Está en la página 1de 5

Desarrollo corporal en los niños

0 A 1 AÑO
En el primer mes de vida del niño, él se mantendrá en una posición similar a la que tenía cuando estaba en el útero
materno. Con el transcurrir de los días el niño poco a poco irá moviendo distintas partes de su cuerpo como los brazos y
piernas, y comenzará a girar la cabeza.
El desarrollo psicomotor depende de unas leyes las cuales son:
Ley Céfalo-Caudal: Se controlan antes las partes del cuerpo que están más próximas a la cabeza, extendiéndose luego el
control hacia abajo.
Ley Próximo-Distal: Se controlan antes las partes que están más cerca del eje corporal que aquellas que están más
alejadas de dicho eje.
Ley de Flexores-Extensores: Se desarrollan antes los músculos flexores, por eso el niño aprende antes a coger que a soltar.
Ley de lo General- Específico: El desarrollo procede de patrones generales de respuesta a patrones específicos.
PRINCIPIOS DEL DESARROLLO
En el niño recién nacido existen una serie de reflejos.
Reflejos: Es una respuesta estereotipada, siempre la misma e involuntaria a un estímulo en particular.
• Reflejos primarios o arcaicos
a) Reflejo de succión
b) Locomoción automática o marcha primitiva
c) Reflejo del abrazo o de Moro
d) Reflejo de prensión o de Grasping
e) Reflejo de hociqueo
• Reflejos posturales (cambios en la postura y equilibrio y reaccionar ante las fuerzas gravitatorias).
• Reflejos locomotrices (marcha, gateo o trepar).
EN EL PRIMER TRIMESTRE DE VIDA
1 MES
• Sostiene la cabeza unos segundos.
• Hipertonía de los músculos flexores.
• Sigue una luz con la mirada hasta los 90º.
• Emite pequeños sonidos guturales: “ajo”.
• Se asusta con los ruidos.
• Reacciona a los sonidos fuertes.
• Se tranquiliza con la voz de su madre.
• Deja de llorar al cogerlo.
2 MES
• Levanta la cabeza y los hombros en decúbito prono.
• Sigue objetos de colores vivos vertical y horizontalmente hasta los 180º.
• Cesa momentáneamente en su actividad cuando oye un ruido.
• Emite varias vocalizaciones: e, a, o.
• Sonríe a los rostros familiares (madre, padre, hermano/a).
3 MES
• Levanta la cabeza y se apoya sobre ambos antebrazos en decúbito prono.
• Se mira las manos y juega con ellas.
• Vuelve la cabeza y mueve los ojos para seguir un objeto (que le llama la atención).
• Sonríe a rostros conocidos, responde con sonrisa al sonriente.
• Sostiene el sonajero y/o agita con movimiento involuntario.
• Busca un sonido con la mirada.
• Empieza a utilizar las consonantes: k, g, r, después p y b.
• Balbucea con vocalización prolongada.

SIGNOS DE ALARMA
• Si no mantiene la cabeza.
• Si no succiona o deglute bien.

