Está en la página 1de 32

DESARROLLO INTEGRAL DE

NIÑOS (AS) DE 0 -5 AÑOS

EU. Ana María Naranjo G.


¿QUE ES EL DESARROLLO
PSICOMOTOR?
Es un proceso de cambios que le van ocurriendo
al niño(a) a medida que va creciendo y se va
relacionando con el mundo que lo rodea.

integral
gradual
PROCESO: continuo
permanente
acumulativo
EN EL DESARROLLO INFANTIL SE
DISTINGUEN TRES GRANDES AREAS:

1. AREA INTELECTUAL.

2. AREA MOTORA: Fina


gruesa
3. AREA AFECTIVA SOCIAL
DESARROLLO PSICOMOTOR.

DEFINICION:
Desarrollo del ser humano, entendido como
el curso de cambios en el tiempo, de
percepción, aprendizaje, pensamiento,
lenguaje y personalidad.
Es el resultado del crecimiento y
desarrollo del SN, existiendo
además una influencia del ambiente.
DESARROLLO PSICOMOTOR.
Modelo primario es un mecanismo:
TRANSACCIONAL, el niño y el ambiente
están continuamente interactuando y
provocando cambios el uno en el otro.

Requisitos para la evaluación del DSM.


• Tener un ALTO GRADO DE SOSPECHA
(niños con factores de riesgo) y uso de
INSTRUMENTOS para objetivar el
problema

Definición de RDSM:
• El niño no alcanza las habilidades del
desarrollo a una edad esperada.
DESARROLLO PSICOMOTOR
Beneficios de la identificación precoz:
• Permite detectar causas tratables (sordera, PKU,
hipotiroidismo congénito)

• Aunque no tenga cura, el conocer un diagnostico


permite la búsqueda de complicaciones o trastornos
asociados a un cuadro especifico.
Ej. Sd. Down (hipotiroidismo, leucemia,
inestabilidad)

• Importante para los padres (metas,


relación padre-hijo), prevención
trastornos emocionales secundarios.
Los primeros años de vida han sido
considerados como cruciales en el desarrollo
posterior del ser humano, pues contribuyen
desde el punto de vista de su alimentación,
salud, desarrollo de su inteligencia y
personalidad, un periodo critico.
En 1975 Gazmuri y Milicic reportan 26%
de retardo en niños de escuelas publicas
en Santiago de Chile, versus un 2,4% en
los colegios privados de la capital.

En 1989, en un estudio realizado por


Seguel, Bralic y Edwards en Chile sobre
una muestra de 1025 niños de 0-6 años de
bajo nivel socioeconómic,o de diversas
comunas de Santiago, se encontró:

–14% Ri y 2% Re en el menor de 2 años.


