Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”

UAE

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CUIDADOS PALIATIVOS
RELACIÓN DE LA ENFERMERÍA Y LA PSICOLOGÍA

ALUMNAS:
MARIA FERNANDA ORTIZ ESPARZA
LESLIE MARLENE RIVAS GARCÍA

SÉPTIMO SEMESTRE
¿Cómo define la OMS la salud?
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

¿Cómo define la OMS la enfermedad?


Como una alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias
partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por
síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos
previsible.
La Organización Mundial de la Salud define los cuidados paliativos como la atención
integral del paciente adulto y niño que enfrenta problemas asociados a enfermedades
potencialmente mortales, incluye la prevención y el alivio del sufrimiento mediante la
identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor.

Estos previenen o tratan los síntomas y efectos secundarios de la enfermedad y los


tratamientos. Con los cuidados paliativos, también se tratan problemas emocionales,
sociales, prácticos y espirituales que la enfermedad plantea.
Los cuidados paliativos se rigen bajo principios que vinculan no solo al
paciente que necesita atención holística sino también a la familia.

Integra el manejo de síntomas físicos, fisiológicos, psicosociales y


espirituales, tratamientos farmacológicos y no farmacológicos basados en
evidencia científica para mejorar la calidad de vida y aliviar el sufrimiento.
AFIRMAR LA VIDA Y CONSIDERAR EL
MORIR
COMO UN PROCESO NATURAL
El ser humano, es el único ser viviente que tiene conciencia de su finitud, de su condición
mortal. Sin embargo esta conciencia y la manera de concebir a la muerte se fue diferenciando a
lo largo de toda la historia de la humanidad.

En la actualidad con el avance de la medicina, de manera muy especial con el desarrollo de


nuevas técnicas de tratamiento y prevención de las enfermedades, el avance de la manipulación
genética, entre otras, ha dado al hombre un nuevo poder de curar y prolongar la vida del
paciente.
El ser humano tiene dificultades de aceptar la muerte desde su
dinamismo psíquico.
Él es capaz de reconocerla racionalmente, reconoce
concretamente su finitud, pero la niega afectivamente, no puede
concebir la muerte porque no tiene una representación psíquica
inconsciente de la misma.

La representación más clara de esta negación por el


inconsciente es que el hombre busca perpetuarse a través de la
creencia en una vida eterna, o en la creencia de la
reencarnación, para que la muerte no ejecute su condena:
terminar con la existencia humana.
Sin embargo, en los últimos años hemos escuchado los conceptos de eutanasia,
suicidio asistido, consentimiento informado, muerte digna, son conceptos que
surgen ante el fin de la vida.

Ya que así como hay pacientes que quieren prolongar su vida lo mas posible hay
algunos que no quieren pasar por este proceso y desean la muerte.

La bioética aporta a la práctica paliativista sus principios ya que existe una línea
ética entre estar muriéndose y el morir en sí, lo que modifica el proceso de
atención de los involucrados en el proceso terminal de la vida.
NO INTENTAN
ACELERAR
O
PROLONGAR LA MUERTE
Los cuidados paliativos son un enfoque
para mejorar la calidad de vida de los
pacientes y sus familias que enfrentan los
problemas asociados con enfermedades
potencialmente mortales.

Incluye la prevención y el alivio del


sufrimiento mediante la identificación
temprana, evaluación y tratamiento del
dolor y otros problemas.
• Debemos identificar la causa que desencadena el síntoma, si es derivado
por enfermedad avanzada, efectos secundarios de tratamiento o si no
está relacionado con ninguno.

• Establecer objetivos reales en el manejo de los síntomas y socializarlos


con el paciente y la familia.

• Determinar la necesidad de tratar el síntoma teniendo en cuenta el


estado de la enfermedad, buscando el mejor beneficio para el paciente.

• Involucrar a la familia del paciente en los cuidados, dando a conocer las


causas de los síntomas y brindando educación para abordarlos.
PROPORCIONAR ALIVIO DEL
DOLOR
Y
OTROS SÍNTOMAS
ANGUSTIANTES
• Debemos reconocer la trayectoria clínica de la enfermedad en la atención
de pacientes con necesidades de cuidados paliativos para establecer planes
de cuidados orientados a la atención integral del paciente y su familia.

• Escuchar a los cuidadores principales de los niños permitirá brindar un


mejor cuidado ya que son quienes mejor los conocen.