PRACTICA DE OBSERVACION página 1


• Si no succiona o deglute bien.
• Si no fija o sigue la mirada.
• Si no manotea ni patalea abundante y armónicamente.
• Si es excesivamente blando (hipotónico) o rígido (hipertónico).
• Si a los 3 meses no sonríe ante el rostro de las personas.
SEGUNDO TRIMESTRE DE VIDA
3 A 6 MESES
• En decúbito prono, se apoya en las manos, manteniendo los codos extendidos.
• Intenta girar de boca abajo a boca arriba.
• Se mantiene sentado con apoyo (sillita).
• Distingue caras conocidas.
• Sostenido verticalmente, soporta parte de su peso.
• Da gritos de alegría para llamar la atención y hace gorgoritos.
• Ríe y vocaliza al manipular sus juguetes.
• Sigue con la mirada un objeto que se le cae al suelo.
• Utiliza bastante la u, después la l seguida de t, d, n...
• Vuelve la cabeza hacia el sonido y a la persona que le llama.
• A los 5 meses si le ponemos un objeto lo explora.
• A los 6 meses, va hacia el objeto, lo lanza con la mano y lo coge también con la mano. Coge objetos con toda la
palma, pulgar extendido y se los pasa de una mano a otra.
• Se coge los pies con las manos y va descubriendo su cuerpo.
• Golpea o frota la mesa con una cuchara u otro objeto.
• Empieza a imitar los sonidos, vocaliza imitando a un adulto.
SIGNOS DE ALARMA
• Si no le interesan las personas y los objetos del entorno.
• Si no vuelve la cabeza hacia el lado donde se le llama o hacia el sonajero.
• Si a los 6 meses no coge los objetos.
• Si no utiliza alguna de las dos manos.
TERCER TRIMESTRE DE VIDA
6 A 9 MESES
• Se sostiene de pie agarrándose a los barrotes de la cuna.
• Se mantiene sentado, pero sin apoyo.
• Se contempla en el espejo.
• Juega a tirar juguetes al suelo o a golpear 2 objetos.
• Voltea sobre sí mismo en el suelo e inicio del gateo.
• Coge una pastilla mediante pinza subtérmino-subterminal.
• Reacciona ante palabras conocidas, comprende 1 prohibición.
• Señala objetos con el índice y dice papá, mamá.
• Palmotea, dice adiós con la mano
• Llora al dejarle con extraños.
• Hace sonar una campanilla.
• Puede beber de un vaso.
• A los 7 meses, mantiene los 2 objetos, una en cada mano y se le va un objeto.
• A los 8 meses, tiene un objeto en cada mano y si le damos un tercero, es capaz de soltar uno de ellos y coger el
nuevo.
• A los 9 meses, intenta coger objetos escondidos y es capaz de coger 2 o varios objetos y llevarlos a la línea media.

SIGNOS DE ALARMA
• Si no se relaciona con el medio ambiente.
• Si no se mantiene sentado sin apoyo durante 1 minuto.
• Si no es capaz de dar la vuelta completa en la cama.
• Si no se interesa por tocar las cosas.
• Si no habla.
• Si su balbuceo no es abundante.
PRIMER AÑO DE VIDA
10-12 MESES
• Camina cogiéndole de la mano.
• Sostiene un lápiz con intención.

PRACTICA DE OBSERVACION página 2


• Sostiene un lápiz con intención.
• Tira del mantel para coger juguetes.
• Debe responder a su nombre, aún en voz baja.
• Dice 3 palabras de 2 sílabas con significado.
• A los 10 meses mete un cubo dentro de una taza con demostración y a los 12 meses lo hace él solo.
• Realiza pinza término-terminal (coge miguitas de pan).
• Reconoce cuando le nombran a papá y a mamá y los busca.
• Coloca bien la pieza circular en su agujero después de una demostración.
• Estando de pie se agacha para coger un juguete.
• Hace garabatos débiles después de una demostración.
• Juego organizado, interactivo: interpreta mensajes, acompaña con gestos...

SIGNOS DE ALARMA
• Si no explora los juguetes.
• Si no es capaz de mantenerse de pie en un mueble.
• No es capaz de coger un objeto entre el pulgar y el índice, lo hace con toda la mano.
• No utiliza por igual ambas manos.
• Si no se comunica con el adulto o es indiferente a mostrar señales de extrañeza ante las personas desconocidas.
• En sus balbuceos, no comienza a emitir algunos sonidos similares a los de la lengua materna

1 A 2 AÑOS
En el primer año durante el desarrollo psicomotriz del niño se puede ver como se sostiene de pie sin apoyo comenzando a
caminar apoyándose al aguacharse, también inicia la masticación. Al trascurrir los quince meses se puede ver que ya el niño
camina solo llevando objetos en la mano, trepa y sube escalones cogido de la mano de una persona. A los dieciocho meses
se le desarrolla la presión y empieza a conocer su cuerpo. Al llegar a los dos años de edad el niño ya empieza a jugar, correr,
subir y bajar escalones, lanza pelota y construye cuadros de cubos.

