Está en la página 1de 40

BLOQUE 2

La formación de al-Andalus: conquista territorial, islamización y consolidación


política y económica en el Islam medieval y en el Occidente Europeo

TEMA 3. La formación de al-Andalus


PARTE 2

Profesorado: Miriam Parra Villaescusa


Asignatura: La formación medieval de los reinos ibéricos (siglos V- XV)
1. Al- Ándalus: el califato de Córdoba (929- 1031)

²Abderramán III subió al


trono el 912

q Entre el 914 y el 937 fue acabando con el


clima de anarquía y de sublevaciones
(éxitos contra los Banu Qasi (924), hijos
de Ibn Hafsun (928) (destrucción husun
insurrectos, orden de bajada de las
poblaciones levantiscas a los valles),
sometimiento revueltas Tudmir y Levante
(924), pacificación Marca Media frente a
las tribus beréberes (los zanata y nafza) y
frente a los muladíes

q Fue acaparando prestigio ante el nuevo


califato fatimí de Egipto (Qairawan, 910)
(chiíes, Fátima) y el abasí de Bagdad
(rivalidad creciente)
1. Al- Ándalus: el califato de Córdoba (929- 1031)

²Abderramán III fue el primer miembro de la dinastía en autoproclamarse califa en el 929 (poder
terrenal y espiritual sobre la Umma).
• Acabó con las revueltas y dominó a los reinos cristianos (León, Pamplona, condes catalanes)
• Acuñó moneda (título de Amir al- Mu’minin (“Príncipes de los Creyentes” o califa)
• Construcción de la ciudad palatina Medina Azahara.
• Situó a al- Ándalus como uno de los grandes poderes del momento.
Madina Azahara (936)
§ Espléndida corte de los califas, donde brillaron las ciencias y las artes.
§ Edificación de Medina Azahara (ciudadela), a 8 km. de Córdoba donde llevó al gobierno (ciudad- corte)
o Alcazaba 112 ha., de las que una décima parte eran estancias palatinas o del alcázar.
Medina Azahara
Breves documentales
• https://youtu.be/d-dlf1UWckM

• https://www.youtube.com/watch?v=iPICS2pQ720
Artículo divulgativo Mezquita de Córdoba:
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/mezqui
ta-cordoba-esplendor-al-andalus_16265
1. Al- Ándalus: el califato de Córdoba (929- 1031)
vDesde el califato de Abd al- Rahmán III (muere en 961) hasta el final del reinado de Al- Hakam II (961-
976), al- Ándalus gran potencia donde imperó el orden interno.

qRobustecimiento del aparato político central: numerosos visires (”ministros”), bajo la supervisión de un
hachib (primer ministro), el ejército se profesionalizó, desarrollo enorme de la burocracia
qLos esclavos de la corte adquirieron un gran papel en el gobierno: llamados saqaliba (procedencia europea
(del norte o francos) también como “eslavos”, bien formados, un sector de ellos llamados fata’s llegaran a ser
influyentes en la burocracia, el ejército y la vida privada califal.
qAparato fiscal funcionó con fluidez recaudando enormes sumas (seis millones de dinares anuales)
vDesde el califato de Abd al- Rahmán III (muere en 961)
hasta el final del reinado de Al- Hakam II (961- 976), al-
Ándalus gran potencia donde imperó el orden interno.

qPolítica exterior (éxitos):


• Magreb y Mediterráneo los omeyas compitieron contra
los fatimíes por el control rutas marítimas y costeras
(Melilla, Ceuta y otros puertos mediterráneos, impulso
expansión cordobesa). Se alentaron ciertas revueltas.
• Relaciones con los cristianos: triunfos sobre todo bajo
Abd al- Rahmán III (expediciones de saqueo y castigo al
norte de Duero y al norte del Ebro zonas ya ocupadas y
en repoblación por los cristianos (920, 924, 934, 939
(victoria cristiana), 948, 949, 952, 954.
• Límites septentrional de al- Andalus no superaba el
Sistema Central, erigió fortificaciones en la Marca Media,
como Madrid o Talamanca, Toledo- Zaragoza. Refuerzo de
ciudades (también Al- Hakam II) como Vascos (cerca de
Talavera), Gormaz (más al norte, Alto Duero).
• Zona cuenca del Duero considerada por los musulmanes
como zona para las razzias sin asentamientos estables,
tierras situadas al norte de la cordillera central no tierra
de al-Andalus.
1. a. La economía andalusí
uAgricultura de secano y agricultura de regadío en las vegas más fértiles.
• Introducción y desarrollo del agrosistema de regadío (técnicas hidráulicas,
aclimatamiento de plantas, introducción de nuevas especies cultivables (frutales,
verduras, arroz, caña de azúcar, algodón…)
• Transformación del paisaje.
1. a. La economía andalusí
qProsiguieron explotando las explotaciones mineras iniciadas por los romanos aunque a
menor escala.

