Está en la página 1de 86

PLANEAMIENTO Y

CONTROL
ING. M.B.A. ANACELI ESPADA SILVA
SISTEMA DE PLANIFICACION Y
CONTROL DE LA PRODUCCION
El análisis y diseño de un Sistema de Planificación y Control de la
Producción (SPCP) debe caracterizarse por el empleo del enfoque en
sistema, la inducción-deducción y del análisis y la síntesis como método
de trabajo, debiendo comprender tres etapas que abarcan la
determinación de:
• Premisas y características generales del sistema.
• Partes componentes del sistema.
• Estructura del sistema.
Premisas y características generales del
sistema
• En la primera etapa se establece básicamente qué es lo que se espera
del sistema. Para ello es necesario el empleo del método de la caja
negra donde se considera al sistema de forma integral, sin entrar en
sus particularidades internas. La actividad fundamental de esta etapa
consiste en determinar las premisas que serán necesarias considerar a
lo largo de toda la proyección como lo son las exigencias político
económicas que se le plantean al sistema y los factores que influyen
en el mismo.
Partes componentes del sistema
En la segunda etapa se determina fundamentalmente con qué debe
funcionar el sistema para alcanzar los resultados previstos, para lo cual
es necesario ir avanzando hacia el interior del mismo. Mediante una
primera descomposición de los objetivos en cuanto a sus niveles
jerárquicos, así como teniendo en cuenta otros criterios más, se logran
determinar los subsistemas componentes así como las funciones
fundamentales de la planificación de la producción a desarrollar en
cada uno.
Estructura del sistema.
En la tercera etapa se determina cómo es que el sistema (con sus
partes componentes) logra alcanzar los resultados esperados.
Para ello es necesario determinar los métodos, procedimientos y
técnicas que requiere la realización de las funciones inherentes a cada
subsistema o elemento
INCREMENTO DE LA EFCICIENCIA,,
EFICACIA Y COMPETITIVIDAD
FACTORES INFLUYENTES SOBRE LA
PLANIFICACION DE LA
PRODUCCION
FORMULACION DE OBJETIVOS
El establecimiento de los objetivos adquiere una importancia vital en la
proyección de cualquier sistema, ya que mediante estos se fijan los
resultados que se pretenden alcanzar con el sistema.
Las decisiones tomadas en la ejecución del sistema serán correctas en
el grado en que los objetivos planteados al mismo sean alcanzados
satisfactoriamente bajo las condiciones de una estructura adecuada, y
un comportamiento esperado del sistema.
CLASIFICACION DE LOS OBJETIVOS
• Objetivos estratégicos, que son los que establecen los resultados a
alcanzar por el sistema.
• Objetivos tácticos, que se fijan para algunas partes componentes del
sistema y expresan determinados estados a alcanzar para el logro de
los objetivos estratégicos.
• Objetivos específicos, que se disponen para las partes componentes
básicas del sistema, y su realización resulta imprescindible para el
logro de los objetivos tácticos.
ELEMENTOS DE LA PLANIFICACION
DE LA PRODUCCION
Las diferencias de un mismo elemento en los distintos subsistemas
están dadas en el grado de detalle de la información que se procesa y
algunas veces en el procedimiento u algoritmo de realización del
mismo.
CORTES DE LA PLANIFICACION
TEORIA DE LOS SISTEMAS
• El estudio de los controles de sistemas es una área del estudio de la
Administración
• Es como un termostato que sirve para controlar el sistema de
calefacción de un edificio
• Un termostato compara la temperatura real con la deseada
• La clave de la operación es la retroalimentación, la información sobre
las desviaciones respecto de los objetivos del sistema se
retroalimentan para regular los elementos y así controlar el proceso
PLANEACION, ANALISIS Y CONTROL
• El producto final de los trabajos de planeación, análisis y control es
una decisión
• Cada fase de la planeación se distingue por un objetivo: prever,
investigar, coordinar o diseñar
• La definición de objetivo señala la técnica cuantitativa mas adecuada
y sirve de guía para obtener la información
• Una evaluación de un sistema que ya existe podría tener como
objetivo el reducir costos y comenzaría con un análisis de condiciones
y procedimientos actuales de operación.
CICLOS DE PLANEACION DE LA
PRODUCCION, ANALISIS Y CONTROL
Ciclos repetitivos

