Está en la página 1de 75

Curso de Auditoría e

Inspección de Seguridad Vial


Organizado por PROVIAS
Descentralizado mediante la
Gerencia de Fortalecimiento

Preparado y presentado por:


Ing. Civil Greg Speier
Especialista en Seguridad Vial

Marzo – Abril 2023


Temario del Curso
• Orientación y objetivo del curso
• La tecnología de las ASV/ISV
• Historia y conceptos básicos de la Seguridad Vial
• Factores Humanos
• Señales Verticales
• Señales Horizontales
• Diseño Geométrico
• Intersecciones y Pasos Peatonales
• Semáforos y Cruces
• Características de Superficies de Rodadura
• Cómo realizar y documentar una ASV
• Las Listas de Chequeo y sus modificaciones
• Sistemas de Administración de Seguridad Vial
• Sistemas de Contención y Mobiliario Vial Lateral
• Taller - Trabajo en grupos, realizar una ASV/ISV
Temas de esta módulo

• Repaso breve
• Pasos a seguir
• Requerimientos para los alumnos .
Repaso breve
Una Auditoría de Seguridad Vial
• La auditoria se basa en como se comportan los usuarios, y no
en como ellos se deben comportar .
Premisa básica #4

• El cumplimiento con las “normas” no garantiza una vía


segura .
Etapas de un Programación
Proyecto de las ASV/ISV
Concepto/factibilidad
ASV al final del estudio

Diseño preliminar
ASV a finalizar el diseño
preliminar

Diseño final ASV del diseño final


Al 80 a 100%

Construcción ASV de construcción


60 a 80%

Inauguración ASV pre apertura

ASV o ISV
Operación de la vía
Objetivo final del una ASV/ISV

• Convencer al mandante de que las preocupaciones del


equipo auditor son válidos y que merecen consideración
para posibles cambios
• Esto se puede hacer con:
– Un informe escrito (Word)
– Un informe verbal (Powerpoint)
– Ambas
• Compartiré ésta charla en formato ppt en la casilla del curso
• Compartiré algunos ejemplos de trabajos por estudiantes de
cursos anteriores que les pueden servir de modelo .
Pasos a seguir
Mandante Equipo proyectista Equipo auditor

2. Preparar – entregar breve de


1. Seleccionar equipo auditor 3. Revisar breve
Auditoría
Equipo Equipo
Mandante Mandante
proyectista auditor

5. Realizar auditoría 4. Reunión inicial


Equipo Equipo Equipo
Mandante
auditor proyectista auditor

6. Preparar informe 7. Reunión de cierre


Equipo Equipo Equipo
Mandante
auditor proyectista auditor

10. Implementar cambios 9. Respuesta formal final 8. Acordar contramedidas


Equipo Equipo
Mandante Mandante
proyectista proyectista

Figura 1 – Diagrama de Flujo Básico para Auditorías de Seguridad Vial


Mandante Personal de operaciones Equipo de inspección

2. Preparar – entregar breve de


1. Seleccionar equipo inspector inspección 3. Revisar breve
Personal de Equipo de
Mandante Mandante
Operaciones inspección

5. Realizar inspección 4. Commencement meeting


Equipo de Personal de Equipo de
Mandante
inspección operaciones inspección

6. Preparar informe 7. Reunión de cierre


Equipo de Personal de Equipo de
Mandante
inspección operaciones inspección

10. Implementar cambios 9. Respuesta formal final 8. Acordar contramedidas


Personal de Personal de
Mandante Mandante
operaciones operaciones

Figura 2 – Diagrama de Flujo Básico para Inspecciones de Seguridad Vial


Paso 1 - Seleccionar el equipo auditor
• Profesionales del ramo de transporte
• Equipo independiente Mandante/Dueño

