Navarro P. Jorge E. Sulphur

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

Sulphur

Jorge Emilio Navarro Palmera


Maestría en Medicina Alternativa - Homeopatía
Universidad Nacional de Colombia
2023-1S
Contenido

I. Farmacopea homeopática
II. Síntomas mentales
III. Síntomas generales
IV. Síntomas locales
V. Agravaciones
VI.Mejorías
VII.Síntomas particulares-locales
VIII.Complementarios
IX.Antídotos
X. Bibliografía
I. Farmacopea homeopática
1. Sinónimos:

• Latín: sulphur lotum, Sulphur


sublimatum.

• Español: azufre, flor de azufre.

Fuente: farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos


I. Farmacopea homeopática
2. Descripción:
• Metaloide de color amarillo limón,
quebradizo, insípido, craso al tacto, que por
frotamiento se electriza fácilmente y da un
olor característico.
• Se encuentra en estado natural en las
cercanías de los volcanes y en yacimientos
subterráneos.
• Puede existir en dos formas: octaédrica y
prismática. Es insoluble en agua, pero
soluble en sulfuro de carbono y en benceno.
• Es un mal conductor de calor y electricidad;
frotando se electriza negativamente. Arde en
el aire.

Fuente: farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos


I. Farmacopea homeopática
2. Descripción:
• En compuestos orgánicos forma parte
constitutiva de los aminoácidos, cisteína y
metionina, necesario para la síntesis de
proteínas, también de materias albuminoides
e inmunoglobulinas.
• Hipócrates lo menciona escuetamente.
Dioscórides lo usaba en las enfermedades
del pecho. Plinio y Galeno lo empleaban
como los antiguos, por dentro y por fuera.
Los incas lo aplicaban contra la leishmaniasis
y la sarna.
• Hahnemann lo clasificó como el más grande
de los antipsóricos y lo dio a conocer en su
Tratado de las enfermedades crónicas.

Fuente: farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos


I. Farmacopea homeopática
3. Toxicología:
• Función plástica: en proteínas de piel y
faneras, tejido conjuntivo, en el aparato
osteoarticular, a nivel de los cartílagos y en
las paredes arteriales.

• Función energética: interviene en los


procesos enzimáticos.

• Finalidad de desintoxicación: a nivel


hepático, en la eliminación del colesterol, en
las reacciones inflamatorias, en las que la
heparina se opone se opone al proceso de
coagulación sanguínea.

Fuente: farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos


I. Farmacopea homeopática
3. Toxicología:
• Acción circulatoria: fenómenos de
congestión local, arterial y venosa.

• Acción sobre mucosas: congestión y


secreciones ardientes, hipertrofias del
tejido linfoide, vasodilatación venosa
y arterial, déficit de la nutrición celular,
erupciones pruritosas ardientes en la
piel, inflamación de serosas, tejidos
desvitalizados por fricción y presión,
tendencia a la supuración.

Fuente: farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos


II. Síntomas mentales
1. Indolente, haragán, perezoso:
• Tiene aversión al trabajo físico(>) y mental (>), especialmente al anochecer. Le
tiene miedo al trabajo, aversión o indiferencia a los negocios o todo lo que
signifique una actividad. Aversión al movimiento.
2. Absolutamente egoísta, indiferente al bienestar de otros, a lo que le pase a los
demás:
• No piensa en los deseos o anhelos de nadie, más que en los suyos; todo lo que
hace es para su propio beneficio (Kent). Es arrogante, altanero.
3. Indiferente a las cosas externas, a los placeres, a su apariencia personal, a su
ropa:
• No le importa su aspecto ni higiene, no se baña ni se lava, es sucio. “El filósofo
harapiento” (Hering)
• Muy dado a fantasías, meditaciones, introspección, especulaciones filosóficas,
teorizaciones “sin finalidad o sin respuesta” (Kent).
• Se mantiene absorto o abstraído.

