Está en la página 1de 27

Zoológico y Eco parque Joya

Grande

Nombre del Proyecto: Proyecto de Construcción,


Modernización, Operación, Mantenimiento y
Transferencia, del Zoológico y Eco parqué Joya Grande.
Objetivos General
Ampliar, Modernizar, Conservar y Sostener las
instalaciones relacionadas con el Zoológico y Eco parqué
de Joya Grande, con el fin de aumentar el compromiso
con la conservación de la naturaleza como principal
meta y objetivo, trabajando con patrones económicos
altamente éticos que permitan la recaudación de fondos
para la acción conservacionista que permitan adoptar y
usar avances tecnológicos para reforzar la comunicación,
investigación y educación conservacionista en Honduras.
Zoológico y Eco parque Joya
Grande

Objetivos Específicos
• Aumentar el compromiso con la conservación de la naturaleza
• Desarrollar programas educacionales guiados dentro de las
instalaciones del zoológico
• Desarrollar instalaciones de animales innovadoras, atractivas y
sugerentes para los visitantes, a la vez que continuamente sean
remodeladas para mejorar el bienestar de los animales en cautividad.
• Aumentar el área / Volumen de los hábitats seguros y sostenibles.
• Trabajar con patrones económicos altamente éticos que permitan la
recaudación de fondos para la acción conservacionista.
• Fortalecer el desarrollo Ecoturístico de la Región Joya de los Lagos,
posicionándola como el principal polo de desarrollo turístico, educativo
y conservacionista de Honduras

Sector : Turismo
Subsector: Ecoturismo y Turismo de Aventura
Introducción

• El Análisis de Elegibilidad de Proyecto o Índice de Elegibilidad; es una


herramienta cuantitativa que simplifica a través de modelos
matemáticos los atributos y pesos de múltiples variables o ítems, que
pueden ser observables y/o latentes, con la finalidad de entregar una
explicación más amplia de fenómeno a evaluar y/o gestionar.
• Donde:

• Diamontopoulos y Winklhofer (2001)


Introducción

• En términos Generalizados el Análisis de Elegibilidad o Índice


de Elegibilidad establece en forma puntal; mediante análisis
crítico y perceptivo la modalidad por la que se puede
estructurar un proyecto sea este por Obra Pública o por
Alianza Público-Privada.
• Por lo que la Comisión para la Promoción de Alianza Público-
Privada (COALIANZA) integra entre su marco normativo,
instrumentos y herramientas propuestos por el “Programa
para impulso de Asociaciones Público-Privadas en los
Estados Mexicanos (PIAPPEM), como punto de partida de la
Propuesta, se retoman los lineamiento generales, del
documento elaborado por el Dr. Alejandro Hinojosa
• “Hacia un Análisis Costo Beneficio Integral y Secuencial
para esquemas de Asociaciones Público-Privadas para
Latino América”.
Introducción

• Bajo el planteamiento anterior, se han definido dos


propuestas a considerar dentro del “Análisis Costo Beneficio”
para los proyectos de Alianza Público-Privada, estructurados
por la Comisión para la Promoción de Alianza Público-
Privada (COALIANZA): La Redefinición e incorporación de
Criterios de Elegibilidad y la incorporación de Análisis Costo
Beneficio Integral y Secuencial.
• Para poder evaluar o ponderar las variables identificados en
el Índice de Elegibilidad se ha utilizado la numeración por la
escala de Likert. La escala de Likert (1932), es una de las
técnicas más usadas para medir actitudes y percepciones
respecto a criterios. La Evaluación de cada uno de los
Criterios es el resultado promedio que presenta cada una de
las Variables que se han evaluado.
Introducción

• Esta evaluación de las variables se ha ponderado en base a


criterios numéricos que van desde:
Introducción

• Una vez que hemos determinado los criterios de evaluación


es necesario implementarlas en las diversas variables de
análisis que se ha tipificados en las siguientes categorías:
Metodología de Análisis Factorial

• Este Análisis Factorial se divide en:


• El Análisis factorial Exploratoria (AFE), tiene por objetivo, sin
una idea firmemente preconcebida, buscar el número mínimo
de factores que pueden describir o explicar las distintas
mediciones halladas en el conjunto de las variables observadas.
Efecto Parsimonioso.
• El Análisis Factorial Confirmativo (AFC), se realiza cuando se
dispone de una teoría a partir de la cual se establece y se
justifica con fundamentos teóricos y sin ambigüedad el número
de factores existentes. Es decir puede hacer de manera directa
sin pasar por el AFE o pasando por AFE definiendo los factores=
Ecuaciones Estructurales.
• Para poder implementar los tipos de análisis factoriales
presentados anteriormente es necesario tener claro que es el
Análisis de Fiabilidad.
Metodología de Análisis Factorial

• Análisis de Fiabilidad: El cual es un cuestionario metodológico


que tiene como objetivo medir el grado interno de las respuestas
obtenidas al aplicar el cuestionario a una serie de entrevistados.
Para tal objetivo, el indicador más usado es el Alfa de Cronbach
(ICr). El Ice en el presente estudio se muestra a continuación.
ICr Número de Variables Número de Entrevistados