qIndustrias urbanas: mercado de artículo de lujo, seda, tintes, alfombras, cerámicas,


armas, …. Exportadas hacia Egipto y a Oriente.
1. a. La economía andalusí

vRutas comerciales:

• Terrestres que unían la Península Ibérica


con Francia (comercio de esclavos)

• Siglos IX- X: se creó flota marítima. Al hilo


una mercante para comunicar con el norte
de África.

ØComercio del oro y esclavos destacado,


junto a textiles y artículos de lujo, que
estimularon el desarrollo de puertos y
mercados urbanos
1. a. La economía andalusí
qComercio articulado en torno a la vida urbana incentivado con los árabes:
• Presencia de funcionarios que vigilaban los mercados: almotacén y zabazoque.
• Corporaciones o gremios de artesanos.
• Alhóndiga o fonda (funduq): edificio público con habitaciones, establos y almacenes
(hospedaje comerciantes forasteros, almacenaje de mercancías, compraventas y su
distribución a los zocos).
1. a. La economía andalusí

uLa ciudad andalusí (medina)


• La expansión del Islam fue acompañada de un amplio desarrollo urbanístico.
• En Hispania se aprovechó el emplazamiento de antiguas ciudades que crecieron
(Toledo, Mérida, Sevilla, Córdoba, Zaragoza) y se crearon nuevas (Murcia, Tudela,
Algeciras, Jaén)
Partes fundamentales de la medina:
• Alcázar o alcazaba (poder). Ciudadela,
palacio o alcázar
• Centro de la ciudad islámica era la
mezquita aljama: espacio público religioso
y civil, se rezaba, se impartía justicia, se
enseñaban ciencias coránicas… Además,
pequeñas mezquitas de barrio.
• Madraza (escuela coránica)
• Zoco o mercado (de calles estrechas y
pequeñas plazas irregulares). En él estaba
la alcaicería (objetos de lujo).
• Adarves o callejones sin salida
• Hammam (baños públicos)
• Zonas residenciales (patio central)
• Barrio mozárabe, Barrio judío (judería)
• Arrabales, cementerios (almacabras,
maqbara), almunias, huertas…
1. b. La sociedad andalusí
§ Grandes problemas estructurales de la
sociedad andalusí:
vDiferencias confesionales:
§ Umma o población musulmana (muslimes) mayoritaria: de
islamización previa (árabes y beréberes) o por su
conversión (muladíes o muwalladun)
§ Judíos y cristianos (musta’rib o mozárabes), uso de lengua
árabe, considerados dimmíes: sometidos a los musulmanes
y pago de jaray

vEstructura familiar de árabes y beréberes arcaica tribal y


patrilineal basada en linajes agnaticios sobre lealtades clánicas
(prestigio genealógico, línea masculina), práctica de la
endogamia (ideal matrimonial varón casado con la hija de su tío
paterno)
§ Mujeres: papel pasivo, depositaria del honor familiar/clan (ird)
que podía perder no aumentar, cuestión que solo podía hacer
el varón (saraf: honor ganado por hombres en guerras y
acciones decorosas) con un papel activo. Práctica de la
poligamia (no importa quién sea la madre o su origen, prima la
sangre del varón).
§ Creación de lazos de parentesco ficticios al incrementar las
familias árabes y beréberes en sus clanes a mawali de origen
no árabe.
1. b. La sociedad andalusí
§ Grandes problemas estructurales de la
sociedad andalusí:

vDos tipos de sociedades:


§ La árabo- bereber de base tribal, patrilineal, unilateral en
la transmisión del linaje
§ La población autóctona con ausencia de lazos de tipo
clánico (incluso la convertida al Islam) con reconocimiento
del parentesco por vía paterna pero también materna.