Fuente: materias médicas de: Allen, Boericke, Draiman, Hahnemann, Lathoud, Nash, Vannier, Vijnovsky .
II. Síntomas mentales
4. En la esfera intelectual:
• Dificultad en comprender, + al anochecer, por esfuerzos mentales y al leer. Las
preguntas sólo las entiende si se las repiten, contesta lentamente o no contesta.
• Confunde objetos e ideas, sobre todo en la mañana, <por esfuerzos mentales.
• Niños con dificultad para comprender, imbecilidad, memoria deficiente.
5. Ansiedad
• Al anochecer o de noche, en cama, al despertarse, <antes de la menstruación, o
por presión del pecho, ansiedad periódica.
• Sentimientos de culpa, ansioso por la salvación de su alma, afecciones religiosas.
6. Cree que los trapos o ropas viejas son de seda y muy finos
• Todo le parece lindo y le despierta admiración, aún los objetos más ordinarios.
7. Trastornos por mortificación
• Por malas noticias o después de situaciones embarazosas.

Fuente: materias médicas de: Allen, Boericke, Draiman, Hahnemann, Lathoud, Nash, Vannier, Vijnovsky .
II. Síntomas mentales
8. Habla, grita, patea y se queja durmiendo, sonambulismo
9. Se sobresalta fácilmente, por sustos, al hablarle, al dormirse, durmiendo, al salir
del sueño
10. Humor alternante
• Puede estar alegre, contento, dulce, suave o tímido y sonrojado, o,
• Peleador, caprichoso, descontento, con todo y consigo mismo. Malhumorado.
11. Aversión a la compañía
• Quiere que lo dejen solo, que no le hablen, >por hablar.
12. Irritable
• A la mañana, al despertar, al anochecer, durante la menstruación, se ofende fácil.
13. Locura erótica
• Destruye sus ropas, comportamiento desequilibrado de felicidad y orgullo.

Fuente: materias médicas de: Allen, Boericke, Draiman, Hahnemann, Lathoud, Nash, Vannier, Vijnovsky .
III. Síntomas generales
 Está indicado en los siguientes casos:

a) Cuando el remedio bien elegido no actúa. Como acción intercurrente que permite
eliminar todo obstáculo psórico que se opone a la acción del simillimum
“especialmente en enfermedades agudas” (Allen) “es el principal antipsórico”
(Nash).
b) En casos oligosintomáticos o casi asintomáticos.
c) En las recaídas “el paciente parece estar casi bien cuando la enfermedad
reaparece una y otra vez” (Allen).
d) Para facilitar la reabsorción de exudados serosos o inflamatorios en meninges,
pleuras, pulmones, articulaciones. (Bryonia, Kali mur o el remedio mejor elegido
falla).

Fuente: materias médicas de: Allen, Boericke, Draiman, Hahnemann, Lathoud, Nash, Vannier, Vijnovsky .
III. Síntomas generales
1. Apetito:
• GRAN SENSACIÓN DE HAMBRE, PERO CUANDO SE PONE A LA MESA, NO
COMENADA, o casi nada, o solamente los platos más livianos.
• De ahí este síntoma : BEBE MUCHO Y COME POCO (Kent).
2. Aversiones:
• AVERSIONES: a DULCES; ácidos; grasas; pescado; carne; leche; vino.
• REPUGNANCIA POR CARNE (alum., arnica, calc. ost., carb. veg., puls., sepia) y LA
LECHE ES MAL TOLERADA (aeth., calc. ost., carb. veg., magn. mur., magn).
3. Deseos:
• DESEOS ALIMENTICIOS: de GRASAS; ALIMENTOS CRUDOS; CONDIMENTOS;
DULCES; SALADOS; ácidos; sopas (alimentos calientes); bebidas ALCOHOLICAS;
vinagre.
• GRAN DESEO DE AZUCAR, DULCES, PLATOS AZUCARADOS.
• Gran deseo de estimulantes y alcohol (asarum, coca, nux v., lach.,selen., ars. alb.,
carvol ac., phosph., suplh. ac., lues., caust., etc.).
Fuente: materias médicas de: Allen, Boericke, Draiman, Hahnemann, Lathoud, Nash, Vannier, Vijnovsky .
III. Síntomas generales
4. Sed:
• SED: intensa. Niños que toman más que comen. Grandes cantidades.
• MUY SEDIENTO y bebe mucha agua (ars. alb., bryon., china, nat. mur.).
• MUCHA SED Y BEBE TODO EL TIEMPO AGUA; MUCHOS DESEOS DE AGUA
(Kent).
5. Calor vital:
• CLIMA: MUY CALUROSO, por una tendencia natural a las congestiones venosas
pasivas. Es SENSIBLE AL CALOR EN TODAS SUS FORMAS: abrigos, que
desecha aún en invierno; estufas, calefacción. NO TOLERA HABITACION
CALIDA, ni encierros. Anda DESCALZO, duerme desnudo; DESTAPA LOS PIES
DURMIENDO. No descartar casos de SULPH., friolentos (raros) con
extremidades frías como el hielo.
6. Transpiración:
• Sudores axilares ofensivos con olor a ajo.