de estudio en un

sistema de PLANEACION 4

producción PLANEACION 3 ANALISIS 3

PLANEACION 2 ANALISIS 2 CONTROL 2

Modificaciones del
PLANEACION 1 ANALISIS 1 CONTROL 1 proceso o del control

Tiempo
ANALISIS
• La fase de análisis esta íntimamente asociada con la ejecución o
dirección de las operaciones.
• Los administradores y los supervisores analizan la manera en que se
realizan las operaciones, con el fin de mejorar la productividad
PLANIFICACION AGREGADA DE LA
PRODUCCION
• La planificación agregada de la producción (PA), está referida a la
relación entre la oferta y la demanda de producción a mediano plazo,
hasta aproximadamente 12 meses al futuro.
• El término agregada implica que esta planificación se realiza para una
sola medida en general de producción, y (o) cuando mucho, algunas
categorías de productos acumulados.
• El objetivo es establecer niveles de producción generales a corto y
mediano plazo al enfrentarse a una demanda fluctuante o poco
segura.
PLANIFICACION AGREGADA DE LA
PRODUCCION
• Como resultado de la planificación agregada, deben tomarse
decisiones y establecerse políticas que se relacionen con el tiempo
extra, contrataciones, despidos, subcontratistas y niveles de
inventario.
• La PA determina no solo los niveles de producción que se planean si
no también la mezcla de los recursos a utilizar.
Toma de decisiones en la planificación
agregada
• Precios. Con frecuencia se utilizan diferencias de precios para reducir
la demanda pico o para acumular una demanda en las temporadas
bajas.
• Algunos de los ejemplos son los matinés en los cines, las tarifas de
hotel en la temporada baja, los descuentos en las fábricas por
compras a principios o finales de la temporada, tarifas telefónicas
nocturnas y precios de dos por uno en expendios de comida rápida. El
propósito de estos esquemas de precios es nivelar la demanda
durante el día, la semana, el mes o el año.
Toma de decisiones en la planificación
agregada
• Publicidad y promociones. Este es otro método que se
utiliza para, o en algunos casos, uniformar la demanda.
• La publicidad generalmente se coordina en el tiempo de
manera tal que se promueva la demanda durante los
periodos bajos y se pasa parte de la semana de los períodos
pico a los tiempos bajos. Por ejemplo los lugares para esquiar
utilizan publicidad para alargar su estación y los criadores de
pavos utilizan la publicidad para estimular la demanda de las
temporadas de navidad y de la fiesta de acción de gracias.
Toma de decisiones en la planificación
agregada
• Trabajo pendiente (Backlog) reservaciones. En algunos casos
influye en la demanda al pedir a los clientes que mantengan
pendientes sus pedidos o reserven la capacidad por
anticipado. Generalmente hablando, esto tiene el efecto de
pasar la demanda de los periodos pico a los periodos con
capacidad libre.
Toma de decisiones en la planificación
agregada
• Desarrollo de productos complementarios. Las empresas que
tienen demandas altamente estacionales pueden intentar
desarrollar productos que tengan tendencias del ciclo
contrario en la estacionalidad. El enfoque clásico de este
enfoque es el de la compañía, fabricante de podadoras de
pasto que comienza a construir sopladores de nieve.
Toma de decisiones en la planificación
agregada
También existen variables disponibles para modificar la oferta
a través de la planeación agregada las cuales son:
• Contratación y despido de empleados. El uso de esta variable
difiere mucho entre las compañías y las industrias. Algunas
compañías hacen cualquier cosa antes de reducir el tamaño
de la fuerza de trabajo con despidos. Otras compañías
incrementan y disminuyen rutinariamente su fuerza de
trabajo conforme cambia la demanda.
Toma de decisiones en la planificación agregada

