo alto, medio
y bajo, donde viven, en cada uno de ellos, comunidades animales y
vegetales diferentes
Biocenosis

Término que engloba el conjunto de las comunidades


vegetales (fitocenosis), animales (zoocenosis) y de
microorganismos (microbiocenosis), que se desarrollan en un
biotopo determinado. Algunos ejemplos de biocenosis serían:
el de los arrecifes de coral y su fauna acompañante
característica, o el de las posidonias (plantas
monocotiledóneas marinas) y las especies de briozoos y
crustáceos que viven con ellas.

Las especies que constituyen una biocenosis manifiestan diversas


formas de interacción, como la competencia (la lucha por el espacio
y el alimento), el parasitismo (la explotación alimentaría de un
organismo por otro) o la predación (el consumo de una especie por
otra).
Estas relaciones son complejas, cada organismo desempeña un papel
determinado en la cadena trófica (productores, consumidores,
descomponedores), y la alteración de dichas relaciones puede
provocar una perturbación en su equilibrio.

Un ejemplo de esto sería la introducción de especies exóticas, como


el caso de la introducción del conejo en Australia y el desastre
ocasionado por ello, ya que al no encontrar predadores que
controlarán su reproducción, se convirtió en una plaga que arrasó la
vegetación de las zonas que iba colonizando y, por tanto, se produjo
un Desequilibrio Ecológico.

Ejemplo en el Perú:
El cultivo dela tilapia
La siembra de arroz
La aplicación de pesticidas
Hábitat y nicho ecológico

Para escribir las relaciones ecológicas de los organismos resulta


útil distinguir entre dónde vive un organismo y lo que hace
como parte de su ecosistema.

Dos conceptos fundamentales útiles para describir las


relaciones ecológicas de los organismos son el hábitat y el nicho
ecológico.

El hábitat de un organismo es el lugar donde vive, su área


física, alguna parte específica de la superficie de la tierra, aire,
suelo y agua.
Puede ser vastísimo, como el océano, o las grandes zonas
continentales, o muy pequeño, y limitado por ejemplo la parte
inferior de un leño podrido, pero siempre es una región bien
delimitada físicamente.

En un hábitat particular pueden vivir varios animales o plantas.


El nicho ecológico es el estado o el papel de un organismo en la
comunidad o el ecosistema.

Depende de las adaptaciones estructurales del organismo, de


sus respuestas fisiológicas y su conducta.

Puede ser útil considerar al hábitat como la dirección de un


organismo (donde vive) y al nicho ecológico como su profesión
(lo que hace biológicamente).

El nicho ecológico no es un espacio demarcado físicamente,


sino una abstracción que comprende todos los factores físicos,
químicos, fisiológicos y bióticos que necesita un organismo para
vivir.
Para describir el nicho ecológico de un organismo es preciso
saber qué come y qué lo come a él, cuáles son sus límites de
movimiento y sus efectos sobre otros organismos y sobre
partes no vivientes del ambiente.

Una de las generalizaciones importantes de la ecología es que


dos especies no pueden ocupar el mismo nicho ecológico.
Una sola especie puede ocupar diferentes nichos en distintas
regiones, en función de factores como el alimento disponible y
el número de competidores. como apio acuático.

Algunos organismos, por ejemplo, los animales con distintas


fases en su ciclo vital, ocupan sucesivamente nichos diferentes..

Un renacuajo es un consumidor primario, que se alimenta de


plantas, pero la rana adulta es un consumidor secundario y
digiere insectos y otros animales..

En contraste, tortugas jóvenes de río son consumidores


secundarios, comen caracoles, gusanos e insectos, mientras
que las tortugas adultas son consumidores primarios y se
alimentan de plantas verdes como apio acuático.
Materia y energía

La energía llega a la superficie de la tierra y a los océanos en


forma de radiaciones electromagnéticas, provenientes del sol y
es fijada por los vegetales clorofílicos.

Mediante la fotosíntesis se transforma la energía solar en


energía química, como oxigeno libre, agua, glucosa, hidratos de
carbono, entre otros.

A partir de los hidratos de carbono sintetizados, los vegetales


pueden fabricar todos los demás compuestos, como proteínas,
lípidos y otros hidratos de carbono.
Biomasa y energía

La red alimentaría de cualquier comunidad también puede ser


concebida como una pirámide en la que cada uno de los
escalones es más pequeño que el anterior, del cual se alimenta.

En la base están los productores, que se nutren de los


minerales del suelo, en parte procedentes de la actividad de
organismos descomponedores, y este se van sucediendo a los
diferentes niveles de consumidores primarios, secundarios,
terciarios, etc.

Los consumidores primarios son pequeños y abundantes,


mientras que los animales de presa de mayor tamaño, que se
hallan en la cúspide, son relativamente tan escasos que ya no
constituyen una presa útil para otros animales.
La biomasa es la cantidad total de materia viviente, en un
momento dado, en un área determinada o en uno de sus
niveles tróficos, y se expresa en gramos de carbono, o en
calorías, por unidad de superficie.

Las pirámides de biomasa son muy útiles para mostrar la


biomasa en un nivel trófico. determinada.

El aumento de biomasa en un período determinado recibe el


nombre de producción de un sistema o de un área
determinada.
La transferencia de energía de un nivel trófico a otro no es
totalmente eficiente.

