CONTROL DE LA
PRODUCCIÓN
Ing. Jaime Fierro
IPR-S-VE-1-3
ENERO 2019
PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
(MANUFACTURING AND CONTROL PLANNING)
INTRODUCCIÓN
La complejidad de los sistemas de producción ha ido en aumento a tal medida que el
mercado se ha vuelto más exigente como consecuencia de la evolución de la fabricación
en masa a la fabricación basada en variedad. Aspectos como adaptabilidad y rapidez de
respuesta se han convertido en clave de éxito en muchas empresas.
Como respuesta a estas necesidades de mercado se han desarrollado modelos de
producción lo cuales pretenden correlacionar todos los elementos del sistema y sacar el
mayor provecho posible de los recursos que se cuentan para fabricar los bienes. Muchos
esquemas de producción se guían a través de los sistemas de planificación y control de
la producción.
RESUMEN
El planeamiento y control de la producción nos perite abordar los procesos de
fabricación de manera integrada, es decir, incluyendo maquinas, materiales, personal y
proveedores. Los alcances de estos se pueden comprender mediante tareas básicas
administrativas que incluyen:
• Planificar las necesidades de capacidad y disponibilidad según las necesidades
del mercado.
• Planificar que los materiales sean recibidos a tiempo y en la cantidad necesaria
para a producción.
• Asegurar el uso adecuado de los equipos e instalaciones.
• Mantener inventarios de materias primas, trabajos en proceso y producto final en
los lugares correctos
• Programar actividades de producción para que el personal y el equipo trabajen
en lo correcto.
• Hacer seguimiento del material, personal, equipos y demás recursos de la
fábrica.
• Comunicarse con clientes y proveedores para tratar temas a largo plazo.
• Brindar información a otras áreas sobre las consecuencias físicas y financieras
de las actividades de producción.
Estas tareas se llevan a cabo en cualquier empresa, independientemente de su actividad
o tamaño, aunque la manera de cómo se desarrollen dependerá de las características de
cada sistema productivo.
La planificación y el control de operaciones, deben ser diseñadas y ejecutadas en
función del alcance de dos objetivos básicos: la reducción de costos y el aumento del
servicio al cliente.
DESARROLLO
Planificación De La Producción
Planificación agregada de la producción
Es un método para determinar la cantidad de producción y su desarrollo en el tiempo.
Determina la fuerza laboral, la cantidad de producción y niveles de inventario que
satisfaga un horizonte temporal de planificación a mediano plazo. La planificación no
desglosa la cantidad de producción por detalles de productos sino que los considera en
varias familias.
En la actualidad, es una buena referencia para planificación de ventas y operaciones las
cuales permiten integrar funciones de operaciones de producción, comercialización, y
financieras.
•Horizonte temporal
•Periodos
Caracteristicas temporales •Plazo de rigidez
•Plazo de revisión
•Especificaciones de producto.
Restricciones •Restricciones técnicas.
•Requerimientos del mercado.
Si en las etapas previas se elimina • trabajar en forma permanente con las nuevas
una restricción, volver al primer restricciones que se manifiesten
paso
Planificación de requerimientos
Sistemas integrados que permiten optimizar los procesos empresariales, acceder a la
información de forma fiable, concisa y segura, no replicar información a través de bases
de datos centralizadas, dar soporte a los clientes del negocio, gestionar eficientemente
los recursos de información para la toma de decisiones y minimizar los costos de
operaciones.
Planificación de requerimientos de los materiales (MRP)
Transforma un plan maestro de producción en un programa detallado de necesidades de
materiales y componentes requeridos para la fabricación de los productos finales usando
para ello las listas de materiales. En este sentido los programas generados provocan el
inicio de los procesos de producción para satisfacer las fechas de entrega. Las piezas
requeridas se procesan y pasan a la siguiente etapa hasta que se produce el montaje
final.
El no considerar ninguna restricción de capacidad, fue considerado una desventaja en la
planificación real y el MRP evolucionó al sistema MRP II en el que se encuentran
funciones como planificación de negocio, ventas y planificación de la producción.
Los sistemas MRP II son los más utilizados para la planificación y control de la
producción en las industrias, aunque en algunos casos haya problemas para su
implementación.
MRP MRP II
Mayor productividad
Control De La Producción
Es la prioridad fundamental para seguir siendo competitivos en el mercado actual. Un
Mercado, en el que las empresas cada vez se ven obligadas a ofertar sus productos a
precios más económicos y a su vez luchar para tener un producto con una calidad cada
vez mejor.
La base para todo esto está en los tiempos dedicados a la fabricación, ya que nos
permite tener un control en cada momento y nos facilitarán la siguiente información:
• Tiempos dedicados por los empleados a las distintas tareas.
• Tiempos de uso de maquinaria.
• Tiempos totales de tareas.
• Productividad de Empleados.
• Jerarquía de Tareas.
En el caso de las empresas fabriles se denomina gestión de talleres. Un taller de trabajo
se define como una “organización funcional cuyos departamentos o centros de trabajo
se organizan alrededor de ciertos tipos de equipos u operaciones; en ellos, los
productos fluyen por los departamentos en lotes que corresponden a los pedidos de los
clientes”.
Dentro de esta fase de gestión se toma en consideración el tipo de configuración
productiva que tiene el taller, pues dependiendo de esta, será la técnica o procedimiento
a emplear en su programación y control. La configuración de los talleres puede ser de
dos tipos:
1. Talleres de configuración continua o en serie: las máquinas y centros de trabajo
se organizan de acuerdo a la secuencia de fabricación (líneas de ensamblaje),
con procesos estables y especializados en uno o pocos productos y en grandes
lotes. En ellos, las actividades de programación están encaminadas
principalmente, al ajuste de la tasa de producción periódicamente.
2. Talleres de configuración por lotes: la distribución de máquinas y centros de
trabajo, se organizan por funciones o departamentos con la suficiente
flexibilidad para procesar diversidad de productos.
En la práctica muchos talleres debido a exigencias de fabricación y competitividad han
adoptado configuraciones híbridas. Estas constituyen un sistema de fabricación
diseñado para procesar familias de piezas, con una distribución física tal, que permite
simplificar los procedimientos de planificación y control.
Dentro de las actividades que se presentan en el control de operaciones tenemos:
Asignación de carga
• Controla la capacidad y asignación de actividades específicas en cada
centro de trabajo.
Secuenciación de pedidos
• determina el orden que serán procesados los pedidos en cada centro de
trabajo, una vez establecida la existencia de capacidad.
Programación detallada
• Determina los momentos de comienzo y fin de las actividades de cada
centro de trabajo, así como las operaciones de cada pedido para la
secuencia realizada.
Fluidez
• Verifica que los tiempos planeados se cumplan, si existen desviaciones
en la producción real, se puedan tomar medidas correctivas a tiempo.
REFERENCIAS
http://www.angelfire.com/un/chaparro/SistemasdeProd.pdf
https://cuadernosdelprofesor.files.wordpress.com/2017/03/u-5-01-0-
planificacion_de_la_produccion_teoria.pdf
http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/IngenieriaySociedad/a5n2/art6.pdf
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/handle/10893/6114
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/handle/10893/6114