• Multidisciplinario, entre 2 a 5 personas,


según el etapa del proyecto
– Ingeniero de transporte
– Experto en Prevención de Riesgo
– Policía/bombero/Paramédico
– Conductores profesionales
• Calificación:
– Seguridad vial
– Investigación y prevención de accidentes
– Ingeniería de tránsito y diseño vial (urbano y
rural)
– Factores humanos
• Diferentes perspectivas .
Formato de las Recomendaciones basados en
las preocupaciones (Hallazgos)
• Con soluciones detallados, incluyendo
presupuestos (NO se recomienda)
• Limitado a preocupaciones con
recomendaciones conceptuales y
estimación de Riesgo
• Mientras más complejo, mayor el costo
de realizar la ISV/ASV
• Tomar en cuenta que los auditores
normalmente no son proyectistas .
Paso 2 – Recopilación de información y
documentación relevante (Breve)
• Normas de diseño aplicados Mandante/Dueño
• Flujos vehiculares
• Equipo diseñador
Accidentología, de existir
• Planos y/o dibujos Personal de
operaciones
• Reclamos o quejas del público
• Video del tramo
• Información pertinente de escuelas, negocios, ferrocarriles,
servicios públicos, estadio o otro .
Paso 3 - Considerar data y documentación (Breve)

• Dependiendo de la magnitud y Equipo auditor


complejidad de la información y
documentación entregada
– Se revisa en su totalidad como equipo
– Se define áreas de responsabilidad y mini
informes al grupo total
– Se documenta preocupaciones preliminares
– Se modifica las listas de chequeo a usar para
la auditoría
• Se considera el tramo por Google Earth
Street View (Archivo kmz).
Paso 4 - Reunión inicial

• El jefe a cargo debería convocar una Mandante/Dueño


reunión del equipo auditor, estaf del
mandante, o otros que están en Equipo auditor

antecedentes en cuanto a la obra Equipo diseñador


• El equipo auditor plantea su plan de
Personal de
acción operaciones
• Se considera las listas de chequeo a
usar .
Considerar en cualquier etapa
• Todos los usuarios
• Todas condiciones posibles
– Lluvia, llovizna, garúa, neblina, nieve, hielo, escarcha
– Día, noche, atardecer, amanecer
– Iluminación, encandilamiento
• Infraestructura de transporte existente
– Vías, ferrocarriles, puertos, hidrovías
• Generadores de viajes
– Escuelas, industria, negocios
– Parques, iglesias,
– Eventos especiales recurrentes
• Estudios hechos por otros .
Paso 5A - Realizar auditoría con planos y
documentos
• Reconocer el formato del proyecto Equipo auditor
– Simbología
– Colores
– Dimensionamiento y orientación
• Pensar primero en dos dimensiones
• Luego pensar en tres dimensiones
• Agregar concepto de velocidad
• Considerar vías transversales
Paso 5B - Realizar Auditoria en terreno, Inspección de
Seguridad Vial
• Considerar planos disponibles
• Recorrer el tramo en ambas direcciones de Equipo auditor
día a velocidad normal notando:
– Conflictos
– Evidencia de accidentes
– Elementos inseguros
– Fotografías
– Grabar video en ambos sentidos
• Repetir recorrido de noche
• Estudiar las fotografías y los videos
• Recorrer el tramo deteniendo en lugares de
interés
• Recorrer vías transversales
a l
n ci
i d e
n f
Co
Principio fundamental #1
Paso 6 - Preparar informe en borrador

• Pueden haber diferencias de opinión Equipo auditor


• Identificar claramente las
preocupaciones (hallazgos)
• Cuantificar riesgos relativos .
Principio fundamental #2
Principio fundamental #3
Redacción del informe final