Ø Nunca llegaron a fusionarse ambos tipos de sociedades

vDivergencia y conflictos por rivalidades ancestrales y


discriminaciones entre:
§ Los árabes de la toma de al- Andalus (baladíes):
también divididos entre qaysíes y kalbíes.
§ Los árabes venidos en el 742 (yundíes o sirios)
§ Los beréberes con grupos tribales diferenciados
1. b. La sociedad andalusí

vUna sociedad tributaria propia de sociedades antiguas y orientales, no vínculos de tipo


feudal con atomización del poder y la renta

§ Estado fuerte pero la estabilidad no se consiguió ya que no se basaba en el principio del territorio (el país, la
identidad de los habitantes), sino en los equilibrios de los parentescos clánicos sometidos a desequilibrios y
segmentación.

§ El Estado no disolvió esta estructura social, unido a la dificultad de movilidad individual entre la clase-
estado y las comunidades rurales o urbanas sometida a ella.

§ Solidaridades horizontales casi inmutables, casi no surgimiento de poderes intermedios o sectores


aristocráticos al margen del estado. No grandes concesiones de tierras a la aristocracia estatal, no hubo
propiamente privatización (dispar a la realidad de las urbes y aldeas cristianas con élites campesinas o capas
intermedias)
§ Comunidades rurales pudieron mantener igualdad material de sus miembros (¿?), control de la propiedad y
gestión de fortalezas o husun, pero el Estado ejerció sobre ellas coerción mediante tributación (confiscación
de la producción agrícola excedentaria, impidiendo su evolución.
1. b. La sociedad andalusí
vDos grandes sectores:

qAristocracia o jassa, de origen


árabe principalmente, también
esclavos de corte o fata’s.

qMasa o amma, la mayoría de la


población restante.

o Sector intermedio o al- ayan:


juristas, alfaquíes, grandes
comerciantes- proveedores
oficiales, cadíes o jueces, etc.
1. Al- Ándalus: el califato de Córdoba (929- 1031)
vAl- Hakam II: califa piadoso e interesado en la cultura
(biblioteca palaciega, ampliación de la mezquita de
Córdoba, defensa de las fronteras…).
v Tras su muerte cambió el ciclo

vHisham II (976- 1013):


o Llega siendo un niño, regencia ocupada por su madre y
por Muhammad ibn Abi’Amir (Almanzor).

• Almanzor adquirió influencia gracias a ser el


administrador del príncipe Hisham y aprovechó su
minoría de edad para dirigir al- Andalus en los
primeros años de su reinado.

• Desde el 981 suplantó al califa y ejerció el poder como


hachib que compaginaba con la de poseer la máxima
jefatura militar.
vHisham II (976- 1013), Llega siendo un niño, regencia ocupada por su madre y por Muhammad ibn
Abi’Amir (Almanzor).
• Se hizo construir una residencia Medina Al- Zahira en las cercanías de Córdoba, margen derecha del
Guadalquivir (conservación de algunos vestigios) y amplió la mezquita de Córdoba en el 988. Reformó la
administración, introducción de beréberes y esclavos.
• Gran dominio del ejército, reforzándolo con la incorporación a la base yundí de tropas de mercenarios
norteafricanos, beréberes o esclavos. Consiguió hacer la yihad, concretó alianzas y treguas militares con los
reinos cristianos (divididos entre sí). Fue un caudillo temido por los cristianos: más de 50 expediciones
militares (razzias o aceifas) contra los cristianos del norte (saqueo de Salamanca, Compostela, Pamplona,
Barcelona, Zamora..)
• A pesar de las victorias fue atrayendo enemistades y odios (aumento del gasto público, africanismo del
ejército, falta de legitimidad fundando una dinastía bastarda (la amirí, la estirpe de Almanzor), poder
creciente de los fata’s -élite dentro de los saqaliba-. Crecimiento de los poderes locales y deterioro de su
prestigio. A su muerte en 1002 conflictos
1. Al- Ándalus: el califato de Córdoba (929- 1031)
vAbd al- Malik (1002- 1008) (hijo mayor de Almanzor) como chambelán del califa también.
§ Situación comenzó a deteriorarse
§ Intentó continuar las acciones de su padre, con algún logro, pero murió en 1008.

vAbderramán Sachuelo (1008- 1009) (hermano de Abd al- Malik, hijo menor de Almanzor y de
una hija de Sancho Abarca de Pamplona (entregada hacia 980 a modo de tributo)
§ Breve sucesor (1008- 1009), no reconocido por todos. Comienzo de crisis y guerras civiles:
el califato se desmembró definitivamente
§ Inicio de la Fitna (guerra civil): destrucción del poder califal y disgregación del territorio
andalusí.
1. Al- Ándalus: el califato de Córdoba (929- 1031)
vDesde 1009 se sucedieron distintos califas pero sin que ninguno alcanzara poder efectivo:
periodo conocido como segunda fitna o guerra civil.