• Uso del tiempo extra y de semanas cortas. En ocasiones se


utiliza el tiempo extra para ajustes laborales a corto y a
mediano plazo en lugar de contratar y despedir en especial si
el cambio de la demanda es temporal.
Toma de decisiones en la planificación
agregada
• Uso de mano de obra temporal o eventual. En algunos casos
es imposible contratar empleados eventuales o de medio
tiempo para satisfacer la demanda. Esta opción puede ser
particularmente atractiva debido a que con frecuencia los
empleados eventuales se les paga significativamente menos
en sueldos y prestaciones. Sin embargo, los empleados de
medio tiempo son esenciales en muchas operaciones
Toma de decisiones en la planificación
agregada
• Uso de inventario. En empresas manufactureras puede
utilizarse el inventario como una especie de colchón entre la
oferta y la demanda. Es posible acumular inventario para su
uso posterior durante períodos de menor demanda.
• El inventario puede considerarse como una manera de
almacenar mano de obra para consumo en el futuro.
Toma de decisiones en la planificación
agregada
• Subcontratación. Se refiere a involucrar a otras empresas
para incrementar o disminuir la oferta. Por ejemplo, un
fabricante de equipos electrónicos puede utilizar la
subcontratación para fabricar tarjetas de circuitos impresos
durante ciertos momentos del año, especificando los
materiales y métodos a utilizar.
PRONOSTICO DE LA DEMANDA
DEFINICIONES
DEMANDA.- Cantidad o valor de bienes y servicios que el consumidor
desea y puede adquirir, a un precio dado, en un momento determinado
Puede medirse y expresarse en unidades físicas o monetarias

CONSUMIDOR.- Parte de la población que consume un bien o servicio


La población se la clasifica según su genero, edad e ingreso

PRECIO.- Se considera el precio del bien y de los bienes sustitutos y


complementarios, además competitivos, esta variable se debe interpretar
en un sentido amplio
DEFINICIONES
• MOMENTO DETERMINADO.- La definición se refiere a la demanda
efectiva y dinámica es decir que la demanda (la producción se ajusta a
la demanda )
• FUNCION DEMANDA.- La demanda es una relación entre variables y
no así una variable
Q = Q (P, Y, … )
Depende del precio, ingreso y otros indicadores
DEFINICIONES
• PRONOSTICO.- Es la previsión del comportamiento de una o mas
variables cuando se conoce el comportamiento de otra u otras
variables
• PREVISION.- Es ver con anticipación
• TECNOLOGIA.- Es el conocimiento incorporado a la actividad
productiva, es un intangible (tecnología es conocimiento)
• PRONOSTICO TECNOLOGICO DE LA DEMANDA.- Vista anticipada,
mediante el conocimiento incorporado a la actividad productiva, de la
cantidad o valor de bienes y servicios que el consumidor desea y
puede adquirir en un precio dado y momento determinado
DEFINICION DEL PRODUCTO
• COMPOSICION
• PROPIEDADES (Físicas, Químicas, Microbiológicas)
• DIMENSIONES RELEVANTES
• USOS Y APLICACIONES
• PREVENCION DE RIESGOS
DEFINICION DEL PRODUCTO
• Nomenclatura Arancelaria
• La nomenclatura común NANDINA facilita la identificación y clasificación de las mercancías, las
estadísticas de comercio exterior y otras medidas de política comercial de la Comunidad Andina
relacionadas con la importación y exportación de mercancías.
• Uno de los instrumentos armonizados de comercio exterior más importantes que dispone la
Comunidad Andina es la Nomenclatura Común NANDINA, basada en el Sistema Armonizado de
Designación y Codificación de Mercancías (Sistema Armonizado) del Consejo de Cooperación
Aduanera.
• Este moderno sistema, que utiliza un “lenguaje” aduanero común, aceptado y reconocido a nivel
mundial, permite simplificar la tarea de los importadores, exportadores, productores, transportistas
y administradores de aduanas.
• Desde su entrada en vigencia, en 1991, este sistema común de clasificación de mercaderías ha sido
permanentemente actualizado y adecuado al desarrollo del proceso de integración y a las
necesidades de las producciones de los Países Miembros. En la actualidad, la NANDINA se encuentra
armonizada a nivel de 8 dígitos.
PRECIOS REALES O CONSTANTES
• El precio constante o el precio real busca eliminar los efectos de las
alzas inflacionarias en los precios en la expresión de valores.
• Como tal, expresa todo valor monetario en unidades cuyo poder
adquisitivo es definido y fijo.
• Generalmente, estas unidades de poder adquisitivo se definen en
función del poder de compra de la unidad monetaria de un
determinado momento.
PRECIOS REALES O CONSTANTES
• Con la unidad monetaria de un determinado momento se puede
adquirir una determinada "canasta" de consumo. Así se identifica su
poder adquisitivo
• Si utilizamos el concepto de precios constantes o reales, la "canasta"
de consumo que se adquiere con la unidad monetaria en el año base
se convierte en nuestra unidad de medición de valor.
PRECIOS REALES O CONSTANTES
• El precio real o constante de un producto es su precio expresado en unidades
de poder adquisitivo del año cero.
• El precio real o constante hace abstracción del efecto inflacionario en el precio
de un bien o servicio.
• En una economía inflacionaria sí se tienen $ 1.000 al principio del año, con ese
dinero se puede comprar una cantidad de bienes, identificándose el poder
adquisitivo de $ 1.000. Al cabo de un año sí la inflación es del 10 %, para
mantener el poder de compra se debe contar con $ 1.100.
• Tanto los $ 1.000 del año cero como los $ 1.100 al final del año dan al
consumidor el mismo poder de compra. El precio real o constante de los $ 1.200
sería $ 1.000 que lo obtendríamos al quitarle a los $ 1.200 el efecto inflacionario
del 20%.
PRECIOS REALES O CONSTANTES
• En consecuencia, el factor inflacionario (1+i)^n constituye el factor
que permite comparar el poder de compra de sumas de dinero que se
ubican en diferentes momentos.
• Sí multiplicamos una cantidad de dinero por el factor (1+i)^n
encontraremos una cantidad equivalente en poder adquisitivo dentro
de n períodos.
• Asimismo, una cantidad futura expresada en términos corrientes
podemos expresarla en términos de poder adquisitivo actual
dividiéndola entre el factor (1+i)^n, lo que se conoce como
Deflactación.
PRECIOS REALES O CONSTANTES
• por ejemplo, sí queremos expresar el precio del producto A en
términos reales o constantes, lo deflactamos de la siguiente forma:

