Está en la página 1de 16

Crecimiento y desarrollo

del infante
12 a 18 meses
Definición de crecimiento y desarrollo

• Crecimiento : Aumento imperceptible y gradual


del tamaño del organismo de un ser vivo hasta
alcanzar la madurez.

• Desarrollo: Acción de desarrollar o


desarrollarse
Lactante mayor y menor
• El período de Lactante se extiende desde los
28 días de vida hasta los 24 meses y se
subdivide en : Lactante Menor: de los 28 días
hasta los 12 meses. Lactante Mayor: de los 12
meses hasta los 24 meses.
Cuanto se espera que pese el infante
• A los 12 meses se espera que el infante pese
9,5 kg y que mida 76 cm
• A los 15 meses se espera que el infante pese
10,2 kg y que mida 78 cm
• A los 18 meses se espera que el infante pese
11 kg y que mida 82 cm
Alimentos De 12 a 18 meses
Cereales Según la preparación de la casa
Tubérculos y raíces En trozos pequeños
Menestras Según la preparación de la casa
Frutas En trozos pequeños
Verduras En trozos pequeños
Leche entera Hervida o pasteurizada
Quesos En trozos pequeños
Yogur natural Sin azúcar adicional
Carnes rojas de aves, viceras rojas, sangresitas. En trozos pequeños
Pescado En trozos pequeños
Huevos (aves) En trozos pequeños
Azucar No agregar azúcar, panela, miel, alimentos ni
bebidas con azúcares añadidos
Grasas o aceites Usar aceite vegetal y mantequilla
Desarrollo psicomotor
• puede procesar y almacenar los eventos emocionales pero todavía no
tiene las habilidades de lenguaje y memoria para considerar
conscientemente y expresar sus emociones verbalmente.
• En esta tercera etapa del desarrollo psicomotor, el bebé ya sabe
caminar e incluso puede llegar a subir escaleras. Intenta, por otro
lado, moverse de otras formas, corriendo o saltando. Su capacidad
para agarrar objetos es mayor y, además, es capaz de utilizar
herramientas para realizar actividades como, por ejemplo, pintar un
dibujo o amontonar partes de un juego de construcción.

 Por otro lado, la capacidad para comprender órdenes es mayor.


También crecerá su sentido de la independencia, de modo que pedirá
menos ayuda para comer, para moverse o para utilizar objetos.
Inmunización
Vacunas Meses de edad

Pentavalente acelular DPaT, BPI, Hib 18 meses el refuerzo

Neumococica conjugada 12 meses el refuerzo

Influenza Anual apartir de los 6 meses a los 59 meses

SRP Primera dosis a los 12 meses

SR Vacuna adicional

Hepatitis B Se puede aplicar desde los 6 a los 18 meses


Terapias psicomotoras
• Juega con juguetes que tienen movilidad, ya sea a través de
una pila o de una cuerda. Se entretiene con cochecitos de
bebé, carretillas o anillas. Es la época en la que el niño puede
entretenerse jugando con plastilina.
• El niño de unos 12 meses ya comienza a tener mayor
autonomía a la hora de desplazarse, es capaz de hacerlo
gateando o sentado. ¡Algunos ya caminan! Son capaces de
sentarse solos y de mantenerse de pie.
Estimulación de la motricidad gruesa
• Coloca al peque de pie, apoyado sobre una mesa u otro objeto similar.
Sepárate de él, aproximadamente 1 m, y anímalo para que vaya andando
hacia ti.
 Anímalo a recoger, empujando un carrito o coche de muñecas, los objetos y
juguetes que estén en el suelo. Primero podéis hacerlo juntos, y después él
solo.
 Ponle de pie sobre una alfombra y tú colócate detrás. Lanza un pelota
delante de él, para que vaya detrás de ella caminando. Al principio agárrale,
pero a medida que vaya avanzando vete soltándolo sin que se dé cuenta.
 Haz una “montaña” con cojines y coloca encima un juguete. Motiva al
peque para que trepe por ella para cogerlo.
Estimulación de la motricidad fina
• Pon tarros abiertos, delante del peque, y coloca las tapas al lado.
Ayúdale a poner cada tapa encima de su bote. ¡Ya verás como
acaba haciéndolo él solo!
 Siéntate con él en suelo, con cuentos y revistas, y vete pasando las
hojas una a una. El peque tendrá que imitarte.
 Coloca delante de él una caja llena de anillas (vigila que no sean
muy pequeñas y se las pueda tragar). El peque tiene que intentar
introducir las anillas en un trozo de cuerda.
 Introduce en un recipiente con agua objetos de plástico, trozos de
corcho, esponjas para que los manipule
Estimulación del lenguaje

 Señala objetos de la casa, dibujos, fotos … y pídele que diga sus nombres.
 Háblale sobre las profesiones con imágenes o cuentos: policía, médico, basurero, maestros,
bomberos…
 Dale órdenes sencillas: “mira”, “dame”, “toma”, “busca”, “vamos”, “coge”, “corre”.
 Enséñale canciones cortas que rimen.¡Seguro que acabáis contándolas juntos!
 Juega con el peque a escuchar ruidos ambientales familiares y anímalo a que trate de
imitarlos.
 Cuando te pida algo mediante gestos o vocalizaciones, respóndele describiendo lo que tú has
entendido. Por ejemplo: “¿quieres el cuento?, vale, yo lo cojo de la estantería y te lo doy”.
 Hazle preguntas simples que el peque tenga que responder con un “sí” o un “no” y ayúdale a
contestar. Por ejemplo, si notas que el peque quiere comer, pregúntaselo y espera a que
conteste.
Enfermedades que puede contraer
• Dolor de garganta
 Los dolores de garganta son comunes en los niños y pueden ser
dolorosos
 Dolor de oído
 Infección de las vías urinarias.
 Infección de la piel
 Bronquitis
 Bronquiolitis.
 Dolor.
 Resfriado común

También podría gustarte