§ Febrero de 1009: levantamiento de la población de Córdoba (movilizada por la aristocracia) contra


Sanchuelo (acabó ejecutado), abdicación del califa oficial Hisam II que fue repuesto por los fata’s
de la corte hasta 1013 (no aceptado por los beréberes).
§ Saqaliba influyentes en la corte, marcharon a Levante donde se hicieron fuertes.
§ Parte de la población beréber se sublevó.
§ Partidarios de Almanzor desterrados conspiraron contra el poder.
§ Incremento de la presión fiscal. Distanciamiento de la población de las Marcas. Aristocracia de
Córdoba desprestigiada y sin autoridad.
§ Desestabilización aprovechada por los reinos cristianos.
2. Al- Ándalus: las primeras Taifas (siglo XI) 1031- 1085

§ Taifas (“bando” “facción”): veintena de pequeños reinos en que se dividió el Califato después del
derrocamiento del califa Hisham III (duodécimo y último califa, 1027- 1031)

§ Delegó en un visir, primer ministro, Hakam ben Said, que provocó la quiebra económica del reino y el
levantamiento popular, asesinando al visir y destierro de Hisham III.

§ Abolición del califato: 1031 división en reinos de Taifas.


2. Al- Ándalus: las primeras Taifas (siglo XI) 1031- 1085

o Retroceso territorial paralelo a la descomposición


del poder político y militar, aunque no científico-
cultural

o División en pequeños reinos independientes


(reinos de taifas): dinastías que controlaban cada
una provenían de cada uno de los principales
grupos que componían la élite dirigente andalusí.
• Taifas andalusíes gobernadas por la clase patricia
de origen árabe.
• Los eslavos (esclavos traídos desde Europa, que
llegaron a desempeñar importantes cargos en la
corte y el ejército) dominaron algunas de ellas.
• Los beréberes.
2. Al- Ándalus: las primeras Taifas (siglo XI) 1031- 1085

Procedencia de linaje y étnia de las taifas (ss. XI-XII)


• Yahwaríes de Qurtuba (sirios, samiyyun-qaysíes)
• Abbadíes de Sevilla (yemeníes, kalbíes).
• Aftasíes de Badajoz (beréber).
• Dul-Nuníes de Toledo (beréber).
• Hudíes de Zaragoza (yemeníes).
• Ziríes de Granada (beréber). Abd Allah (s. IX).
• Birzalíes de Qarmona (beréber).
• Taifa de Dénia (eslavones (esclavos eslavos), saqalibas).
• Taifa de Almería (eslavones (esclavos eslavos), saqalibas).
2. Al- Ándalus: las primeras Taifas (siglo XI) 1031- 1085

Origen de los grupos étnicos, clanes y linajes

• Berérebes: clan zirí (linajes/tribus zanata y sanhaya).


Enfrentadas en el Magrib y aliados en al-Ándalus
(Garnata/Granada- Elvira omeya). Clanes tiyaníes, magrawas y
ayisís.

• Árabes: qaysíes, kalbíes, yamaníes, jazrayíes, qahtaníes, ansaris,


yudamíes y gassaníes.
2. Al- Ándalus: las primeras Taifas (siglo XI) 1031- 1085
§ Las rivalidades entre las taifas, permitió a los reyes cristianos, avanzar sobre sus territorios,
llegando a imponer tributos a algunos reinos musulmanes.
- Conquista de Toledo (1085)

§ Ante el peligro e imposibilidad de ejercer el control: solicitaron ayuda al poder islámico actual
Marruecos, los almorávides.
2. Al- Ándalus: las primeras Taifas (siglo XI) 1031- 1085

Como centros: importantes ciudades. Riqueza cultural

También podría gustarte