Está en la página 1de 70

SISTEMA

GLANDULAR
ENDOCRINOLOGIA

Rama de la medicina encargada del estudio de la función


normal, la anatomía y los desórdenes producidos por
alteraciones de las glándulas endocrinas, que son aquellas
que vierten su producto a la circulación sanguínea
(denominados hormonas, en 1905).
HORMONA
Son sustancias secretadas por
células especializadas,
localizadas en glándulas de
secreción interna o glándulas
endocrinas (carentes de
conductos), o también por
células epiteliales e
intersticiales con el fin de
afectar la función de otras
células.
3
MECANISMOS DE ACCIÓN HORMONAL

 Ciertas celulas secretoras liberan agentes químicos (hormonas) con el proposito de


mediar respuestas biologicas en Celulas blanco distantes
 Orígen químico de las Hormonas

 Aminoacidos sencillos (catecolaminas)


 Cadenas de aminoacidos (hormonas péptidicas del hipotalamo)
 Colesterol (Esteroides)

4
MECANISMOS DE ACCIÓN HORMONAL

 Hormonas controlan e integran una gran variedad de funciones corporales.


 En general, el control hormonal regula las funciones metabolicas del cuerpo, los
tipos de efectos que ocurren dentro de la celula y determinan el caracter de la
celula misma.
 El sistema endocrino trabaja en conjunto con el sistema nervioso para regular: el
metabolismo, el agua y equilibrio de sales, presión sanguínea, respúesta al estres, y
la reproducción sexual.

5
FORMAS DE COMUNICACIÓN HORMONAL
1. Endocrina = las hormonas son secretedas a la sangre para regular la función de células
blanco distantes
2. Paracrina = células endócrinas secretan en el espacio extracelular circundante. Las
células blanco son vecinas
3. Neuroendocrina = Directamente a la sangre (norepinefrina), y en el espacio
intersticial del cerebro (Vasopresina)

6
ESTIMULO
ESTIMULO //
RESPUESTA
RESPUESTA CELULAR
CELULAR

TRANSCRIPCION
TRANSCRIPCION
DEGENES
DE GENES
7
ESQUEMA GENERAL DE UN SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN
CELULAR

RECEPTOR

RESPUESTA

LIGANDO 8

Juan Carlos Munévar N


ETAPAS DE LA COMUNICACIÓN CELULAR POR SEÑALES
EXTRACELULARES

1. Sintesís de la molécula señal.


2. Liberación de la molécula señal
3. Transporte de la señal a la célula blanco
4. Deteccción de la señal por una proteína receptora especifica.
5. Cambio en el metabolismo celular, en la función, o desarrollo
desencadenado por el complejo señal – receptor.
6. Remoción de la señal, lo cual termina usualmente la respuesta celular

Juan Carlos Munévar N


BIOQUIMICO.
•FACTOR SOLUBLE.
•INTERACCION
CELULA - CELULA
•INTERACCION
CELULA - M.E.C.

10

Juan Carlos Munévar N


MECANISMO DE ACCION DE LA INSULINA

11
HIDROFÍLICAS: se unen a
receptores de superficie.

HIDROFÓBA: tienen como ligandos


Receptores intracelulares. 12
HORMONAS.
•Esteroides.
Receptores Intracelulares.
• Tiroxina.
• Hormonas Lipofílicas.
• Acido retinóico.
• Colecalciferol.
• Prostaglandinas
(Lipofílicas)
Receptores Membranales.
Receptores Membranales.
• Hormonas peptidicas
•• Hormonas
Hormonas Lipofílicas
Lipofílicas //
(Hidrófilas).
Hidrófilicas
Hidrófilicas
•Moléculas cargadas 13
(Hidrófilas).
Juan Carlos Munévar N
SINTESIS, LIBERACION Y DEGRADACION DE HORMONAS.

14
MOLECULA CAPAZ DE LIGAR ESPECIFICAMENTE
AL ESTIMULO EXTRACELULAR GENERANDO UNA
RESPUESTA EN LA CELULA DIANA.

• MEMBRANALES • INTRACELULARES

15

Juan Carlos Munévar N


16
17
SEÑALIZACION
SEÑALIZACION INTERCELULAR
INTERCELULAR

INTRACRINA.
INTRACRINA. PARACRINA.
PARACRINA.