Fuente: materias médicas de: Allen, Boericke, Draiman, Hahnemann, Lathoud, Nash, Vannier, Vijnovsky .
III. Síntomas generales
7. Sueño:
• EL SUEÑO DE sulph. ES MALO; la causa parece ser mala circulación (Nash).
• Durante toda la noche, está AGITADO, EXCITADO; sueño entrecortado
PORSUEÑOS Y PESADILLAS ANGUSTIOSAS, grita durmiendo.
• PUEDE TENER SUEÑO PESADO, NO REPARADOR, O LIGERO DEL QUE
DESPIERTA AL MENOR RUIDO, VERDADERO SUEÑO DE GATO “CATNAPS”.
(alum., graph., lach., merc.). COMO nux v., DESPIERTA A LAS 3 ó 4 Y YA NO SE
PUEDE DORMIR.
• Cuando lo consigue, no SE PUEDE DESPERTAR A LA MAÑANA SINO CON
GRAN ESFUERZO.
• DESEARÍA DORMIR TODA LA MAÑANA; ES LA HORA EN QUE MEJOR
REPOSA.
• PRESENTA DE NOCHE EL SÍNTOMA CARACTERÍSTICO : SENSACIÓN DE
ARDOR EN PLANTA DE PIES, tan intensa que LOS SACA DEL LECHO PARA
REFRESCARLOS.

Fuente: materias médicas de: Allen, Boericke, Draiman, Hahnemann, Lathoud, Nash, Vannier, Vijnovsky .
III. Síntomas generales
8. Lateralidad
• Izquierda
9. Horario
• El horario de agravación o de aparición de sus síntomas más importantes es a las
11 horas o de noche, o antes del mediodía.
10. Sensaciones
• SENSACIONES: de ARDOR O QUEMADURA acompañando a otros síntomas
como dolor, prurito, secreciones, inflamaciones, etc.
• VACIO DE ESTOMAGO con sensación de desfallecimiento a las 11.00 hs.; en
ayunas; después de comer; durmiendo (lo despierta).
• DE CALOR ARDIENTE en especial en extremidades.
11. Periodicidad
• Cada semana o cada 21 días.

Fuente: materias médicas de: Allen, Boericke, Draiman, Hahnemann, Lathoud, Nash, Vannier, Vijnovsky .
IV. Mejorías
a) POR TIEMPO SECO Y CALIENTE.

No puede soportar demasiado calor, ni frío, aunque le gusta el aire libre, pero ni muy frío,
ni muy caliente: NECESITA TEMPERATURA PAREJA y no está bien si varía mucho
(Kent); A menudo está obligado a abrigarse, pero si tiene mucha ropa le molesta un
prurito cutáneo y sensación de ardor de piel.

b) Acostándose sobre la derecha.


c) Por fricciones.
d) Doblando el miembro enfermo.