• Preparado por el equipo auditor Equipo auditor


• Lista de preocupaciones
• Definir el riesgo de cada preocupación
• Dependiendo del contrato:
– Presentar solo la lista de preocupaciones
– Presentar para cada preocupación:
• Una recomendación conceptual con alternativas si
los hay
• Solución detallado, incluyendo presupuestos .
Contenido normal de un informe ASV
• Descripción del proyecto auditado
• Equipo auditor
• Información y documentación considerada
• Visita de auditoría
– Fechas y tiempos del estudio
– Condiciones ambientales y del tránsito
– Equipamiento especializado (según el caso)
– Describir todo lo que se observó
• Preocupaciones y sus nivel de riesgo
• Recomendaciones
Discusión preliminar

• Reunión entre el mandante, el equipo Mandante/Dueño


diseñador y el equipo auditor
• Poner sobre la mesa todas las Equipo auditor

preocupaciones notadas durante la Equipo diseñador


Auditoría
Personal de
• Lluvia de ideas respecto: operaciones
– Preocupaciones/hallazgos
– Conclusiones preliminares
– Soluciones conceptuales .
Anexos al informe ASV
• Currículum de los integrantes del Equipo Auditor
• Fotografías, lista de videos
• Lista de personas entrevistadas
• Resultados específicos de mediciones, solo si estos fueron
específicamente pedidas en el contrato de trabajo
– Fricción, peralte
– Velocidades actuales, velocidades seguros
– Niveles de iluminación
– Normalmente no se piden estos
Retrorreflectividad

estudios por que aumentan el
Análisis de accidentes
costo de la ISV/ASV
desproporcionadamente .
Paso 7 - Reunión de clausura

• Entrega formal del informe final Mandante/Dueño


• Se recomienda hacer una entrega
Equipo auditor
informal anterior
• Presentación oral Equipo diseñador
• Devolución de información y
Personal de
documentación . operaciones
8 Acordar contramedidas

• Basado en informe final ASV Mandante/Dueño

Equipo diseñador

Personal de
operaciones
Paso 9 - Respuesta formal

• Debe listar las acciones por tomar Mandante/Dueño


• Debe informar los responsables
Equipo diseñador
• Debe indicar elementos que no serán
considerado y las razones porque . Personal de
operaciones
Paso 10 – Implementación de contramedidas

• Una vez entregada el informe final, el Mandante/Dueño


Equipo Auditor no debe volver a
intervenir
• El Equipo Auditor debe mantener la
confidencialidad del informe final
• El Mandante/Dueño podrá liberar la
información del informe final y en
algunos casos podrá ser información
pública .
Requerimientos de los alumnos
Requerimientos de los alumnos

• Agruparse en grupos de 4 o 5 alumnos


• Informar al profesor de la conformación de los grupos con
fecha de 5 de abril
• Cada grupo debe seleccionar un tramo de vía de por lo
menos 10 km de largo
• Filmar el tramo en ambos sentidos y enviar el video al
profesor con fecha de entrega del 7 de abril
• Preparar informe ASV/ISV con fecha de entrega de 14 de
abril.
Categorización de Riesgo
Premisa Básica

El riesgo relativo de una Preocupación es función


de la probable frecuencia de una colisión y la
probable severidad de dicha colisión
Estimar Riesgo: Frecuencia de colisión

• Estimar la frecuencia ligada a


cada preocupación
• Factores que inciden en la Frecuente

Frecuencia
– Volumen de transito
– Congestión Frecuencia de Ocasional
– colisiones
Geometría restringida
– Tipos de usuarios
– Tipo de vehículos
Extraño
– Similar
Estimar Riesgo: Severidad de colisión
• Estimar la severidad ligada a cada preocupación
• Factores que inciden en la severidad
– Velocidad
– Tipo de colisión
– Usuarios vulnerables
– Vehículos pesados
– Condición del margen vial

Despreciable Bajo Medio Alto


(limitado a daños (Lesiones (Lesiones (Muertes,
físicos de menores) mayores) lesiones muy
propiedad) severas)
Severidad de colisión
Categorización de riesgo de cada hallazgo
(Preocupación)