AUTOCRINA.
AUTOCRINA. SINAPTICA.
SINAPTICA.

ENDOCRINA. COMBINATORIA

18

Juan Carlos Munévar N


19
MECANISMO. SEÑAL.

ENDOCRINA. HORMONA.

PARACRINA.
PARACRINA Neurotransmisor

Factores de
AUTOCRINA. crecimiento

INTRACRINA. Quemoquinas.
Quemoquinas

SINAPTICA. Neurotransmisor
20

Juan Carlos Munévar N


Membranales
•Acoplados a
Proteínas G.
Intracelulares.
• Canales Iónicos •Hormonas
Lipofílicas.
• Tirosin - quinasa

• Actividad Enzimática
Intrínseca.
21

Juan Carlos Munévar N


22
LAS PROTEINAS G

23
24
25
26
MOLECULAS DE SEÑALIZACION
INTRACELULAR

Nucleótidos cíclicos o productos de hidrólisis


lipídica sintetizados por ciclasas o fosfolipasas
asociadas a la membrana.

27

Juan Carlos Munévar N


SEGUNDOS MENSAJEROS.

3’ 5’ cAMP

3’5’ cGMP
IP 3
1,2 DAG
Ca 2

Fosfolípidos
28
de inositol
Juan Carlos Munévar N
FOSFOLIPÍDOS DE INOSITOL.

Fosfolipasa C Fosfatidilinositol
4,5 bisfosfato.
4 Formas
enzimáticas

, , ,  IP 3 1,2 DAG

29

Juan Carlos Munévar N


FOSFOLIPASA D.

Fosfatidilcolina
Fosfatidilcolina 1,2DAG
1,2 DAG
FosfolipasaDD
Fosfolipasa

•• Rc
Rc (Proteínas
(ProteínasG) G)
•• Ca
Ca 2citosólico
2

••Agonistas
Agonistasde
citosólico
de PKC
PKC
FosfolipasaDD
Fosfolipasa
••Proteínas
ProteínasG. G.
30

Juan Carlos Munévar N


ADENILATO CICLASA.
Complejo
Ligando / Rc

Proteína
ProteínaGGs s

Adenil ciclasa

ATP
ATP ccAMP
AMP

31

Juan Carlos Munévar N


ADENILATO CICLASA.
Complejo
Ligando / Rc

Proteína
ProteínaGGs s
Adenil ciclasa
PDE
PDE

cc AMP
AMP
Proteína Quinasa A
AMP
AMP

32

Juan Carlos Munévar N


PROTEINAS CINASAS.

Proteínas Blanco:
1. Proteínas Tirosina quinasas.
• Factores de Transcripción.
2. Proteínas Ser / Tre quinasas.
• Enzimas.
• Proteínas de Transporte

• Proteína Quinasa A
•Proteína Quinasa C 1. Conformación.
1. Conformación.
• Proteínas Quinasas Ca2 / 2. Función.
2. Función.
Calmodulina.
33

Juan Carlos Munévar N


PROTEINAS FOSFATASAS.

Fosfatasas Ser / Tre: Sustratos:


•Fosfatasa 1 • P.K C
•Fosfatasa 2B • PK A (reguladora)
•Fosfatasa 2A • P.K C
•Fosfatasa 2C • Inhibidor 1.

Desfosforilan residuos
Desfosforilan residuos Ser
Ser // Tre
Tre oo Tir
Tir de
de
Quinasas activas
Quinasas activas

34

Juan Carlos Munévar N


Proceso de señalización:
• Síntesis y liberación del Estímulo
• Reconocimiento del Estímulo por el Receptor.
• Difusión de la señal a través del plasmalema.
• Transmisión y amplificación de la señal (2dos mensajeros)
• Llegada de la señal al organelo diana (Respuesta celular)
• Inactivación o degradación de la señal (Cese de la respuesta)