Lo que significa que con los $ 1.200 al final del año se compra la misma cantidad de bienes y
servicios que se compraba al principio de año con $ 1.000.
PRECIOS REALES O CONSTANTES
• Los precios constantes o reales en un escenario de inflación pura
• Si la inflación es "pura" es decir, si todos los precios se incrementan
en la misma proporción, los precios reales (o constantes) de todo
bien para todo año (t= 0,1,2 ...l) serán los precios vigentes en el año
0.
PRECIOS REALES O CONSTANTES
EJEMPLO 1: Supongamos que estamos en una economía con inflación
pura en la que la variación de los precios es del 50 %. Los precios
corrientes y constantes de los productos A, B y C se muestran en la
siguiente tabla:

PRECIOS CORRIENTES PRECIOS CONSTANTES

PRODUCTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2


A $ 100 $ 150 $ 225 $ 100 $ 100 $ 100
B $ 40 $ 60 $ 90 $ 40 $ 40 $ 40
C $ 20 $ 30 $ 45 $ 20 $ 20 $ 20
PRECIOS REALES O CONSTANTES
• Consideremos, que la variación de los precios no obedece a una
inflación generalizada sino que el precio de cada producto se
incrementa a una tasa específica. El precio del producto A se
incrementa a una tasa anual del 50 %, el precio del producto B se
incrementa a una tasa anual del 30 % y el precio del producto C se
incrementa a una tasa anual del 20 %. Además, consideremos que la
tasa de inflación generalizada es del 50 % anual.
PRECIOS REALES O CONSTANTES

PRECIOS CORRIENTES PRECIOS CONSTANTES

PRODUCTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2


A $ 100 $ 150 $ 225 $ 100 $ 100 $ 100
B $ 40 $ 52 $ 67.60 $ 40 $ 34.70 $ 30
C $ 20 $ 24 $ 28.80 $ 20 $ 16 $ 12.80
EJERCICIO
Calcular los valores constantes de los costos de producción para 10
años si la tasa de inflación es de 5% anual y el costo anual es de Bs.
16860
EJERCICIO
Calcular los valores constantes de los pagos realizados en 10 años si la
tasa de inflación es de 8% anual y el costo anual que se tiene es el
siguiente:
Año Pago Bs. Corrientes
2000 1900
2001 2000
2002 2500
2003 2450
2004 2780
2005 3000
2006 3450
2007 2980
2008 9870
2009 3600
2010 2200
INDICE DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR
• IPC muestra la variación de precios de bienes y servicios en un
determinado periodo
• La tasa de inflación mide la variación del índice de precios
• El IPC tiene una estructura determinada por la proporción destinada
al gasto por rubros: alimentos,, vestimenta, vivienda, transporte,
educación entretenimiento y otros
EJERCICIO
Calcular los valores constantes de los costos de producción para 10
años si la tasa de inflación esta calculada por la variación el IPC y el
costo anual es de Bs. 16860
CALCULO DE LA TASA DE
INFLACION ANUAL

