Está en la página 1de 13

TRABAJO FINAL

ANÁLISIS DE CASO – MÉTODO DIEGO


GRACIA
CURSO: Ética y Deontología en los Servicios de Salud
PROFESOR: Alberto Perales Cabrera

ALUMNO:
- LUIS FERNANDO GENSOLLEN ROJAS
CÁNULAS DE ALTO FLUJO EN SALAS DE
OBSERVACIÓN - ESSALUD
FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA CLÍNICO
Durante la segunda ola de la pandemia por COVID-19 se presentó un aumento de casos de
forma exponencial, con la mayor tasa de mortalidad a nivel nacional. La necesidad de uso de
ventiladores mecánicos en camas UCI sobrepasaba la oferta existente, por lo que se tenían que
optar por medidas terapéuticas alternativas en aquellos pacientes que no respondían a la
oxigenoterapia convencional, uno de estos dispositivos eran las cánulas nasales de alto flujo.

Sin embargo, en varios pacientes el curso de la enfermedad de manera abrupta y de gran


severidad, volvía insuficiente el uso de estas terapias de alto flujo, no siendo incluso indicativo
su uso, según las guías de práctica clínica. Pese a ello, la ventilación mecánica no era una
alternativa viable para muchos pacientes debido a la escasez de los mismos, por tal motivo, el
pronóstico se volvía poco alentador y varios pacientes fallecían por insuficiencia respiratoria
aguda.
FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA ÉTICO
Varios familiares de pacientes solicitaban autorización para el uso de estas cánulas nasales de alto
flujo, las cuales compraban a un proveedor privado. Bajo mi cargo como coordinador de la sala
de observación de la Villa Panamericana, podía evidenciar que la mejoría clínica era bastante
discreta, no cambiando, en su gran mayoría, el pronóstico ni la mortalidad. Ello respondía, en gran
parte, dado el avanzado deterioro clínico que ya presentaba el paciente al momento de empezar a
administrar oxigenoterapia por dichos dispositivos.

Sin embargo, muchos otros familiares de pacientes desconocían del discreto beneficio que podían
aportar estos dispositivos, y eventualmente consultaban qué más alternativas se podían optar
mientras se esperaba la aceptación por referencia a una cama UCI, hecho del cual como
coordinadores desconocíamos, porque no eran dispositivos de uso cotidiano.
FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA ÉTICO
En una oportunidad, mientras se reparaba un desperfecto técnico que presentaba uno de estos dispositivos
que habían adquirido para un paciente, se me acercó el encargado de dicha empresa para conversar conmigo
y ofrecerme un acuerdo económico con tal de sugerir las cánulas nasales de alto flujo a los familiares que
los solicitasen.

Se presentaba entonces un problema ético para mí, puesto que dichas cánulas significaban, para algunos
pacientes, una oportunidad de sobrevida ante la escasez de camas UCI, aunque para muchos otros, solo
sumarían mayores costos a los familiares, puesto que las probabilidades de mejoría clínica eran bajas.
El eventual beneficio por la salud de los pacientes que tuviesen criterios clínicos para el uso de terapias de
alto flujo, contrastaba con el incentivo monetario que estaría recibiendo por sugerirlo. Sin embargo, se
podía considerar también un acuerdo comercial, los mismos que se realizan con los visitadores médicos de
una marca de productos farmacéuticos.

Se me presenta entonces un problema ético, si aceptar o no aceptar el hecho de sugerir a los familiares los
CNAF de esta empresa.
ACTORES
• Mi persona (Coordinador médico de Sala de Observación)
• Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda
• Familiares de los pacientes
• Gerente de la empresa proveedora de CNAF
• Director de la Villa Panamericana
DILEMA
PRINCIPIALISTA
SÍ, aceptar el acuerdo NO aceptar el acuerdo

BENEFICIENCIA: Sugerir un dispositivo que NO MALEFICIENCIA: Para la gran mayoría de


pueda aumentar las probabilidades (en un bajo pacientes, el CNAF no iba a cambiar su pronóstico, lo cual
porcentaje) de sobrevida de estos pacientes. significa un altísimo costo para los familiares, sumado a la
falsa esperanza de sobrevida del paciente.

AUTONOMÍA: Al tener un proveedor como JUSTICIA: Al ofrecer una alternativa terapéutica que
opción para sugerir CNAF a los pacientes, se les únicamente estaría al alcance de aquellos pacientes que
brinda la posibilidad de elegir, a los familiares, una cuenten con recursos económicos, se genera una inequidad
alternativa terapéutica que pueda salvar la vida del en el servicio de prestación de la salud, que en realidad no
paciente, aunque con un alto costo de por medio. respondería al criterio médico sino a la condición
económica.
DILEMA TEOLÓGICO
SÍ, aceptar el acuerdo NO aceptar el acuerdo

• Se logra salvar la vida de algún paciente • No se brinda una posibilidad (aunque


que use dicho dispositivo mínima) de sobrevida del paciente
• Paciente fallece de igual manera, • Paciente fallece de igual manera,
quedando con una deuda importante sus familia no queda comprometida
familiares económicamente.
SOLUCIONES
INTERMEDIAS
Aceptar el No aceptar el
acuerdo acuerdo

• Informar al Director de la institución sobre esta propuesta económica y esperar que él


determine un protocolo de manejo ante dicho problema.
• Averiguar sobre más proveedores del mismo dispositivo, para poder sugerir más de un
proveedor y brindar la autonomía al familiar de elegir o no elegir dicha posibilidad terapéutica
• Formar un listado de los pacientes que cumplen criterios para uso de alto flujo, y brindar el
reporte familiar de todos los pacientes, informando de manera protocolar, que el paciente es (o
no es) candidato a uso de cánulas de alto flujo; de tal manera, los familiares comprenden que el
alto costo no garantizará salvaguardar la vida; y solo aquellos que pese a ello deseen
adquirirlas se les permitirá, respetando su autonomía.
TOMA DE
DECISIÓN MÁS
ADECUADA Y
PRUDENTE
Formar un listado de los pacientes que cumplen criterios para uso de alto
flujo, y brindar el reporte familiar de todos los pacientes, informando de
manera protocolar, que el paciente es (o no es) candidato a uso de
cánulas de alto flujo; de tal manera, los familiares comprenden que el
alto costo no garantizará salvaguardar la vida; y solo aquellos que pese a
ello deseen adquirirlas se les permitirá, respetando su autonomía.
VERIFICACIÓN DE LA
SOLUCIÓN La decisión que tome el médico tratante no puede ser
persuadida por incentivos propios, sino se pierde el objetivo
Prueba del tiempo final de la praxis médica que es buscar la salud del paciente.

Se comunica detalladamente a los familiares sobre el


pronóstico y las probabilidades de mejora con el uso del
Prueba de la coherencia dispositivo, dándole la elección final al mismo familiar,
con la información correcta brindada previamente

La sugerencia médica para la adquisición de un


Prueba de la Ley dispositivo o un fármaco no va contra la ley, siempre y
cuando no atente contra la salud de la persona.
OBJETIVO FINAL DEL MÉTODO
EN EL CASO PLANTEADO
Buscar la solución más prudente para afrontar un caso similar de presentarse en
el futuro, de modo tal que las medidas terapéuticas que opte el médico y las
intenciones de las mismas, respondan incondicionalmente a la búsqueda de la
salud de paciente, y no a incentivos monetarios que se pudieran recibir.
GRACIAS

También podría gustarte