Juan Carlos Munévar N


Juan Carlos Munévar N
37
38
Factor de Transcripción activado por:
Citocinas
Citocinas
Esteres
Esteresde
deforbol
forbol
Factores
Factoresde
decrecimiento
crecimiento
Lipopolisacáridos
Lipopolisacáridos
TNF
TNF
Ácido
ÁcidoOkadaico
Okadaico

39
Factor de Transcripción con dominios que
reconocen motivos específicos de ADN.

La
Ladisociación
disociacióndel
delcomplejo
complejop50 p65/ /IkB
p50/ /p65 IkB:: IB
Inactivado por PKC / PKA
Fosforilación / Desfosforilación
NFkB
NFkBse
setransloque
transloqueal
alnúcleo
núcleo

MotivoBBen
Motivo enelelADN
ADN

5’-GGGPuNNPiPiCC-3’

40
Secuencias promotoras / enhancers
Genes con motivo B
••IL-6
IL-6

Regula: Linfocitos
LinfocitosTTyyBB
♣ Expresión de citocinas
Interferón
••Interferón

Actividad
Actividadantiviral
antiviral//antiproliferativa
antiproliferativa
•Proliferación celular
• Diferenciación celular ••GM-CSF
GM-CSF
• Respuesta inflamatoria
• Respuesta inmune Activación
Activaciónde
deneutrófilos,
neutrófilos,macrófagos
macrófagos

41
Sensible a estímulos que señalan un proceso infeccioso
La transcripción de genes activados por el
AMPc está regulada por FACTORES DE
TRANSCRIPCION que se unen al elemento de
respuesta CRE en el ADN.

CRE: AMPc response element.


42

Juan Carlos Munévar N


GENES CON MOTIVO C.R.E.

1. Tiroxina hidroxilasa
2. Somatostatina

1. Enzimas metabolismo intermedio


2. Péptidos Bioactivos.
3. Fibronectina plasmática.
4. Proto oncogen c-fos

Juan Carlos Munévar N


MOTIVO C.R.E.

Elementos de respuesta Motivos octaméricos


al AMPc del ADN Secuencia CONSENSUS:
5’-TGACGTCA - 3’

Localización:
CREB: CRE BINDING PROTEINS.
1. Núcleo celular.
Factores de transcripción de genes
2. Fosforilados por PKA
que poseen el motivo C.R.E.

Juan Carlos Munévar N


MECANISMO DE ACCION.
> [cAMP]° inducen la translocación de la
subunidad catalítica P.K. A

1. La P.K. A fosforila las proteínas CREB.


2. Factores de Transcripción se une a C.R.E.
3. TRANSCRIPCION DE GEN ESPECIFICO

Juan Carlos Munévar N


EXPRESION DE GENES.

Los factores de transcripción C.R.E.B pueden ser


fosforilados por:
1. P.K.A (Células mesenquimatosas.)
2. Quinasas I y II Ca2/Calmodulina (Neuronas.)

Transcripción de genes distintos.

46

Juan Carlos Munévar N


FACTOR MOTIVO INFORMACION
C-Myc: oncogen retroviral, se asocia con
C-Myc / Max CACGTG
Max.
Oncogenes retrovirales
c-Fos / c-Jun TGAC/GTC/AA
Factor AP-1
Une a CRE, familia de al menos 10 factores,
CREB TGACGC/7C/AG/A
dímeros con c-Jun
Oncogen retroviral, miembro de la
C-ErbA; (TR: Receptor de la
G/CA/CGGAA/TGT/C superfamilia de receptores hormonales
hormona Tiroidea)
esteroides/tiroides
Oncogen retroviral predominante en células
C-Ets G/CA/CGGAA/TGT7C
ByT
Familia de factores específicos de líneas
GATA T/AGATA
eritroides
Oncogen retroviral, factor especifico de
C-Myb T/CAACG/TG
células hematopoyéticas
c-Rel: Oncogen retroviral, predominan en
NFkB & c-Rel GGGAA/CTNT/CCC
células B y T
Une elementos RARES, así como sitios c-
RAR ACGTCATGACCT
Jun / c-Fos
GGATGTTCCATATTAGGAC Presente en genes inducibles por factores de
SRF (Serum response factor)
ATCT crecimiento presentes en suero