∏ = (IPC año actual – IPC año anterior)*100/ IPC año anterior


EJERCICIO
Calcular la inflación mensual y la inflación acumulada para la gestión
2022 según el siguiente detalle
INDICE DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR
INDICE DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR
INDICE DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR
INDICE DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR
Fecha IPC (base 2007)

31 Diciembre 2015 160.44

30 Noviembre 2015 160.17

31 Octubre 2015 160.09

30 Septiembre 2015 159.56

31 Agosto 2015 158.81

31 Julio 2015 158.49

30 Junio 2015 157.54

31 Mayo 2015 157

30 Abril 2015 156.43

31 Marzo 2015 157.1

28 Febrero 2015 157.87

31 Enero 2015 157.34


Inflación Variación Inflación 12
Fecha IPC (base 2007)
Mensual Acumulada Meses

31 Diciembre 2015 160.44 0.17% 2.95% 2.95%

30 Noviembre 2015 160.17 0.05% 2.78% 3.64%

31 Octubre 2015 160.09 0.33% 2.73% 4.32%

30 Septiembre 2015 159.56 0.47% 2.39% 4.08%

31 Agosto 2015 158.81 0.20% 1.91% 3.20%

31 Julio 2015 158.49 0.61% 1.71% 3.06%

30 Junio 2015 157.54 0.34% 1.09% 3.19%

31 Mayo 2015 157 0.37% 0.75% 4.08%

30 Abril 2015 156.43 -0.43% 0.38% 4.14%

31 Marzo 2015 157.1 -0.49% 0.81% 4.75%

28 Febrero 2015 157.87 0.34% 1.31% 5.49%

31 Enero 2015 157.34 0.97% 0.97% 5.94%


DEFLACTAR PRECIOS NOMINALES
OBTENER PRECIOS REALES

PRECIO REAL = PRECIO NOMINAL * 100


IPC
EJERCICIO
Calcular los valores constantes de los costos de producción para 10
años (2005 – 2015) con base año 2007, utilizando como deflactor el IPC
para cada año y el costo anual de Bs. 16860
PRODUCTO INTERNO BRUTO
• Otra forma de calcular el nivel general de precios es con el deflactor
del PIB,

PIB = C + G + I + X – Q
C = Gastos de Consumo Privado
G = Gastos de Gobierno
I = Inversiones
X = Exportaciones
Q = Importaciones
PRODUCTO INTERNO BRUTO
• Esta variable da el producto interno bruto (PIB) o el valor de todos los
bienes y servicios finales producidos dentro de una nación en un año
determinado.
• El PIB de una nación es la suma de valor de todos los bienes y
servicios producidos en el país valuados a los precios que prevalecen
en los Estados Unidos.
• Esta es la medida que la mayoría de los economistas prefieren
emplear cuando estudian el bienestar per cápita y cuando comparan
las condiciones de vida o el uso de los recursos en varios países.
PRODUCTO INTERNO BRUTO

