Está en la página 1de 27

Tema 1

Al-Andalus
Antecedentes: la expansión del Islam
La conquista de Ceuta 709
La leyenda de Don
Julián y Florinda la Cava
Don Rodrigo espiando a
Florinda la Cava • Dice la leyenda que el
gobernador de Ceuta,
Don Julián, facilitó a los
musulmanes el paso a la
península en venganza a
la violación que había
hecho Don Rodrigo (rey
visigodo) a su hija
Florinda la Cava.
• En la cultura popular
Don Julián pasó a ser el
símbolo de la traición a
España
La invasión musulmana del
711: Tariq vs Don Rodrigo

• En el 711 gobernaba en el reino


visigodo de Toledo el rey Don
Rodrigo, quien estaba en una
guerra civil por el poder con
otros nobles visigodos.
• Los nobles opuestos a Don
Rodrigo piden ayuda a los
musulmanes, que entran por
Cádiz liderados por Tariq en el
711 y terminan venciendo al
ejército visigodo en la batalla
de Guadalete en ese mismo
año.
Batalla de Guadalete 711
El freno a la invasión: Carlos Martel vence
en la batalla de Poitiers (732)
Máxima
expansión
musulmana en
la peninsula
ibérica (732)
Primera fase: el Emirato
Dependiente de Damasco (711-
• Hispania se convierte
756) en una provincia
denominada Al-
Ándalus que forma
parte del Imperio
Islámico liderado por
los Omeyas con
capital en Damasco
(Siria).
• La capital de la
provincia de Al-
Ándalus fue fijada en
Córdoba.
Segunda fase: el Emirato independiente (756-929)
• La dinastía Omeya de
Damasco es derrotada
por la dinastía de los
Abbasíes que ponen la
capital del Imperio
islámico en Bagdag.
• Un miembro de la
familia Omeya,
Abderramán I,
consigue escapar de
Damasco y se refugia
en Al-Ándalus, donde
se proclama emir
independiente.
• Durante el Emirato Independiente
Abderramán I comenzó. La
construcción de la mezquita de la
capital que era Córdoba.
La mezquita de • Es una de las mezquitas más
Córdoba importantes del mundo.
• Luego los cristianos la
convirtieron en una catedral
católica.
Interior de la mezquita de Córdoba
Tercera fase: el Califato de Córdoba (929 – 1031)

• En el 929 Abderramán III (nieto


de Abderramán I) proclama el
califato de Córdoba, lo que
significa que además de la
independencia política ahora
también tiene autoridad e
independencia religiosa.
• Fue la época de mayor
esplendor de Al-Ándalus,
caracterizada por la
convivencia pacífica entre
religiones y la prosperidada
económica.
El símbolo del
Califato de
Córdoba: el
Palacio de
Medina Azahara
De esta época destaca el
Palacio de Medina Azahara,
vivienda del califa.
Almanzor y la decadencia del
califato de Córdoba
• Al final del califato comenzaron a tomar fuerza
figuras militares y políticas influyentes sobre los
califas (visires).
• El visir más famoso y con más poder fue Almanzor,
quien trabajó para el califa Hisham II (nieto de
Abderramán III).
• Cuando murió Almanzor comenzó una época de
decadencia donde reinan numerosos califas
efímeros, hay una guerra civil continuada que
condujo a la descomposición del califato en 27 reinos
independientes (taifas).
Cuarta fase: los reinos de Taifas (1031 – 1086)

• En 1031 una asamblea de familias nobles


en Córdoba pone fin a la guerra civil y
declara el fin del califato de Córdoba,
formándose hasta 27 reinos
independientes (taifas), donde destacan las
taifas de Córdoba, Sevilla, Toledo, Valencia,
Granada y Zaragoza
• Algunas taifas tuvieron mucha prosperidad,
pero había enfrentamientos continuados,
ya que los cristianos aprovecharon la
debilidad de esta fragmentación de Al-
Andalus para conquistar más parte de su
territorio.
Aljafería de la taifa de Zaragoza
Quinta fase: el Imperio
Almorávide (1086 – 1147)
• Ante el avance cristiano las taifas piden ayuda a los
almorávides, un imperio musulmán del norte de África,
que entran en la Península en el 1086 y consiguen frenar
a los cristianos, para luego conquistar las taifas e
integran Al-Ándalus en su imperio que tenía capital en
Marrakech.
• El imperio Almorávide se terminó porque fue
conquistado por otro imperio: el imperio Almohade.
Sexta fase: el imperio
Almohade (1147 –
1248)

• Los almohades integran Al-


Ándalus en su imperio en 1147
y ponen la capital en Sevilla,
donde destaca la construcción
de la torre de la mezquita (La
Giralda).
• En 1248 los cristianos
conquistan la capital de
Sevilla, poniendo fin al
imperio.
• En este momento sólo
sobrevive al avance cristiano el
reino nazarí de Granada.
Séptima y última fase: El reino Nazarí de Granada (1238 – 1492)
• El reino nazarí de Granada se sitúa en las
actuales provincias de Jaén, Málaga,
Granada y Almería.
• Se mantiene tanto tiempo sin ser
conquistado gracias al resguardo natural de
la coordillera bética que favorece su
defensa y a su gran capacidad diplomática
(pago de impuestos a los cristianos).
• Fue un reino con mucho esplendor que
servía de nexo comercial entre los
territorios musulmanes y cristianos del
Mediterráneo. Este esplendor está
representado en su palacio más imporante:
la Alhambra
• En el siglo XV entran en decadencia por
problemas internos que son aprovechados
por los Reyes Católicos, que conquistan el
reino en la guerra de Granada (1482-1492),
al final de la cual el rey Boabdil rindió el
reino a los cristianos el 2 de enero de 1492.
La Alhambra
Rendición de Granada 1492
La salida de la familia de Boabdil de La Alhambra
Sociedad en Al-Andalus
• La sociedad era muy diversa. Se toleraba la existencia de cristianos y
judíos, pero pagaban más impuestos.
• Gobierna una minoría árabe jerarquizada a su vez en andalusíes y
sirios (que eran árabes, pero llegados más tarde).
• Por debajo estaban los musulmanes bereberes (norteafricanos), que
eran mayoritariamente soldados y pequeños nobles.
• La mayoría de la población son hispanovisigodos subdivididos en:
• Muladíes (cristianos conversos al Islam)
• Mozárabes (se mantienen cristianos)
• Judíos sefardíes
Economía y cultura
• Al-Ándalus desarrolló una próspera economía urbana y comercial a
diferencia de la rural Europa feudal. Hubo un gran desarrollo de las
ciudades donde el mercado (zoco) tenía mucha importancia. Córdoba fue la
mayor ciudad europea de su tiempo. Destaca su gran desarrollo de la
agricultura (regadíos, norias, acequias, introducción de nuevos cultivos
como la naranja, etc.) y de la artesanía de lujo (sederías, marquetería,
orfebrería..).
• El árabe fue la lengua oficial. Al-Ándalus fue un gran foco cultural que
actuó como vía de introducción del saber de Oriente en Europa, en este
momento la biblioteca de Córdoba es la más grande de Europa. Destacaron
en la filosofía (Averroes), la astronomía (Azarquiel), literatura, matemáticas
y medicina (Avicena y Maimónides, judío).
Acequias y norias

También podría gustarte