Existen una maduración de algunos estadios de normalidad en los niños por ejemplo de los 13 meses a los 18 comienzan a
andar sin ayuda de alguien; de 15 meses a 21 meses logra alimentarse por sí mismo y algo que es muy importante es que
de 2 años a 48 meses ya logran controlar sus esfínteres de día.

Según Brunet, Lézine y Gessel en las escalas de desarrollo: los niños empiezan a marchar con ayuda a los 12 meses al igual
que dé pie se apoyan al aguarse para así poder recoger algo, además logran estar varios momentos solos y hacen
garabatos por imitación.
A los quince meses el niño marcha solo, da algunos pasos y se detiene, sube escales en cuatro patas, construye torres de
dos cubos, hace garabatos si se lo ordenan e imita garabatos.
A los dieciocho meses lanza el balón, va caminando hacia él, sube escaleras de pie con ayuda, construye torres de tres cubos,
vuelve las páginas de un libro y mira imágenes.
A los veinticuatro meses el niño ya corre sin caer, da patadas a un balón cuando se le ordena, sube y baja escaleras solo
sosteniéndose y imita trazos verticales o circulares.

SEÑALES DE ALARMA
Existen unas señales de alarma por ejemplo a doce meses es una señal de alarma si el niño presenta Ausencia de
bipedestación, presencia de reflejos anormales, presencia de
Movimientos involuntarios.
A los dieciocho meses si presenta Ausencia de marcha autónoma, no construye torres con cubos, no sube escalones a gatas.
A los veinticuatro meses si presenta señales de no correr, no construye torres de tres o seis cubos.
2 A 3 AÑOS
En las distintas conductas que integran el desarrollo psicomotor del niño giran entorno al esquema corporal ya que se
puede definir como las experiencias que se tienen de las partes de los límites y de la movilidad de nuestro cuerpo.
Las habilidades relacionadas con el equilibrio ya han alcanzado un punto el cual va muy avanzado y el niño ya puede
realizar ejercicios complicados como saltar en un pie, subir escaleras sin apoyo. Al igual que la destreza con las manos
también es muy avanzada, a la hora de dibujar o ser capaz de montar estructuras con juegos de construcción.
En el tema del lenguaje también se amplía mucho durante esta etapa, y al concluir conocerá cerca de 500 palabras. Cada
vez construye frases más largas y distingue los tiempos verbales.
En la comunicación por lo tanto cada vez es mayor y el niño empezara a realizar preguntas para satisfacer su curiosidad.
Cada vez se muestra más interesado por interactuar con los demás niños con los que buscara comunicarse o jugar.

PRACTICA DE OBSERVACION página 3


Cada vez se muestra más interesado por interactuar con los demás niños con los que buscara comunicarse o jugar.
DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS 2 AÑOS.
19-24 MES.
• Sube y baja solo las escaleras (los 2 pies por escalón)
• Puede saltar, al igual que correr.
• Construye torres con 6 cubos.
• Intenta doblar 1 hija en 2.
• Copia trazos verticales.
• Coge obejotos que se han caído.
• Ayuda a guardar sus juguetes.
• Construye frases de varias palabras.
• Escucha cuentos.
• Puede utilizar su nombre.
• Da patados al balón sin perder el equilibrio.
• coloca las 3 piezas en el tablero (circulo, triangulo, rectangulo)
• Imita acciones sencillas de los adultos.
• Baila al ritmo de la música.
• Nombra 2 dibujos o señala 4.
Durante los 25-30 meses.
• El niño intenta mantenerse sobre un solo pie.
• Puede llevar un vaso lleno de agua, sin tirarla.
• Construye torres con 8 cubos y los puentes con 3 cubos.
• Nombra 5 dibujos o señala 7.
• Emplea el pronombre “yo”.
• Coloca las piezas (circulo,triaungilo,rectangulo) bien despues de haber hecho un giro al tablero.
• Se coloca sus zapatos.
• controla esfinteres día y noche.
Durante los 31-36 meses.
• Se mantiene a la pata coja.
• Conduce un triciclo.
• Copia un circulo.
• Come bien por si mismo.
• Realiza un rompecabezas con 2 piezas.
• Conoce 3 posiciones (encima, dentro,debajo).
• Repite 6 sílabas (que no formen una palabra)
• Construye un puente con 5 piezas (por imitación o con modelo).
• Es la edad de la serie de preguntas: qué es, dondé, cómo.
• No hace frases con sujeto-verbo-complemento.
• No conoce 5 partes del cuerpo.
• No intenta usar el lapiz.

