Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


POSTGRADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ÁNGEL LARRALDE”

DOLOR PÉLVICO CRÓNICO

Coordinador: Expositor:
Dra. Laura Rojas Dra. Emerly Pinto
Residente de segundo año
Naguanagua, Septiembre 2022
DEFINICIÓN
Aparición de un dolor recurrente, vago, sordo, que se
localiza en la parte baja del vientre y no tiene relación
con el ciclo menstrual, embarazo o relaciones
sexuales.
En ocasiones presenta exacerbaciones.

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
EPIDEMIOLOGÍA

 Representa 10% de consultas hospitalarias


 Prevalencia 38/1000 (Reino Unido)
 15% de pacientes entre 18 – 50 años presenta dolor pélvico
crónico (Estados Unidos); sin embargo 75% no consulta
con ningún médico
 Puede ocurrir a cualquier edad, con mayor frecuencia al
final de la tercera década de vida e inicio de la cuarta

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
PATOGENIA
AFECTACIÓN VISCERAL O
PERITONEAL

Fenómenos capaces de producir dolor por lesión pelviana:


• Perforación
• Distensión
• Isquemia
• Inflamación
• Hemorragia

Usandizaga Beguiristáin, José Antonio. De La Fuente Pérez, Pedro. Usandizaga & De La Fuente. Obstetricia y Ginecología. Marbán Libros, S. L. 2011. Tomo 2:
Ginecología. 4º edición. Capítulo 33, Páginas: 1312-1315, Algias pelvianas.
PATOGENIA
Órganos pelvianos

Pequeñas fibras que acompañan nervios simpáticos

D10, D11, D12, L1

Médula espinal

Sistema Nervioso Central


Usandizaga Beguiristáin, José Antonio. De La Fuente Pérez, Pedro. Usandizaga & De La Fuente. Obstetricia y Ginecología. Marbán Libros, S. L. 2011. Tomo 2:
Ginecología. 4º edición. Capítulo 33, Páginas: 1312-1315, Algias pelvianas.
ETIOLOGÍA
1-DOLOR DE ORIGEN GINECOLÓGICO
•Endometriosis
•Enfermedad inflamatoria pélvica
•Síndrome adherencial
•Congestión pelviana

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
ETIOLOGÍA
2-DOLOR DE ORIGEN ORGÁNICO NO
GINECOLÓGICO

ORIGEN DIGESTIVO:
• Colon irritable
ORIGEN UROLÓGICO:
• Cistitis intersticial
• Síndrome uretral

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
ETIOLOGÍA
3-DOLOR DE ORIGEN PSIQUÍCO

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
DOLOR DE ORIGEN
GINECOLÓGICO
1-ENDOMETRIOSIS

Proceso invasivo no neoplásico, caracterizado


por la existencia de endometrio ectópico.
• Adenomiosis
• Endometriosis propiamente dicha

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
DOLOR DE ORIGEN
GINECOLÓGICO
1-ENDOMETRIOSIS

• Causa el 4 – 65% de los casos de dolor pelviano crónico


• Síntoma característico: Dismenorrea
• Su papel en el dolor pélvico crónico no es claro
• No existe correlación entre localización del foco
endometriósico y el dolor, salvo los casos de infiltración del
tabique recto-vaginal

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
DOLOR DE ORIGEN
GINECOLÓGICO
1-ENDOMETRIOSIS
 30 – 50% experimentan dolor no cíclico

 Pacientes jóvenes:
• Lesiones superficiales (manchas rojas,
petequias) hasta el doble sobre
cifras normales de prostaglandinas

DISMENORREA

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
DOLOR DE ORIGEN
GINECOLÓGICO
1-ENDOMETRIOSIS

Pacientes de más edad:


• Lesiones grises o negras (fibróticas) profundidad

DOLOR CRÓNICO

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
DOLOR DE ORIGEN
GINECOLÓGICO
2-ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA

Infección del tracto genital superior,


adquirida en la comunidad e iniciada
por un agente de transmisión sexual.
Aunque determinadas maniobras
diagnósticas o quirúrgicas pueden
favorecer el desarrollo de una EPI.

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
DOLOR DE ORIGEN
GINECOLÓGICO
2-ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA

• Se trata fundamentalmente de una enfermedad


aguda

• La presencia de enfermedad residual puede


provocar la persistencia de dolores crónicas

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
DOLOR DE ORIGEN
GINECOLÓGICO
2-ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
DOLOR DE ORIGEN
GINECOLÓGICO
3-SÍNDROME ADHERENCIAL

Se trata de la existencia de adherencias entre diversos órganos


en las proximidades de la pelvis, causado fundamentalmente por:
•Enfermedad Inflamatoria Pélvica
•Endometriosis
•Antecedente de intervenciones quirúrgicas

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
DOLOR DE ORIGEN
GINECOLÓGICO
3-SÍNDROME ADHERENCIAL

Causa fundamentalmente alteraciones en el funcionamiento de los


órganos implicados:
• Esterilidad
• Obstrucción intestinal
• Dificultad técnica en las intervenciones posteriores
• Dolor

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
DOLOR DE ORIGEN
GINECOLÓGICO
3-SÍNDROME ADHERENCIAL

Exploración física: TACTO BIMANUAL


• Útero en retroflexión, difícil de movilizar
• Aumento de tamaño de los anexos
• Exacerbación del dolor

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
DOLOR DE ORIGEN
GINECOLÓGICO
3-SÍNDROME ADHERENCIAL

 Su localización: a peritoneo, a intestino, entre los órganos


genitales restantes, no parece determinar la expresión del
dolor.