–31% Ri y 9% Re en el grupo de 2-5 años

En niños de 2-5 años se observa que


50% de ellos, tienen déficit en el
lenguaje, 30% en coordinación y 17% en
motricidad.
ESTIMULACIÓN
“Conjunto de
acciones destinadas a
proporcionar al niño
experiencias
favorables en
cantidad, calidad y
oportunidad, con el
fin que logre
desarrollar al máximo
su potencial psíquico”
0 – 3 MESES
• Aprieta el dedo de la
mamá al colocarlo en su
mano.
• Boca abajo mueve la
cabeza y logra mantenerla
erguida al cambiarlo de
posición.
• Fija su mirada con
atención en las cosas que
se le muestran.
• Al tercer mes se
caracteriza por
manifestar las primeras
sonrisas sociales.
4 – 6 MESES
• Permanece mas tiempo despierto.
• Ya puede tomar juguetes y
comienza a explorarlos.
• Sonríe.
• Gira la cabeza al oír sonido de un
objeto y sigue con la mirada
cuando cae.
• Al acostarlo boca abajo ya tendrá
la fuerza suficiente como para
levantar tanto la cabeza como los
hombros, apoyándose en sus
antebrazos.
• A los 6 meses se mantiene
sentado sin apoyo, aunque solo sea
por un rato.
• Emite sonidos variados.
7 – 12 MESES
• Ya se sienta solo y se mantiene
erguido.
• Tira y coge objetos.
• Distingue las expresiones de
enojo y cariño, reaccionando ante
ellos.
• Aplaude.
• Imita gestos.
• Reacciona ante el no.
• A los 9 meses ya se desplaza
gateando.
• A los 10 comienza a dar pasitos
tomándolo de las manos.
• Sostiene hasta 2 objetos en una
mano.
• Comienza a decir las primeras
palabras.
• Puede dar sus primeros pasitos
solo.
1 AÑO A 1 AÑO 3 MESES.
• Puede caminar sólo sin
perder el equilibrio.
• Caminando explora su
medio ambiente.
• Su lenguaje avanza con
gran facilidad, emite
mayor numero de
palabras.
• Manipula objetos (mete y
saca objetos de
diferentes tamaños)
• Le agrada tirar una
cuerda arrastrando
juguetes.
1 AÑO 3 – 1 AÑO 6 MESES
• Adquiere mayor seguridad
y equilibrio en su
desplazamiento (intenta
subir peldaños, patea una
pelota)
• Comprende ordenes
simples.
• Aumenta su habilidad para
manipular objetos.
• Hace garabatos en forma
brusca.
• Lleva la cuchara a la boca
con poca coordinación.
• Incrementa el numero de
palabras que dice
especialmente imitando los
adultos.
1 AÑO 6 – 2 AÑOS.
• Sube y baja escaleras
gateando.
• Camina mas rápido.
• Ya es un poco mas autónomo,
especialmente en tareas
sencillas como vestuario, aseo
personal y la alimentación.
• Ya es capaz de comunicarse
en frases de 2 o 3 palabras.
• Comprende ordenes verbales
simples.
• Construye torres con 3 a 4
cubos.
• Nombra algunas figuras.
• Señala algunas partes del
cuerpo.
• Colabora al vestirse y
desvestirse extendiendo los
brazos y piernas.
2 – 3 AÑOS
• Puede pararse en un pie.
• Corre sin caerse.
• Arma una torre de 6 a 8 cubos.
• Ya puede expresar sus
necesidades y sus deseos.
• Ya puede iniciar hábitos como
ordenar sus juguetes, ropa.
• Puede abotonar o desabotonar
su ropa.
• Se refiere a si mismo por su
nombre.
• Utiliza la frase de 3 a 5
palabras.
• Responde a preguntas simples.
• Puede caminar en puntas de pie.
• Ya controla esfínteres.
• Le agrada dibujar, hacer trozos
circulares y verticales.
3 – 4 AÑOS

• Puede caminar hacia atrás.


• Lanza y recibe una pelota a corta
distancia.
• Come solo sin derramar.
• Repite versos, baila y canta para
otros.
• Busca amigos para jugar.
• Expresa sus deseos, ideas,
conceptos, etc. con frases y
oraciones.
• Puede decir su nombre y apellido.
• Empieza a preguntar el porque de
todas las cosas.
• Cepilla sus dientes.
• Disfruta jugando con otros niños.
• Realiza juegos imaginarios.
4 -5 AÑOS
• Salta la cuerda.
• Camina con soltura en diferentes
direcciones.
• Lanza y recibe la pelota desde
diferentes posiciones.
• Reconoce formas y colores de los
objetos.
• Identifica su sexo.
• Usa plurales.
• Comparte sus juguetes, espera su turno.
• Reproduce figuras geométricas.
• Utiliza las tijeras para recortar.
• Colorea y pinta figuras.
• Puede realizar manualidades simples
como: pegar, enrollar, doblar, etc.
• Se puede vestir desvestir solo.
• Se comunica bien con familiares y
extraños.
• Participa en juegos cooperativos con
otros niños que involucren decisiones
grupales asignación de roles y respeto
de reglas.
FACTORES DE RIESGO PARA EL RETARDO DEL DESARROLLO
QUE SE PUEDEN IDENTIFICAR EN LA EVALUACION.