ISGF3 (Interferon  stimulated gene factor 3) A/GGAAAA/GNGAAACT


Activación por proteínas quinasa. El motivo ISRE 47presente
en genes de respuesta antiviral y antitumoral

Juan Carlos Munévar N


SISTEMA ENDOCRINO
 Las Hormonas y Glándulas del sistema endócrino con funciones puramente
endócrinas incluyen:
 La pituitaria (hipofisis)
 La pineal
 La tiroides
 La paratiroides
 Las adrenales
 El páncreas

48
HIPOTALAMO Y PITUITARIA

 La Pituitaria tiene conexiones directas


neurales y sanguíneas con el
hipotálamo
 El Hipotálamo envia factores
liberadores a la pituitaria anterior
 El hipotálamo estimula a la pituitaria
posterior por via neural

49
HIPOTÁLAMO

 El Hipotálamo puede fabricar y liberar hormonas de sus axones terminales hacia la


circulación.
 controla la función pituitaria en forma importante e indirectamente influencía a
otras glándulas del sistema endócrino.
 ejerce control directo sobre la pituitaria anterior y posterior.
 Controla la actividad de la pituitaria por dos vías:
una vía neural y una via venosa portal.

50
HIPOTÁLAMO

 La via Neural se extiende del hipotálamo


al lóbulo piituitario posterior, en donde se
almacenan y se secretan las hormonas.
 Las vías venosas Portales que conectan el
hipotálamo con el lóbulo anterior de la
pituitaria, llevando hormonas liberadoras
e inhibidoras

51
LA GLÁNDULA PITUITARIA

 La glándula Pituitaria localizada en la base del craneo en la silla turca del


hueso esfenoides.
 Unida con el hipotalamo por el tallo pituitario (tracto neurohipofisiario) y
consiste de la pituitaria anterior y la´pituitaria posterior

52
GLÁNDULA PITUITARIA ANTERIOR
(ADENOHIPOFISIS)

 Llamada la glándula maestra, porque su lóbulo anterior tiene control directo sobre
la secreción de:
 ADH – Hormona antidiurética (vasopresina)
 ACTH – hormona adrenocorticotrofica
 TTH – Hormona tirotrofica
 GH – Hormona del crecimiento
 FSH – Hormona foliculo estimulante
 LH – Hormona luteinizante

53
PITUITARIA POSTERIOR

 Almacena y secreta hormonas fabricadas en el hipotálamo y contiene muchas


fibras nerviosas.
 La ADH (Hormona Antidiuretica/Vasopresina), que controla la velocidad de
excreción de agua hacia la orina
 Regula la reabsorción de Na+ y K+ en los riñones influenciando el volúmen y la
presión sanguínea
 La Oxitocina, que entre otras funciones ayuda en la secreción de la leche.
GLÁNDULAS ADRENALES

 Las Glándulas
Adrenergicas tienen
una corteza externa y
una porción interna
medular.
 La corteza adrenal y
la medula son
factores importantes
en la respuesta al
estres.
55
GLÁNDULAS ADRENALES

 ACTH – Hormona Adrenocorticotrofica que estimula a la corteza adrenal liberando 3


tipos de hormonas: Glucocorticoides, Mineralo corticoides, Steroides
 La corteza es responsable de secretar los mineralocorticoides (Hormonas esteroides que
regulan el equilibrio líquido y de minerales)
 Los glucocorticoides (hormonas esteroides responsables de controlar el metabolismo de
glucosa)
 Los andrógenos (hormonas sexuales).

56
GLÁNDULAS ADRENALES

 La médula adrenal se deriva de tejido neural y secreta Epinefrina y


Norepinefrina
 La Epinefrina circula y actúa sobre el sistema nervioso simpático
 La Norepinefrina Liberada de las terminales nerviosas simpáticas y de la
médula adrenal en pequeñas cantidades

57
MINERALOCORTICOIDES ADRENALES

 ADH - Hormona Antidiuerética


 Regula reabsorción de Na+ y K+ en los riñones
 Regula la retención del agua
 Es también activada via renina - angiotensina

58
ESTEROIDES ADRENALES

 Testosterona – afecta la masculinización, aumenta la masa corporal.