Los productores gastan energía para respirar, y cada


consumidores de la cadena gasta energía obteniendo el
alimento, metabolizándolo y manteniendo sus actividades
vitales.
Esto explica por qué las cadenas alimentarías no tienen más de
cuatro o cinco miembros: no hay suficiente energía por encima
de los depredadores de la cúspide de la pirámide como para
mantener otro nivel trófico.

Ecosistemas eficientes ej.


Ciudades pobladas
Flujo de materia y energía en el ecosistema

Estructura trófica
Relaciones tróficas entre las especies: en un ecosistema las
interacciones entre especies implican una relación
alimenticia y cada una de estas interacciones se conoce
como nivel trófico

Nivel trófico: rol trófico de una especie en una cadena o una


trama trófica
Flujo de materia y energía en el ecosistema

Cadena Trófica
Proceso de transferencia de energía continua y/o materia de
una especie basal a una terminal
Sub Trama Trófica
Cadenas tróficas conectadas por un consumidor terminal
Red o Trama Trófica
Cadenas tróficas conectadas entre si por varios
consumidores terminales
Pirámide poblacional
Cadena trófica

Cadena trófica, también llamada red trófica, serie de cadenas


alimentarías íntimamente relacionadas por las que circulan
energía y materiales en un ecosistema.

Se entiende por cadena alimentaría cada una de las relaciones


alimenticias que se establecen de forma lineal entre
organismos que pertenecen a distintos niveles tróficos.
La cadena trófica está dividida en dos grandes categorías: la
cadena o red de pastoreo, que se inicia con las plantas verdes,
algas o plancton que realiza la fotosíntesis, y la cadena o red de
detritos que comienza con los detritos orgánicos.

Estas redes están formadas por cadenas alimentarías


independientes.

En la red de pastoreo, los materiales pasan desde las plantas a


los consumidores de plantas (herbívoros) y de éstos a los
consumidores de carne (carnívoros).
En la red de detritos, los materiales pasan desde las plantas y
sustancias animales a las bacterias y a los hongos
(descomponedores), y de éstos a los que se alimentan de
detritos (detritívoros) y de ellos a sus depredadores
(carnívoros).
Por lo general, entre las cadenas tróficas existen muchas
interconexiones.

Por ejemplo, los hongos que descomponen la materia en una


red de detritos pueden dar origen a setas que son consumidas
por ardillas, ratones y ciervos en una red de pastoreo

Los petirrojos son omnívoros, es decir, consumen plantas y


animales, y por esta razón están presentes en las redes de
pastoreo y de detritos.

Los petirrojos se suelen alimentar de lombrices de tierra que


son detritívoras, que se alimentan de hojas en estado de
putrefacción.
Se estima que el índice de aprovechamiento de los recursos en
los ecosistemas terrestres es como máximo del 10 %, por lo
cual el número de eslabones en una cadena alimentaría ha de
ser, por necesidad, corto..

Sin embargo, un estudio de campo y el conocimiento más


profundo de las distintas especies nos revelará que esa cadena
trófica es únicamente una hipótesis de trabajo y que, a lo
sumo, expresa un tipo predominante de relación entre varias
especies de un mismo ecosistema.

La realidad es que cada uno de los eslabones mantiene a su vez


relaciones con otras especies pertenecientes a cadenas
distintas.
Flujo de energía

Explicar con ejemplos y análisis el flujo de energía en los


diferentes niveles tróficos.
Diversos estudios revelan, en forma global y aproximada, solo
el 10% de la energía disponible de un nivel trófico es
incorporado en el siguiente. (Ley del 10%)

Cada nivel trófico en sí es un ecosistema, en las cuales pueden


ser clasificadas de las siguientes maneras:

Pirámide de números : Aplicable en ecosistemas poco


diversificados.

Pirámide de biomasa : En ella la superficie de cada rectángulo


es proporcional a la biomasa de cada nivel trófico.

Pirámide de producción : En estas pirámides cabe esperar un


descenso en la producción al aumentar cada nivel trófico.
Producción de energía
Para entender la producción de elegía es necesario conocer los
siguientes conceptos:

Producción primaria : Es la cantidad de energía fijada por los


vegetales en la fotosíntesis.

Producción bruta : Energía total asimilada por el organismo.

Producción neta : Energía que se utiliza en crecimiento y


reproducción, esa es la cantidad de energía que queda
después de descontar los gastos de energía en respiración

Luego : P.Neta = P.Bruta - Respiración


Redes trófica
Redes trófica
Características de las tramas tróficas

• Número de especies que la conforman


• Fuerza y Naturaleza de las interacciones (intensidad)
• Características de las Jerarquías Competitivas
• Número de conexiones totales (conectancia)
• Número de Eslabones o Niveles Tróficos
Principios relacionados con las tramas tróficas

• Principio de la Pirámide Numérica


• Principio del Tamaño
• Principio del Número Reducido de Niveles
• Principio de Transferencia de Energía: promedio 10%

Tipos de pirámides tróficas

• Pirámides de energía

• Pirámides de números

• Pirámides de biomasa
Especies
 Jaguar
Tarea  Tigrillo
 Nutria
 Boa
 Caimán
 Sachavaca
 Sajino
 Ronsoco
 Perezoso
1. Establecer una  Mono
cadena, subtrama y  Águila
trama trófica  Carpintero
 Termites
2. Construir una  Martín pescador
pirámide trófica  Peces
 Hierbas acuáticas
 Hierbas terrestres
 Frutos de árboles
 Hojas
 Semillas
 Raíces
 Insectos
Gracias

También podría gustarte