Fuente: materias médicas de: Allen, Boericke, Draiman, Hahnemann, Lathoud, Nash, Vannier, Vijnovsky .
V. Agravaciones
a) POR CALOR DEL LECHO, DE NOCHE: la agravación por calor del lecho, de noche,
con necesidad de destaparse, se explica por la influencia congestionante de esas
condiciones que aumentan hasta saturación de plétora venosa e impiden la irradiación
calórica (puls.).
Esta plétora explica el alivio de sulph. cuando pone los miembros al aire(brazos y
piernas, como puls. los brazos); al acostarse sobre la derecha, porque esta posición
tiende a expulsar la sangre de la esponja venosa que es su hígado.

b) EN REPOSO, POR EL SUEÑO: la agravación por reposo y mejoría por movimiento se


explican por la falta de oxidaciones y aceleración momentánea que le procura el
movimiento (sepia).
En cuanto a agravación después de haber dormido, concuerda con los síntomas de
sulph., sobre todo los de mente y sentidos (Kent).

Fuente: materias médicas de: Allen, Boericke, Draiman, Hahnemann, Lathoud, Nash, Vannier, Vijnovsky .
V. Agravaciones
c) CUANDO ESTA PARADO : todos los dolores de sulph. aumentan entonces,estar de pie
es una posición desagradable : tiene entonces agravación de *confusión* mental,
aturdimiento, trastornos de estómago y abdomen; sensación de plenitud,
ensanchamiento de venas, pesadez pelviana en la mujer..., (Kent).
d) POR EL AGUA, BAÑOS, LAVADOS EN GENERAL: no puede tomar un baño sin
resfriarse (Kent).
e) A LA MAÑANA O A LAS 17: la agravación de la mañana y la diarrea característica en
ese momento, se explican en el esfuerzo de eliminación intestinal que le organismo
intoxicado ha cumplido durante la noche.
f) DESPUÉS DE HABER COMIDO.
g) PERIÓDICAMENTE; todas las semanas, cada 7 días.
Parece que la causa de la agravación de sulph. a las 11, es la periodicidad del remedio :
debe haber período de fase lunar o solar sea en el transcurso de las 24 horas del día.
h) Por estimulantes alcohólicos.
i) Por gran aire frío, por frío, por cambio de tiempo.

Fuente: materias médicas de: Allen, Boericke, Draiman, Hahnemann, Lathoud, Nash, Vannier, Vijnovsky .
VI. Particulares
1. Vértigo en lugares altos o caminando sobre un sitio elevado, al mirar abajo.
2. Congestión cefálica cuando está acostado de espaldas, durante la menstruación.
• Calor en la cabeza, en el vértex, al despertar, en la mañana
• Suda solo una mitad de la cabeza
3. Prurito occipital. Erupciones (eczema) en el borde del cabello (posterior y orejas):
excoriantes, ardientes, pruriginosas, sangran con el rascado, caspa, cae el cabello.
4. Cefaleas periódicas cada 7 o 14 días, al levantarse o al anochecer.
• Empeoran por frío húmedo, al sonarse la nariz, tosiendo, cuando habla, se agacha.
• Mejora caminando al aire libre.
5. Ojos y párpados rojos en las mañanas
• Fotofobia a la luz solar, epífora quemante, excoriante.
• Conjuntivitis, blefaritis, queratitis, iritis, <lavándose los ojos, orzuelos, cataratas
(izquierdas), moscas volantes.