 Estrogenos - estradiol, estrona, estriol - estimulan desarollo mamario y el patrón
de deposito de grasa en la mujer

59
HORMONAS RENALES

 La Renina es una hormona / enzima


(liberada por las células
yuxtaglomerulares) que inician las
reacciones sanguíneas que generan a la
angiotensina II para regular la presión
sanguínea.
 La Eritropoyetina estimula la
formación de glóbulos rojos.
 Activa Vitamin D (estimulada por PTH)
para homeostasis del Ca+ (absorción) y
la densidad ósea

60
LA GLÁNDULA TIROIDES

 La función tiroidea es regulada por el hipotálamo


y pituitaria mediante retroalimentación
 Las Hormonas producidas son:
 La tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), regulan la
tasa metabólica del cuerpo y aumentan la síntesis
de proteínas
 La calcitonina, ejerce un efecto fisiológico débil
sobre le equilibrio del calcio y fosforo.
 TTH – La Hormona Tirotrofica Estimula a la
tiroides
61
GLÁNDULAS PARATIROIDES

 Las glándulas paratiroides localizadas detras de la tiroides.


 Las Paratiroides son importantes en metabolismo del calcio
y del fosforo
 La hormona Paratiroidea es muy importante en la
liberación del Ca2+ de los huesos y en su retención por los
riñones cuando los niveles plasmáticos son bajos

62
MECANISMOS CELULARES DE LA ACCIÓN
HORMONAL
 La interacció hormonal con las células blanco inicia con una unión reversible con
receptores específicos

1. Interaccion con el receptor de membrana (proteina)


2. Interacción con receptores nucleares (esteroides)
63
MENSAJEROS SECUNDARIOS

 Los mensajeros secundarios inician una serie de reacciones


 Activa la adenilato ciclaza, genera cAMP a partir del ATP
 El cAMP activa otras proteinas dentro de la célula aumenta la glicogenolisis y la
lipolisis
 Abre canales iónicos de Ca2+, activa a calmodulina
 Hydroliza la fosfolipasa C en inositol trifosfate y diacilglicerol

64
HORMONAS ESTEROIDES
 Las hormonas esteroides son
producidas por modificación
química del colesterol

•Principales hormonas esteroides:


glucocorticoides (cortisol)
mineralocorticoides (aldosterona)
andrógenos (testosterona)
estrógenos (estradiol)
Vitamina D metabolitos 65
HORMONAS ESTEROIDES

 Difunden a la célula e influencian al DNA


 Se conjugan con una proteina asociada al DNA
 Causan que DNA aumente síntesis de aminoacidos específicos

66
RETROALIMENTACIÓN

 La liberación de una hormona es usual que suceda por cambios


en la concentración de una substancia en los líquidos corporales.

 Cada hormona ejerce un efecto correctivo, eliminando el


estimulo, para luego disminuir la secreción de la hormona.

 Este efecto es llamado sistema de control homeostático por


retroalimentación negativa para mantener las hormonas en
niveles fisiológicos. (si los niveles aumentaran se llamaría
retroalimentación positiva)
67
68
CONTROL DEL AZÚCAR EN LA SANGRE

 La Insulina y glucagon son producidas por grupos celulares en el páncreas (isletas


de Langerhans).
 Las células Beta fabrican insulina y las células Alfa fabrican glucagon
 La Insulina es liberada cuando el azúcar en sangre es muy alta. La Insulina ordena
a las celulas a usar azúcar.
 El Glucagón es producido cuando el azúcar en la sangre es muy bajo. El Glucagón
ordena al hígado a liberar azucar almacenado en su parenquima.

69
 Libera somatomedinas del hígado
 Absorción de aminoacidos por los tejidos
 Síntesis de proteínas nuevas
 -crecimiento de los huesos largos
 Obstruye el efecto de la insulina sobre la absorción de glucosa
 Induce gluconeogenesis

GH – HORMONA DEL
CRECIMIENTO
ACCIONES 70

También podría gustarte