• Bolivia
• Población 10.72 milliones 2015
• PIB $33.20 mil milliones 2015
• Crecimiento del PIB 4.0% 2015
• Inflación 4.1% 2015
PLANIFICACION AGREGADA
• También conocida como programación agregada
• Se ocupa de determinar la cantidad que se producirá en un futuro a
mediano plazo (3 – 18 meses)
• Los directores de operaciones tratan de determinar la mejor manera
de satisfacer la demanda prevista ajustando los ritmos de producción,
los niveles de mano de obra, los niveles de inventarios, la cantidad de
horas extras
PRONOSTICO DE LA DEMANDA
Investigación de Mercado
• Otro método de pronostico es una investigación de mercado. Puede
servir para nuevos productos o para los que ya existen y para los cuales
se requiere información mas amplia
• La finalidad de la investigación es identificar la naturaleza del consumo
• Después de determinar como varían las ventas generales con las
diferencias de localidad, la ocupación del comprador, los precios, la
cantidad, la calidad, la ocupación del comprador, los precios, la cantidad,
la calidad, el ingreso del consumidor y otros factores, esa información se
relaciona con un producto especifico y se hace un pronostico
PRONOSTICO DE LA DEMANDA
Datos Históricos
• El basar las estimaciones de la actividad futura en el comportamiento
anterior de un producto es uno de los métodos de pronostico mas
comúnmente usados y mas confiables que existen
• Tiene la ventaja de ser cuantificable y objetivo. Sin embargo no es
perfecto. Aparecen inexactitudes cuando las condiciones económicas
que prevalecían en el pasado no existen ya, los juicios siguen siendo
un ingrediente necesario de todo método de pronostico
ANALISIS DE SERIES DE TIEMPO
• Un análisis de series de tiempo define como un determinado
indicador de producción varia con el tiempo
• Las ventas anuales totales registradas en los últimos años serian un
indicador de producción
• La manera en que el volumen de ventas varia de un año a otro se
expresa como una formula; la expresión resultante establece una
relación ventas-tiempo que sirve para predecir los niveles futuros de
ventas
ANALISIS DE SERIES DE TIEMPO
Y = TCSR
Donde:
Y = valor pronosticado
T = tendencia subyacente
C = variaciones cíclicas respecto a la tendencia
S = variaciones de temporada dentro de la tendencia
R = variaciones residuales o remanentes no explicadas
ANALISIS DE SERIES DE TIEMPO
TENDENCIA
• La línea de tendencia es una recta ajustada al patrón histórico de
largo plazo
• La proximidad del ajuste se mide por la distancia total por la que la
línea uniforme de tendencia no alcanza los puntos correspondientes a
los datos
• En muy pocos casos la tendencia coincide con una línea que una
todos los puntos
ANALISIS DE SERIES DE TIEMPO
CICLOS
• Las variaciones cíclicas explican algunas diferencias entre línea de
tendencia y puntos de datos
• Los ciclos ondulantes no forman necesariamente un patrón repetitivo
• Se deben a la reacción de las variables a los cambios ocurridos en las
condiciones comerciales generales
ANALISIS DE SERIES DE TIEMPO
ANALISIS DE SIERIES DE TIEMPO
TEMPORADAS
• Las variaciones de temporadas son fluctuaciones que tienen lugar en
un año y se repiten anualmente
• Muchos productos solo tienen demanda durante una parte del año
• En su mayoría se encuentran asociadas con el clima
ANALISIS DE SERIES DE TIEMPO
ERRORES
• El ultimo termino de la ecuación básica, R, representa las variaciones
al azar o fortuitas no explicadas por la tendencia ni por los
movimientos cíclicos o de temporada
• Por definición las variaciones residuales no pueden ser pronosticadas
• Pueden deberse a acontecimientos imprevisibles, por ejemplo los
casos de fuerza mayor o un cambio repentino en las políticas.
ANALISIS DE SERIES DE TIEMPO
COEFICIENTE DE CORRELACION R
El valor que se encuentra bajo el radical nunca puede ser mayor que 1 ni
menor que 0
Cuando los puntos o datos estén mas cerca se agrupen alrededor de la
línea, mas se aproximara r = 1
Un valor de r que se aproxime a 1 es un signo alentador, indica que la
relación que se investiga es potencialmente un indicador útil
COEFICIENTE R2
Indica la proporción de la dispersión de los datos explicada por la
ecuación de regresión
MINIMOS CUADRADOS
• Siempre que los puntos de datos marcados parezcan seguir una línea
recta, se puede usar el método de minimos cuadrados para
determinar la recta que mejor se ajuste
• La línea deseada minimiza las diferencias entre la línea y cada uno de
los puntos

Y = a + bX
Ʃ XY = a Ʃ X + b ƩX ²
PROMEDIO SIMPLE
Cuando b, en la ecuación de la recta Y = a + bX, es igual a cero, la línea
es horizontal. En este caso, el pronostico para el periodo siguiente
viene a ser el promedio simple de todos los valores de Y

Yf = Ʃ Y/N
PROMEDIO MOVIL
• Se obtiene un pronostico por promedio móvil promediando los
puntos de datos a los largo del numero deseado de periodos
anteriores
MODELOS ECONOMETRICOS
• Son un sistema de ecuaciones interdependientes que describen los
factores que influyen en la actividad económica
• Los modelos detallados son relativamente costosos de elaborar, pero
proporcionan pronósticos recomendables a largo plazo y son muy
útiles para prever momentos cruciales en los niveles de actividad
• Ecuacion econométrica, es una ecuación probabilística que incluye
dos o mas variables, un conjunto de coeficientes que son las
incognitas y una o mas relaciones de comportamiento
• VARIABLE, magnitud sujeta a cambio o variación
• VARIACION, modificación dentro de un mismo estado
• CAMBIO, estado diferente

