Está en la página 1de 15

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala


Psicología a distancia

APRENDIZAJE
A S O C I AT I V O

JOS É AL B E RTO S ÁNC HE Z R EYES


TUTORA: PSIC. FLOR VELASCO GUTIÉRREZ.
N U M E R O D E C U E N TA : 4 2 11 4 1 7 5 1 .
MÓDULO: 0205 PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE.
GRUPO: 9248.
DE SEPTIEMBRE DE 2023.
Introducción

• El aprendizaje asociativo consta de dos tipos de condicionamiento, el primero


es el clásico, introducido por Iván Pavlov; el segundo es el operante,
desarrollado por Edward L. Thorndike, a continuación se desarrollaran los dos
tipos de condicionamiento.

Hallazgos científicos 2
Aprendizaje por asociación
El sujeto (persona o animal) establece una simple asociación entre diferentes estímulos y/o respuestas, el
reforzamiento es el centro de éste, existen dos clases de aprendizaje por asociación (Coon et al., 2019).

Condicionamiento Condicionamiento
clásico (Pavloviano) operante (aprendizaje
instrumental)

3
Condicionamiento clásico

Se da a partir de la
presentación de un estímulo
incondicionado (EI),
provocando una respuesta
incondicionada (RI), después,
se presenta un estímulo neutro
(EN) de manera repetida antes
de presentar el EI, el cual se
convierte en un estímulo
condicionado (EC) que
producirá una respuesta
condicionada (RE) similar a la
RI inicial (Schunk, 2012).

4
Conceptos relacionados
Estímulo incondicionado Respuesta incondicionada

• Es aquel estímulo innato capaz • Es la repuesta refleja innata


de producir una respuesta (Coon producida por un estímulo no
et al., 2019). condicionado (Coon et al.,
2019).

5
Conceptos relacionados
Estímulo condicionado
• Produce una respuesta después
de asociarse varias veces a un
estímulo incondicionado (Coon
et al., 2019).

Respuesta condicionada

• Respuesta que ya ha sido


aprendida y es producida por un
estímulo condicionado (Coon et
al., 2019).

6
Principios básicos
Adquisición

• Es el periodo del
condicionamiento que consiste
en el reforzamiento de una
respuesta (el EC por el EI)
(Coon et al., 2019).

Extinción

• Es cuando la presentación
repetida del EC no es reforzada
por el EI (Schunk, 2012).

7
Principios básicos

Condicionamiento de primer Condicionamiento superior


orden (segundo orden)
• En él las respuestas reflejas se • Se utiliza el CE bien aprendido
asocian con nuevos estímulos para reforzar un aprendizaje
(Coon et al., 2019). posterior(Coon et al., 2019).

8
Principios básicos
Generalización Discriminación

• Es cuando otros estímulos • Esto ocurre cuando el sujeto


similares al EC pueden provocar solo responde ante el EC
una respuesta (Coon et al., específico y no ante otros
2019). estímulos similares (Schunk,
2012).

9
Principios básicos

Contracondicionamiento
(desensibilización)

• Se refiere a reducir la ansiedad


o el temor exponiendo al sujeto
varias veces a estímulos
emocionales mientras está
totalmente relajada (Coon et al.,
2019).

10
Condicionamiento operante

Es llamado también aprendizaje


instrumental y se refiere
básicamente al aprendizaje de
respuestas voluntarias, los
actos que son reforzados
tienden a repetirse, Thorndike
lo llamó la ley del efecto
(Coon et al., 2019).

11
Ley del efecto

• Está ley establece que las


respuestas que producen
recompensas fortalecen las
conexiones (se aprenden) y las
respuestas que producen
castigos no se aprenden, pero
no necesariamente las debilitan,
e s d e c i r, l a s c o n e x i o n e s s e
debilitan cuando otras
conexiones se fortalecen
(Schunk, 2012).

12
Ley del ejercicio
Ley del uso Ley del desuso

• Según ésta, cuando un estímulo • En ésta, la falta de respuesta


recibe respuesta, se fortalece la para un estímulo, la conexión se
conexión (Schunk, 2012). olvida y entre más tiempo pase
antes de que se produzca una
respuesta, esa conexión más se
debilita (Schunk, 2012).

13
Conclusiones
El condicionamiento clásico es un
aprendizaje que tiene como base el reflejo
innato, sin embargo, es muy útil para tratar
algunas fobias a través de la
desensibilización, en cuanto al
condicionamiento operante esta enfocado al
aprendizaje motivado a una meta y es
utilizado dentro del área educativa.

14
Referencias
Coon, D. Mitterer, J., y Martini, T. (2019). Condicionamiento y aprendizaje. En R. Zendejas
(Ed.), Introducción a la psicología. El acceso a la mente y a la condcuta (pp. 218-226).
CENGAGE Learning.
https://www.academia.edu/38664695/Introduccion_a_la_psicologia_el_acceso_a_la_mente_y
_la_conducta_medilibros

Schunk, D. H. (2012). Conductismo. En M. Vega (Ed.), Teorías del aprendizaje. Una


perspectiva educativa. México: PEARSON EDUCACIÓN. https://fundasira.cl/wp-content/
uploads/2017/03/TEORIAS-DEL-APRENDIZAJE.-DALE-SCHUNK..pdf

15

También podría gustarte