Está en la página 1de 32

“LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES”

Managua, Nicaragua
El presente curso tiene como
propósito contribuir al mejoramiento
de las prácticas pedagógicas del
profesorado en el área de Ciencias
Sociales, mediante el abordaje de
tres importantes unidades de
estudios:
Estrategias didácticas para la
enseñanza de las ciencias sociales
en la escuela.
Modelos didácticos de enseñanza de
los estudios sociales.
Recursos didácticos y enseñanza de
las ciencias sociales.
OBJETIVOS

Objetivo general

 Contribuir al mejoramiento de la práctica pedagógica de los docentes del área


de Ciencias Sociales mediante el estudio y reflexión de distintas temáticas de
didáctica de las ciencias sociales.

Objetivo general

 Reconocer la importancia de la enseñanza de las Ciencias Sociales, mediante la


identificación de retos y problemas que surgen en la sociedad.
 Identificar estrategias innovadoras de acuerdo a los saberes en la educación, saber ser,
saber hacer y saber conocer y la intencionalidad del aprendizaje.
 Analizar los modelos educativos en contraste con el contexto actual en educación.
 Elaborar recursos didácticos innovadoras para la enseñanza de las disciplinas de
ciencias sociales.
?
EXPLOREMOS E INFORMEMOS

¿Cuál es la forma tradicional con que se enseña


historia, geografía y ciencias sociales en la escuela?

Desde su perspectiva ¿Qué oportunidades personales,


institucionales y del entorno tiene el profesorado de
ciencias sociales para innovar las clases?
Unidad I

Estrategias didácticas para


la enseñanza de
las Ciencias Sociales en la
escuela
El desarrollo y el avance de la sociedad han ido posibilitando
progresivamente el surgimiento de nuevos paradigmas que ¿Qué
guían el quehacer educativo, y junto con ello, en el área de hacer?
Ciencias de la Educación se ha consolidado vigorosamente la
investigación, la formación e innovación en las distintas
didácticas.

Enriquecer su práctica docente


durante la enseñanza de los
contenidos históricos, geográficos,
sociales, políticos, filosóficos y
económicos. Por lo que, es oportuno
llevar una lectura muy ligada a la
experiencia cotidiana de la
enseñanza.
Estrategias para iniciar y finalizar
una clase.

• El inicio y el fin de una clase son tan


importante como su propio desarrollo. Los
profesores solemos disponer de mucho
tiempo para esbozar las acciones que
realizaremos en el aula, y en ese proceso
tenso, reflexivo y educativo, muchas
veces pasamos por desapercibido el valor
que ocupa el inicio y fin de nuestra clase
de historia.
Las propuestas que se ponen en discusión para el
inicio y el fin de una clase de historia pueden ser
diversas y dependen del contenido que se imparte.
Se sugieren algunas de índole narrativas ya que
son un recurso económico y oportuno que
requieren únicamente creatividad de parte del
profesor,
Estrategias
Narrativas

Lectura de
frase.

Datos Planteamiento de
curiosos. situaciones
didácticas.

Mención de los Relato de una


titulares de película.
noticias.
Narración del
fragmento de una
novela histórica.
Lectura de frase

“Vinieron, ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la


tierra, y nos dijeron cierren los ojos y recen y cuando
abrimos los ojos ellos tenían la tierra y nosotros
teníamos la Biblia” (Eduardo Galeano).

Luego realizar procesos reflexivos que introduzcan al


contenido de estudio.
Narración del
fragmento de una
novela histórica.

Podemos iniciar o finalizar la


clase
narrando la resistencia de los
pueblos mapuches en Chile,
tal como los representa Isabel
Allende

En la novela Inés del Alma


mía; de paso, estaríamos
motivando un estudio Relato de una película. Al impartir el
interdisciplinario y contenido Segunda guerra mundial
aprovechamiento de la historia en podemos introducir o concluir la
pública presente en la clase relatando episodios de la
literatura. película El
niño con el pijama de rayas, para así
dar lugar a momentos de reflexión y
preguntas que
contextualicen la temática.
Iniciar o finalizar las clases a través del análisis de
Mención de los noticias
titulares de actuales, es una forma propicia para que los
estudiantes resinifiquen el sentido que tiene el
noticias. aprendizaje de los contenidos históricos, tanto para
comprender el pasado como interpretar el
presente.