ENDOGENAS

VARIABLES
EXOGENAS

PREDETERMINADAS

ENDOGENAS
REZAGADAS
• VARIABLE ENDOGENA.- Se definen dentro del modelo, variables
suceptibles, precio, cantidad vendida
• VARIABLE EXOGENA.- Definidas fuera del modelo, variables no
controlables: ingreso percapita, IPC, Tasas de interés, tasa de inflación
MODELOS ECONOMETRICOS
• Presenta una relación de comportamiento en que la variable explicada
(variable dependiente) se expresa en función de una o mas variables
explicativas (variables independientes)
Q(p,y) = A + Bp +Cy + E
Incógnitas A, B, C

A = (TM)
B= (TMᶼ/$us)
C = (TM-Hab)/$us
E = (TM)
MODELOS ECONOMETRICOS
• A = Intersección con el eje de las ordenadas
• B = Primer coeficiente de regresión parcial, mide los cambios de la
cantidad vendida debido a los cambios en el precio cuando el ingreso
per cápita permanece constante
• C = Segundo coeficiente de regresión parcial, mide los cambios de la
cantidad vendida debido a cambios en el ingreso per cápita, cuando el
precio permanece constante
COMPARACION Y CONTROL DE LOS
PRONOSTICOS DE SERIES DE TIEMPO

Sy = √ Σ(Y-Yf)²/grados de libertad

Y = puntos de datos historicos


Yf = ajuste calculado o puntos pronosticados
Ejercicio

Año Y

1984 108

1985 119

1986 110

1987 122

1988 130
PROMEDIO SIMPLE
Año Y Yi Y - Yi (Y - Yi)^2

1984 108 117.8 -9.8 96.04

1985 119 117.8 1.2 1.44

1986 110 117.8 -7.8 60.84

1987 122 117.8 4.2 17.64

1988 130 117.8 12.2 148.64

324.6

Sy = √ Σ(Y-Yf)²/grados de libertad

Sy = √ 324.8/4
Sy = 9
PRONOSTICO MINIMOS CUADRADOS
Año Y Yi Y - Yi (Y - Yi)^2
1984 108 108.4 -0.4 0.16
1985 119 113.1 5.9 34.81
1986 110 117.8 -7.8 60.84
1987 122 122.5 -0.5 0.25
1988 130 127.2 2.8 7.84
103.9

Sy = √ Σ(Y-Yf)²/grados de libertad

Sy = √ 103.9/3 = 5.9

Yf = 117.8 + 4.7 X
COEFICIENTE DE DETERMINACION
• Esta dispersión de los números de datos en torno a las líneas de
regresión se caracteriza por tres sumas de cuadrados

Σ(Y – Yprom)^2 = Σ(Yf – Yprom)^2 + Σ(Y – Yf)^2


Variacion total = variacion explicada + variacion inexplicada
COEFICIENTE DE DETERMINACION
VARIACION TOTAL .- La desviación (Y – Y promedio) es la distancia
vertical entre un punto de datos y la media de todas las observaciones

VARIACION EXPLICADA.- (Yf – Y promedio) esa desviación aparece


como una distancia vertical entre la línea de regresión y una línea
horizontal con un valor de b igual a 0

VARIACION INEXPLICADA.- Cada desviación aparece como la distancia


vertical desde un punto Y hasta la línea de regresión
COEFICIENTE DE CORRELACION
r = √ (1 – Σ(Y – Yf)^ 2/Σ(Y – Yprom) ^ 2

El valor que se encuentra entre 0 y 1


Examina el grado de relacion entre variables

r = √ (1 – Σ(Y – Yf)^ 2/ N-2


Σ(Y – Yprom) ^ 2/N-1
COEFICIENTE DE CORRELACION

r = √ (1 – Σ(Y – Yf)^ 2/ N-2


Σ(Y – Yprom) ^ 2/N-1

r = √1 – 103.9/3
324.8/4
r = 0.757
La variación explicada por la línea de regresión, Yf = 117.8 + 4.7 X, es
alrededor de 0.757^2 = 57% de la variación total entre las ventas reales y el
promedio de las ventas

También podría gustarte