0.858 33 177
Metodología de Análisis Factorial

• Dado que el valor del ICr es mayor a 0.70 entonces se tiene una
alta fiabilidad de los datos recogidos así como consistencia
interna. Debemos de considerar que el Análisis Factorial
Exploratorio contempla los siguientes elementos que van desde:
• La Institucionalidad: cualidad referida a funcionamiento y
organización del sector público para llevar adelante un esquema
Alianza Público-Privada (APP).
• Competencia: Presencia de condiciones de mercado que
generan comportamientos adecuados de los agentes
participantes y retornos normales en un contexto de oferta y
demanda.
• Riesgo: Evento que ocurre, tiene un efecto negativo o positivo en
al menos uno de los objetivos de un proyecto, tales como plazo,
tiempo, costo, ámbito o calidad.
Metodología de Análisis Factorial

• Estrategia: Conjunto de planes, decisiones, objetivos que se


adoptan para conseguir los objetivos de la organización pública.
• Tamaño: Dimensión en duración y tiempo de ejecución del
proyecto.
• Especificidad: La configuración industrial del proyecto se da en
ambiente de monopolio.
• Cohesión: Capacidad de unir equipos de trabajo en torno a un
objetivo común.
• Urgencia: Necesidad de realizar el proyecto de manera
“anormalmente” rápida en comparación a tiempos programados
en los estudios técnicos.
• Stakeholders (Involucrados): Considera el impacto de cualquier
grupo que puede afectar o ser afectado por la consecución de
los objetivos del proyecto.
Metodología de Análisis Factorial

• A continuación se presenta un ejemplo de asignación de


variables sobre los factores antes mencionados:
Metodología de Análisis Factorial
Metodología de Análisis Factorial
Metodología de Análisis Factorial
Metodología de Análisis Factorial

• Análisis Factorial Confirmatorio (AFC)


• Este análisis puede replantear los resultados del Análisis
Factorial Exploratorio; especialmente en aquellas variables
que con frecuencia es complicado categorizar en niveles o
elementos del proyecto; En este sentido, es que se replantea
el modelo anterior, esperando esta variable del modelo y
mejorando de esta manera el Radio Critico de todas las
demás variables. Esto conduce a realizar cambio del modelo
estructural, donde los factores se agrupan de la siguiente
manera en función de las variables:
Metodología de Análisis Factorial
Metodología de Análisis Factorial
Metodología de Análisis Factorial

• Como se aplica el Índice de Elegibilidad o Análisis de Elegibilidad


• Equipo multi-criterios (Especialistas por Area): Este debe de estar
conformado por grupos técnicos especializados en diversas áreas
que serán abordadas en el Proyecto, analizando variables que van
desde el Diseño, la Construcción, la Operación, aspectos
Financieros, Económicos, de Mercado, aspectos legales y
dimensionalidad sobre el impacto social.
• Análisis de Criterios: Se cuantifican cada una de las variables en
base a las especificaciones de evaluación que se presenta en el
análisis de elegibilidad de proyecto
• Aplicación del Excel que facilita el procedimiento de interacción y
cálculo del Índice: en el Formato Excel se incorporan las
valoraciones o pesos de cada una de las variables analizadas por el
equipo multi-criterio.
Metodología de Análisis Factorial

• Una de las consideraciones a tomar en cuanta en el Análisis de


Elegibilidad es el siguiente:
• Si el Valor del Análisis Multivariable es igual a 1 o igual a 2 (1; 2);
Definitivamente no es conveniente usar un esquema APP para
estructura el Proyecto.
• Si el Valor del Análisis Multivariable es igual a 2 o igual a 3 (2; 3);
Probablemente no es conveniente usar un esquema APP para
estructura el Proyecto.
Metodología de Análisis Factorial

• Si el Valor del Análisis Multivariable es igual a 3; Es indiferente usar


un esquema APP: es decir que da igual hacerlo por Obra Pública
que por Alianza Público-Privada.
• Si el Valor del Análisis Multivariable es igual a 3 o igual a 4 (3; 4);
Probablemente es conveniente usar un esquema APP para
estructura el Proyecto.
• Si el Valor del Análisis Multivariable es igual a 4 o igual a 5 (1; 2);
Definitivamente es conveniente usar un esquema APP para
estructura el Proyecto.
Resultados del Análisis de Elegibilidad
Resultados del Análisis de Elegibilidad
Resultados del Análisis de Elegibilidad
Resultados del Análisis de Elegibilidad

• La Evaluación de cada uno de los Criterios es el resultado


promedio que presenta cada una de las Variables que se han
evaluado. Esta evaluación de las variables se ha ponderado
en base a criterios numéricos que van desde:
Resultados del Análisis de Elegibilidad

• Resultados Específicos de cada uno de los Criterios de Elegibilidad de Proyectos.


Resultados del Análisis de Elegibilidad de Proyecto
como APP

También podría gustarte