Frecuencia de colisión
Frecuente
C D E F
Ocasional
B C D E

Categoría de riesgo
Extraño
A B C D
A = Muy Baja
B = Baja Despreciables Baja Media Alta
C = Media Severidad de colisión
D = Media alta
E = Alta
F = Muy alta
Ejemplos – categorizando riesgo
Frecuencia Severidad Categoría de
anticipada anticipada Riesgo C
Extraño Media Media
Preocupación: El ahuellamiento del pavimento permite
acumulación de agua y posible patinaje vehicular

CONTRAMEDIDAS: Corto plazo: señalizar, Largo


plazo: Repavimentar
Frecuencia Severidad Categoría de
anticipada anticipada Riesgo B
Extraño Bajo
Baja
Preocupación: Desnivel de vereda podría resultar en caída de
peatones

CONTRAMEDIDAS: Corto plazo: demarcar, Medio


plazo: Construir reja
Frecuencia Severidad Categoría de
anticipada anticipada Riesgo E
Ocasional Alto
Alta
Preocupación: Objetos fijos en medianera, posibilidad de
colisiones frontales

CONTRAMEDIDAS: Corto plazo: aplicar bandas


alertadoras, Medio plazo: agregar sistemas de
contención certificadas, Largo plazo: __________
Frecuencia Severidad Categoría de
anticipada anticipada Riesgo C
Frecuente Despreciable
Media
Preocupación: Reductor de velocidad muy agresivo

CONTRAMEDIDAS: Corto plazo: señalización


vertical, Medio plazo: construir reductor
parabólico, Largo plazo: _____________
Frecuencia Severidad Categoría de
anticipada anticipada Riesgo E
Ocasional Alta
Alta
Preocupación: No hay espacio para peatones

CONTRAMEDIDAS: Corto plazo: Prohibir


adelantamiento en tramo, Medio plazo: Mover
demarcación para generar área de caminar, Largo
plazo: ________
Frecuencia
anticipada
Severidad
anticipada
Categoría de
Riesgo D
Extraño Alta Media alta
Preocupación: Desnivel de borde de pavimento podría atrapar
ruedas provocando colisión frontal en curva

CONTRAMEDIDAS: Corto plazo: reforzar


demarcaciones con tachas, Medio plazo: corregir
desnivel, Largo plazo: _______
Frecuencia Severidad Categoría de
anticipada anticipada Riesgo E
Ocasional Alta
Alta
Preocupación: Pilares de señal vertical con obstáculo fijo. Señal
está muy elevada.

CONTRAMEDIDAS: Corto plazo: colocar paneles


retrorreflectivos en los pilares , Medio plazo:
reconstruir sistema de apoyo con la señal a mejor
elevación, Largo plazo: ________
Frecuencia Severidad Categoría de
anticipada anticipada Riesgo E
Ocasional Alta
Alta
Preocupación: Inicio de barrera de hormigón es un punto duro

CONTRAMEDIDAS: Corto plazo: Señalizar, Medio


plazo: Agregar amortiguadores de impacto
certificados, Largo plazo: ________
Frecuencia Severidad Categoría de
anticipada anticipada Riesgo B
Extraño Baja
Baja
Preocupación: Postes de servicio eléctrico bloquean vereda
complicando movimiento de usuarios vulnerables

CONTRAMEDIDAS: Corto plazo: Mover postes,


Medio plazo: _________, Largo plazo: ________
Frecuencia Severidad Categoría de
anticipada anticipada Riesgo D
Ocasional Media
Media alta
Preocupación: Sifones son puntos duros

CONTRAMEDIDAS: Corto plazo: Mejorar la


señalización, Medio plazo: Remover muros
protuberantes, Largo plazo: ________
Resumen de esta módulo

• Repaso breve
• Pasos a seguir
• Requerimientos de los alumnos .
En la Próxima Sesión
• Las listas de chequeo y sus modificaciones .
Imágenes enviados para conversar

También podría gustarte