AREA MOTORA

• 2-3 meses No sostiene la cabeza


• 4-5 meses No ayuda a sentarse
No gira.
• 7-8 meses No se sienta sin apoyo.
• 9-10 meses No se para afirmado
• 15 meses No camina.
• 2 años No sube o baja escaleras.
• 2 ½ años No salta en ambos pies.
• 3 años No puede parase en un pie por un
momento.
• 4 años No puede saltar en un pie.
• 5 años No puede caminar en una línea
recta hacia atrás o adelante
o mantenerse equilibrado en un
pie por 5-10 seg.
FACTORES DE RIESGO PARA EL RETARDO DEL DESARROLLO
QUE SE PUEDEN IDENTIFICAR EN LA EVALUACION
MOTORA FINA
• 3 ½ mes Persistencia del reflejo de
prensión.
• 4-5 meses Incapaz de tomar cascabel.
• 7 meses Incapaz de tomar un objeto en
cada mano
• 10-11 meses Ausencia de pinza.
• 15 meses No pone o saca objetos de un
recipiente.
• 20 meses Incapaz de sacarse calcetines
o guantes por si mismo.
• 2 años Incapaz de hacer torres de 5
cubos.
• 2 ½ años No da vuelta una pagina de un
libro.
• 3 años Incapaz de hacer torre de 8
cubos, de dibujar un circulo.
• 4 años Incapaz de hacer torre de 10
cubos, de dibujar una cruz.

• 4 ½ años Incapaz de dibujar un cuadrado,


no va solo al baño, no se lava
ni seca sus manos.
FACTORES DE RIESGO PARA EL RETARDO DEL DESARROLLO
QUE SE PUEDEN IDENTIFICAR EN LA EVALUACION

COGNITIVA.
• 2 meses No muestra alerta especial a
la madre, no fija la mirada.
• 6-7 meses No busca el objeto caído.
• 12 meses No busca el objeto escondido.
• 15-18 m No se interesa en juego
causa- efecto.
• 2 años No categorías similaridades Ej.
animales v/s vehículos.
• 3 años No se conoce su nombre
completo
• 4 1/2años No puede contar
secuencialmente
• 5 años No conoce colores o letras
• 5 ½ años No sabe su propio cumpleaños
o domicilio
FACTORES DE RIESGO PARA EL RETARDO DEL DESARROLLO
QUE SE PUEDEN IDENTIFICAR EN LA EVALUACION

LENGUAJE
• 4-5 meses No gorjea.
• 5-6 meses No balbucea.
• 9-10 meses No dice ma-ma, pa-pa.
• 18 meses Dice menos de 3 palabras sueltas con
significado.
• 2 años No entiende orden verbal-gestual (Ej.
dame) No hace o repite frases de 2
palabras
• 2 ½ años No usa por lo menos un pronombre
personal.
• 3 ½ años Se le entiende solo la mitad de lo que
habla.
• 4 años No entiende preposiciones, no se le
entiende lo que habla.
• 5 años No usa sintaxis apropiada para
oraciones cortas.
FACTORES DE RIESGO PARA EL RETARDO DEL DESARROLLO
(SE PUEDEN IDENTIFICAR EN LA EVALUACION)

PSICOSOCIAL
• 3 meses No tiene sonrisa social.
• 6-8 meses No se ríe en situación de juego
• 1 año Difícil de consolar, se coloca
tenso cuando se le aproximan
• 2 años Patea, muerde y grita, sin
provocación, se balancea
hacia atrás y adelante en su
cuna. No tiene contacto ocular
con otros niños o adultos.
• 2 ½ año Poco interés en mostrar sus
juguetes
• 3-5 años En constante movimiento,
resiste disciplina y no juega
con otros niños
En los menores de 3 años existen escalas de evaluación del
lenguaje (Early Languague Milestones Scale).