Fuente: materias médicas de: Allen, Boericke, Draiman, Hahnemann, Lathoud, Nash, Vannier, Vijnovsky .
VI. Particulares
6. Otitis medias < oído izquierdo, desgarrantes, < por ruidos, secreción fétida, prurito de
oído externo.
7. Coriza en la mañana y al atardecer
• Secreción amarillenta, ofensiva, epistaxis al sonarse, nariz roja en la punta.
8. Labios secos, cortados, manchas rojas en la cara, cara amarillenta, erupciones en la
cara, aftas.
• Lengua blanca con bordes y punta roja, gusto amargo o dulzón.
9. Gran sensación de vacío en el estómago a las 11 horas.
10. Distensión abdominal <después de comer, durante la menstruación, flatulencia,
sensación de plenitud, >eliminando flatos (olor a huevos podridos).
11. Diarrea indolora, que lo despierta a las 5:00 am y lo saca de la cama, con urgencia.
• Puede alternar diarrea y constipación, con heces dificultosas, esfuerzo ineficaz y
evacuación insuficiente. Las heces pueden ser de todo tipo, de olor ácido o fétido.

Fuente: materias médicas de: Allen, Boericke, Draiman, Hahnemann, Lathoud, Nash, Vannier, Vijnovsky .
VI. Particulares
12. Prurito anal, de día, ardiente <al rascado, perianal y en periné, hormigueo.
13. Hemorroides crónicas grandes, <de noche, <al tomar cerveza, <por tacto, caminando.
• Puntadas en el recto cuando está acostado y sentado.
14. Orina ardiente, marrón como cerveza, copiosa después de medianoche, ofensiva.
15. Impotencia o erecciones incompletas
• Pene frío y chico, disminución del deseo sexual, eyaculación dolorosa y precoz.
16. Menstruaciones profusas y prolongadas, o tardías, escasas y corta duración.
17. Flujo quemante con prurito vulvar.
18. Tos
• Seca, lo despierta en la noche, <acostado, con expectoración matutina verde.

Fuente: materias médicas de: Allen, Boericke, Draiman, Hahnemann, Lathoud, Nash, Vannier, Vijnovsky .
VI. Particulares
19. Rigidez e hinchazón articular
• La rodilla derecha se hincha, dolores reumáticos y gotosos en extremidades < por el
calor de la cama.
20. Piel
• Sucia, áspera, malsana, seca, agrietada, con ardor y quemazón (<en invierno)
• Erupciones pustulosas en miembros superiores, las manos pican como sarna
• Prurito en el dorso de las manos e interdigital (índice y pulgar)
• Prurito en miembros <al rascarse, quema al frotarse AM.
• Calor en la planta de los pies que obliga a destaparlos, sudores en las manos.
Prurito: quemante, <de noche, por calor de la cama, <por rascado (duele y sangra), <por
lavarse.
Erupciones: costrosas, fétidas, secreción corrosiva, eczemas fétidos, pustulosas, rojas,
vesiculosas.

Fuente: materias médicas de: Allen, Boericke, Draiman, Hahnemann, Lathoud, Nash, Vannier, Vijnovsky .
XII. Complementarios

• Sulphur es el “crónico” de Aconitum, Nux Vomica y


Pulsatilla.

• Psorinum complementa a Sulphur.

• Es frecuente la secuencia:
Sulphur-Calcárea Carbónica-Lycopodium.

• Calcárea Carbónica no debe usarse antes de Sulphur.

Fuente: materias médicas de: Allen, Boericke, Draiman, Hahnemann, Lathoud, Nash, Vannier, Vijnovsky .
XIV. Bibliografía
1. 90 medicamentos homeopáticos – Samuel Hahnemann.
2. Materia médica – H. C. Allen.
3. Materia médica homeopática – William Boericke.
4. Fundamentos de terapéutica homeopática – E. B. Nash.
5. Materia médica – Joseph Lathoud.
6. Materia médica homeopática – León Vannier.
7. Tratado de materia médica homeopática – Bernardo Vijnovsky.
8. Las personalidades homeopáticas. Vol. 2 – Mario Draiman.
9. Farmacopea homeopática de los Estados Unidos Mexicanos
10. El Pequeño Libro Abierto de Homeopatía Pediátrica de Lamothe

También podría gustarte