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR


Se debe evaluar a todos los niños que acude a supervisión de salud o al control sano, realizado por el pediatra en un centro
de atención primaria. Su importancia radica en la posibilidad de detectar cualquier alteración de el desarrollo para así poder
determinar las medidas adecuadas y oportunas para seguir.
Se recomienda registrar el progreso de los niños, detallando los logros observados desde el último control, ya que es el
mejor momento para revisar con los padres la estimulación que recibe el niño y para hacer las recomendaciones
pertinentes.

CÓMO SE DEBE EVALUAR?


ANAMNESIS (primera consulta)
Se empieza a investigar los antecedentes de la madre, del embarazo y de las aptologías prenatales que pudieran alterar el
desarrollo.
Historia obstétrica y materna: Numero de embarazos, hijos vivos, abortos espontanéos, edad, enfermedades crónicas.
Los antecedentes neonatales: apneas, convulsiones.
Antecedentes del embarazo y parto:control prenatal, infección intrauterino, peso de nacimeinto, edad gestacioanl, apgar, tipo
de parto.
Patología postnatal: hospitalizaciones, cirugías.
Estimulación: quién cuida al niño, quien lo estimula, con qué pautas, cómo responde el.

PRACTICA DE OBSERVACION página 4


Estimulación: quién cuida al niño, quien lo estimula, con qué pautas, cómo responde el.

EXAMEN FÍSICO.
Aquí se deben corroborar aquellos hitos presentes para la edad y las edades inmediatas, ademas se deben examinar los
reflejos arcaicos, cuya persistencia puede corresponder a una parálisiscerebral.
LAS ESCALAS.
Escala del desarrollo:
-Escala de Brunet y Lézine.
-Escala de BSID (Bailey Scales Infant Development-
-Escala de Kent, escala de Gesell y de Mc Carthy.
-Escala de evaluación del desarrollo psicomotor (EDDP).
Encuesta dirigidas a los padres: Fp Glascoe.
Tests de screening:
-test de DDST (Denver Developmental Screening Test)
-Test de Knobloch, Test Mullen y Test Griffiths.

TABLA DE HAIZEA-LLEVANT

INTERPRETACIÓN TABLA DE HAIZEA-LLRVANT


4 áreas: lenguaje, socialización y logíca-mateermática, manipulación y postural. 97 ítems.
Ádemas existen barras horizontales de color verde y azul las cuales indican el porcentaje de los niños que ejecutan una
acción:
• Inicio de barra (Verde) --- 50%.
• Barra azul ---75%.
• Final de la barra azul ---95%.
Los signos de aleeta se encuentra representados con las líneas de color rojo.
Para interpretar el test se traza una línea vertícal la cual corresponda a las edades de meses de los niños, igual que hay
que valorar que realice los elementos que quedan a la izquierda de la línea a los que atraviesa la línea, finalmente en el caso
de que se constate la falta de adquisición de los diferentes elementos en una o varias áreas, así como la presencia de
señales de alerta nos llevará a la sospecha de un retraso psicomotor

CONCLUSION
De acuerdo con lo señalado anteriormente se puede comprender que los niños de 0 a 3 años tienen un proceso progresivo y
unas señales de alarma que permiten ver detalladamente su desarrollo corporal y psicomotriz durante cada mes de vida
obteniendo resultados que ofrecen un conocimiento donde se puede ver si el niño se encuentra dentro o fuera de los
parámetros normales que se deben de encontrar desde sus inicios hasta la maduración de su desarrollo en diversas
capacidades.

PRACTICA DE OBSERVACION página 5

También podría gustarte