 La adherensiolisis pueden reducir las algias, pero en contadas


ocasiones. En caso de fracasos, no se debe realizar
nuevamente.

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
DOLOR DE ORIGEN
GINECOLÓGICO

4-CONGESTIÓN PELVIANA

 Taylor, 1949: cuadro de dolor pelviano permanente,


aunque con posibles remisiones, atribuible a un
disturbio de la circulación venosa de los órganos
genitales

 Dolor aumenta al final del día

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
DOLOR DE ORIGEN
GINECOLÓGICO

4-CONGESTIÓN PELVIANA

 La bipedestación y correr lo intensifican


 Se manifiesta en forma de latidos o sensación de quemazón
 Irradiado frecuentemente a la región lumbosacra
 Asociada a dismenorrea y dispareunia

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
DOLOR DE ORIGEN
GINECOLÓGICO

4-CONGESTIÓN PELVIANA

 La exploración física ocasiona exacerbación


del dolor con la movilización de los
genitales internos, principalmente a nivel del
fondo de saco posterior

 Flebografía y Eco Doppler color


Varicosidades pelvianas Dolor crónico

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
DOLOR DE ORIGEN
GINECOLÓGICO

4-CONGESTIÓN PELVIANA

Trastorno vascular
• Congestión Síndrome de
Estrés emocional • Hiperemia congestión
• Edema pelviana
Labilidad de los
mecanismos
circulatorios del
sistema reproductor
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
DOLOR DE ORIGEN
GINECOLÓGICO
5-SÍNDROME DE OVARIO
RESIDUAL
 Persistencia de pequeños restos de tejido
ovárico con capacidad funcionante posterior a
una anexectomía bilateral

 Ooforectomía incompleta zonas


adherenciales alrededor del tejido residual
Dolor

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
DOLOR DE ORIGEN
GINECOLÓGICO

5-SÍNDROME DE OVARIO RESIDUAL

 Histerectomía con conservación


de uno o ambos ovarios
 Menos probable la formación de
adherencias
 Algias pélvicas

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
DOLOR DE ORIGEN
NO GINECOLÓGICO

1-ORIGEN DIGESTIVO

 Los tramos bajos de íleon, colon, sigma y recto


comparten la inervación visceral con el cuerpo y
cuello uterinos y sus anexos

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
DOLOR DE ORIGEN
NO GINECOLÓGICO

1-ORIGEN DIGESTIVO

Vías dolorosas se dirigen a través de los nervios vegetativos


hacia el plexo hipogástrico últimas vertebras dorsales y
primera lumbar Médula espinal

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
DOLOR DE ORIGEN
NO GINECOLÓGICO

1-ORIGEN
DIGESTIVO

• Colon irritable
• Colitis ulcerosa
• Enfermedad de Crohn
• Diverticulitis

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
DOLOR DE ORIGEN
NO GINECOLÓGICO

2-ORIGEN UROLÓGICO
• Cistitis intersticial
• Síndrome uretral
• Divertículo uretral
• Urolitiasis
• Cistitis por radiaciones
• Neoplasias
• Disinergia entre esfínter y detrusor
de la vejiga

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
DOLOR DE PSÍQUICO

SÍNDROME DE BRIQUET
Estrés emocional manifestado por síntomas somáticos
 Las pacientes con dolor crónico son propensas a la depresión e
hipocondría

 Wood et al: sería conveniente considerar el dolor no “como una


simple sensación, sino como una percepción muy compleja que
engloba componentes emocionales y sensoriales”

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
DOLOR PÉLVICO CRÓNICO

 DIAGNÓSTICO

ANAMNESIS EXPLORACIÓN FÍSICA


• General
• Abdomen
• Genitales externos
• Genitales internos

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
DOLOR PÉLVICO CRÓNICO

 DIAGNÓSTICO

LABORATORIO
• Hematología completa
• VSG
• Proteína C Reactiva
• Uroanálisis
• Urocultivo
• Citología cervicovaginal
• Fortis bacteriológicos cervicales y
vaginales

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
DOLOR PÉLVICO CRÓNICO

 DIAGNÓSTICO

PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
• Ecografía transvaginal
• Ecografía Doppler color
• RMN
• Citoscopia
• Rectoscopia
• Colonoscopia
• Laparoscopia

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
DOLOR PÉLVICO CRÓNICO

 TRATAMIENTO

• INDIVIDUALIZAR
• Apoyo psicológico
• Multidisciplinario

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
DOLOR PÉLVICO CRÓNICO

 TRATAMIENTO MÉDICO

 Según la causa  Opiodes


 Analgésicos:  Esteroides
• Salicilatos  Anestésicos locales
• AINEs  Estimulación transcutánea
 Antidepresivos tricíclicos de nervios
 Calor y frío locales
 Tratamiento conductual

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
DOLOR PÉLVICO CRÓNICO

 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

 Laparoscopia:
• Adherensiolisis
• Neuroablación uterina
• Neurectomía presacra

 Apendicectomía
profiláctica

 Histerectomía
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición,
tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviana: Síndrome de congestión pelviana.
BIBLIOGRÁFIA
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y
Obstetricia. Medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana. 2ª
edición, tomo 1. 2013. Capítulo 48, páginas: 402-406: Dolor pelviano:
Síndrome de congestión pelviana.

Usandizaga Beguiristáin, José Antonio. De La Fuente Pérez, Pedro.


Usandizaga & De La Fuente. Obstetricia y Ginecología. Marbán Libros, S. L.
2011. Tomo 2: Ginecología. 4º edición. Capítulo 33, Páginas: 1312-1315,
Algias pelvianas.
¡¡¡GRACIAS!!!

También podría gustarte