• Comprender que las necesidades de los niños dependen también de su etapa


de desarrollo y son cambiantes.

• Realizar valoración integral para reconocer los síntomas que están


provocando disconfort en el paciente.
Los indicadores de vulnerabilidad psicológica los podemos definir como aquellos que
aumentan la probabilidad de presentar problemas emocionales
durante la enfermedad tanto en el enfermo como en los familiares:

– Rol familiar de alta responsabilidad.


– Presencia de hijos pequeños o de personas dependientes de ellos.
– Problemas familiares.
– Conspiración de silencio / sobreprotección.
– Duelos recientes y/o procesados con dificultad.
– Trastornos psicopatológicos premórbidos.
– Alteración de la autoimagen y de la autoestima.
– Pérdida de la autonomía y del control.
– Indicadores visibles de deterioro.
– Dificultad en el control de síntomas físicos.
– Dificultad en la comunicación por patología física.
INTEGRA LOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS
Y ESPIRITUALES PARA UNA ATENCIÓN
HOLÍSTICA AL PACIENTE RESPETANDO
SUS CREENCIAS Y CULTURA
En el 1946, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conceptualizó a la salud como “un
completo estado de bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de
enfermedad o incapacidad”. En 1992 un investigador agregó a la definición de la OMS: “y en
armonía con el medio ambiente”, ampliando así el concepto.

El concepto de salud holística toma al ser humano como un ser total. Este enfoque del
concepto de salud vislumbra las dimensiones físicas, mentales, sociales, emocionales y
espirituales de manera interdependientes e integradas en el ser humano, el cual funciona como
una entidad completa en relación al mundo que le rodea.

Es un proceso dinámico y vivencia, resultado de una interacción en armonía o desarmonía en


relación consigo mismo y con el entorno.
De este modo, las funciones del psicólogo en cuidados paliativos ponen el foco de atención en el final
de la vida, con el objetivo básico de minimizar o canalizar el impacto psicológico, que la proximidad
de la muerte puede generar en el paciente, su familia y los profesionales que le atienden.

En otro orden de cosas, si bien es cierto, que no se duda de la necesidad de atención de estos aspectos,
igualmente lo es la presencia del psicólogo en los equipos de cuidados paliativos como miembro pleno
de los mismos.

La enfermedad afecta a la persona en su totalidad, a todas las áreas de su vida, por lo que la labor será
la evaluación de la vivencia del paciente en torno a estas modificaciones, de los recursos que está
utilizando para hacerse cargo de la situación y del grado de coherencia con sus valores para poder
intervenir en la consecución del mayor bienestar posible.
AYUDAR AL PACIENTE A VIVIR
LO MÁS ACTIVAMENTE POSIBLE
HASTA LA MUERTE
En las distintas fases las reacciones emocionales podrían ir variando:
– Fase de Inicial: respuestas de miedo, inquietud, preocupación, rabia, soledad, negación,
culpa, etc.
– Fase Crónica: tristeza, aflicción, sensación de pérdida.
– Fase de Final: comprensión, aceptación de la muerte, resignación, negación
activa, gran tristeza.

Hay enfermos que aún estando relativamente bien desde el punto de vista
físico y aun durando su proceso unos cuantos meses, se sustraen psicológicamente del presente
lo que impide el disfrute de su vida. Asimismo, hay enfermos en agonía y que siguen haciendo
planes.
Hay que facilitar la expresión, identificando su contenido, intensidad
y frecuencia, ayudando a descubrir sus recursos internos o
proporcionándole externos, con esto estaremos apoyando a que el
paciente pueda lograr su objetivo final que será afrontar y superar sus
miedos, culpas y tristezas.
APOYO A LA FAMILIA PARA SOBRELLEVAR LA
ENFERMEDAD DEL PACIENTE Y SU PROPIO
DUELO
La enfermedad terminal irrumpe en la dinámica familiar de forma insidiosa o brusca,
provocando una crisis en el seno de la familia que producirá cambios emocionales en
todos los miembros de la misma.

Del momento de desarrollo de la familia y de la capacidad de afrontamiento de cada uno


de sus miembros, dependerá que esta situación produzca mayor o menor problemática
emocional. Dicha problemática será en ocasiones reactiva a la situación, otras
incrementará psicopatologías previas, e incluso en ocasiones provocará la aparición de
nuevas problemáticas tanto individuales como familiares derivadas de la propia
situación.
El objetivo en toda intervención con familias deben ser aumentar los recursos de la familia y
disminuir su vulnerabilidad ante la situación crítica por la que están pasando:

– Previniendo o tratando los trastornos psicológicos.