En niños mas grandes el clínico se puede formar una idea a


través de una simple conversación con el niño, fijándose en el uso de
plurales, preposiciones, negaciones y un apropiado entendimiento de
preguntas tales como quien, que, donde, cuando y porque.

También puede ser útil que el niño imite movimientos de


masticación, protusion de la lengua y repetición de silabas, lo cual
ayuda a descubrir problemas motores orales en la fonación y
expresión, que son distintos de los trastornos del lenguaje
(disfasias)
Importante considerar que el lenguaje aparece desde recién
nacido, no al año de vida. Además existe una tendencia a no darle
importancia hasta los 2 años (diferentes excusas) por lo que recién
a esta edad se empieza a pesquisar la hipoacusia.

El diagnostico de la sordera congénita es tardío, alrededor


de los 2-2,5 años.

Por lo tanto primero es descartar la hipoacusia, cuando


existe un retraso en el lenguaje, Ej. no emitir aun palabras claras a
los 18 meses.

El tratamiento de la hipoacusia se hace apenas se


diagnostica.
El apreciar el desarrollo del lenguaje precozmente
implica también un diagnostico precoz de subnormalidad
mental. Aunque el retraso del lenguaje no es sinónimo de
retraso mental, este es la causa mas frecuente de
retraso del lenguaje, y todos los niños con RM presentan
algún grado de retraso del lenguaje.

Los niños con trastornos del habla y del lenguaje


pueden presentar en forma secundaria trastornos del
comportamiento adaptativo o de la esfera emocional y
social.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL RETARDO
DEL LENGUAJE

1. Hipoacusia.
2. Retardo mental.
3. Autismo.
4. Trastorno del lenguaje
5. Enfermedades metabólicas.
6. Ambiente muy deprivado
EN QUE PACIENTES HAY QUE EVALUAR
AUDICION

1. Historia familiar de hipoacusia.


2. Infecciones congénitas.
3. Malformaciones anatómicas de
cabeza y cuello.
4. Peso nacimiento menor 1500 gr.
5. Hiperbilirrubinemia RN que
necesitó
exsanguineotransfusión.
1. Meningitis bacteriana.
2. Asfixia severa.
FACTORES DE RIESGO PARA RETARDO DEL
DESARROLLO

FACTORES MATERNOS PRENATALES:


• Enfermedad aguda o crónica (ej. SIDA)
• Alcohol, drogas.
• Toxemia.
• Abortos o mortinatos previos.

FACTORES PERINATALES.
• Complicaciones obstétricas.
• Prematuridad.
• Bajo peso al nacer.
• Gestación múltiple.
FACTORES DE RIESGO PARA RETARDO DEL
DESARROLLO

FACTORES NEONATALES.
• Eventos neurológicos
(convulsiones RN, hemorragia
intraventricular)
• Sepsis o meningitis.
• Hiperbilirrubinemia severa.
• Hipoxia debido a compromiso
respiratorio.

FACTORES POSNATALES.
• Convulsiones, sepsis o meningitis
OMA recurrente, pobre
alimentación, retardo
crecimiento, exposición a plomo
u otras toxinas.
FACTORES DE RIESGO PARA RETARDO DEL
DESARROLLO
FACTORES EN LA HISTORIA
FAMILIAR:
• Retardo del desarrollo,
sordera, ceguera,
anormalidades
cromosomicas.

FACTORES EN LA HISTORIA
SOCIAL.
• Historia de abuso o
negligencia, bajo nivel
socioeconómico, padres
adolescentes, padre único,
padre con RM, eventos
vitales estresantes
(divorcio, muerte, cesantia)
GRACIAS

También podría gustarte