– Trabajando y reforzando la comunicación paciente-familia-equipo y evitando o interviniendo en la


conspiración del silencio.

– Asegurando la adherencia terapéutica al tratamiento.

– Informando de los recursos existentes.

– Preparando a la familia para las pérdidas y para el duelo antes y después


del fallecimiento.

– Manejando la expresión de sentimientos.

– Apoyando la colaboración de toda la familia, incluidos los niños.


BRINDAR CUIDADOS
ESPECIALIZADOS CON UN
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
PARA LA DERIVACIÓN DE CASOS
COMPLEJOS
¿Quién conforma el equipo multidisciplinario?
• Equipos de soporte y cuidado
• paliativo.
• Especialista en cuidado paliativo.
• Enfermera.
• Equipo psicosocial (trabajador social
• y psicólogo).
• Auxiliares de enfermería.
• Guía espiritual.
• Farmacéutico (opcional).
• Fisioterapeuta.
Utilizar el enfoque de los cuatro cuadrantes como estrategia para resolver tensiones
éticas complejas, permite llegar a un consenso entre todos los actores (paciente, familia,
equipo multidisciplinario), tomando en consideración todos los elementos necesarios
para elegir la mejor ruta de atención para el paciente.
OFRECER TRATAMIENTOS,
TERAPIA, COADYUVANTES E
INVESTIGACCIONES PARA
TRATAR LOS SÍNTOMAS Y EVITAR
COMPLICACIONES
ANGUSTIANTES
Se entiende por terapias no farmacológicas cualquier intervención no
química, teóricamente sustentada, focalizada y replicable, realizada sobre el
paciente o el cuidador y potencialmente capaz de obtener un beneficio
relevante.

Enfermería se encuentra con muchos escenarios en el manejo de las


necesidades de los pacientes en cuidados paliativos, es su deber tener
herramientas para abordarlas y planificar cuidados.

El pilar principal es la educación a la familia y al paciente, para obtener el


mejor beneficio.
SINTOMAS ABORDAJE NO FARMACOLOGICO
1. Ofrecer terapias de relajación o meditación son útiles para los trastornos de ansiedad.
2. Dar masaje de aromaterapia con aceite esencial de manzanilla en pacientes de
cuidados paliativos ha producido una mejora positiva inmediata en la ansiedad.
Ansiedad 3. Realizar otras terapias alternativas como la musicoterapia, hipnoterapia o arteterapia.
4. Educar a la familia para permanecer con el paciente, que siempre esté acompañado.
5. Favorecer los juegos de mesa y especialmente aquellos que requieran la
concentración del paciente.
1. Favorecer las actividades de ocio y distracción como: tomar el sol, salir a pasear,
colaborar en las tareas del hogar, escuchar música, radio, TV, viajes.
Depresión 2. Ofrecer terapias de relajación, meditación, aromaterapia.
3. Realizar otras terapias alternativas como la musicoterapia, hipnoterapia o
4. arteterapia.
1. Promover la movilidad del paciente de acuerdo a su capacidad e instruir a la familia
sobre la necesidad de cambios posturales cada 2 horas y como realizarlos.
2. Evitar la utilización de fibras sintéticas, gomas, etc., y la formación de pliegues y
Úlceras por presión rozamientos de ropa de vestir y cama. Considerar el uso de colchones anti escaras.
3. Educar a la familia en una higiene adecuada: fomentar el cambio de ropa, absorbentes,
colectores, para evitar el contacto prolongado con la humedad y aconsejar el uso de
cremas hidratantes.
¡Gracias!
Fuentes:
• https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/8424/1/cuidados-paliativ
os-servicios-salud.pdf

• https://cuidadospaliativos.org/uploads/2022/6/Manual-Basico-de-enfermeria
-paliativa.pdf

• https://alboreasalud.com/el-papel-de-la-enfermeria-en-cuidados-paliativos/

• https://www.infocop.es/view_article.asp?id=3667#:~:text=De%20este%20m
odo%2C%20las%20funciones,los%20profesionales%20que%20le%20atien
den
.

También podría gustarte