Una manera muy significativa para iniciar una clase es


brindando datos históricos que generen curiosidad a
Planteamiento los estudiantes, por ejemplo, al impartir el contenido de
de situaciones la Guerra Nacional en Historia de Nicaragua,
podríamos iniciar la clase preguntando: ¿Sabían
didácticas. ustedes que hubo una persona extranjera, es decir, no
nacido en Nicaragua, que fue presidente de
Nicaragua?
Al impartir el contenido Características de la Revolución Popular
Sandinista (1979-
R 1990) en la asignatura Historia de Nicaragua (7mo grado),
O podemos introducir el contenido
P presentando una chaqueta camuflada para representar la lucha
A guerrillera en defensa de la patria,
J asimismo, se podrá . presentar un prototipo de la camisa que
E utilizaron los brigadistas que
participaron en la Cruzada Nacional de Alfabetización (1980),

Legado cultural de los indígenas en la asignatura Historia de


Nicaragua (7mo grado), podríamos llevar al aula de clase un
conjunto de semillas y granos que cosechaban nuestros
Objetos de la aborígenes, así también, plantas medicinales o frutas nativas.
naturaleza. Esto es significativo porque resinifica el pasado y da sentido al
presente, continuidad histórica de la cual adolece la enseñanza
de la historia en la educación escolar.
Estrategias de contextualización de contenidos

“lo que el alumnado estudia [en historia] tiene poco significado


para sus vidas y para sus
é ?. problemas. Es algo lejano, que sólo sucede en la escuela y que
r qu no se relaciona ni con la vida ni con las personas” (Pagés, 1999,
¿po p.2).
.
Esta lejanía con la sociedad ha venido caracterizando a la
historia como una ciencia muy distante del presente, inclusive,
¿p nuestros propios estudiantes suelen espetar “¿Qué sentido tiene
ara
aprender el pasado que no vivimos?” “¿Para qué estudiamos
qu
é? algo que ya pasó?” “¿En qué me ayuda estudiar la historia del
. pasado?”; como consecuencia de esto, la historia se ha venido
posicionando como una ciencia social que carece de utilidad,
significado e importancia en la vida diaria.
Estrategias de
contextualización
de contenidos

Estratégias discursivas o escritas propicias


para iniciar la clase, reforzar los aportes de los
estudiantes o explicar los contenidos:

Situación didáctica Invitación a


a través de Situación didáctica a través personas de la
noticias. de preguntas. comunidad.
Estrategias apoyadas en las TIC

• Estrategias didácticas apoyadas en • Uso de videos.


los recursos TIC para la enseñanza
de la historia: videos, películas y • Uso de películas.
canciones. Se proponen estas
estrategias ya que reúnen • Uso de canciones.
características comunes que se
ajustan a los típicos contextos
socioeducativos nicaragüenses,
estos son:
• (1) accesibilidad a los
estudiantes y profesores
• (2) optimización de tiempo y
• (3) potencialidad de empatía.
Estrategias apoyadas en
metodologías participativas

Técnicas participativas: En su libro titulado Metodología


participativa en a Enseñanza
Universitaria, López Noguero (2007)
plantea un conjunto de técnicas que
reúnen las características para ser
aplicadas en la educación escolar.
Muchas de estas son implementadas
aunque con poca frecuencia- por los
profesores, sin embargo, es oportuno
destacar su contribución a la socialización
de saberes, entre ellas están las
siguientes: debate, foro, lluvias de ideas,
conversatorio, entrevistas, estudios de
casos y mesa redonda.
Estrategia bola de nieve:

Esta técnica es propuesta por López Noguero (2007),


favorece el
intercambio de ideas y potencia la comunicación entre los
estudiantes. Su aplicación consiste, por
ejemplo, en plantear la pregunta ¿Qué es el
neoliberalismo?, para ello, agrupamos a los estudiantes
en pareja para que construyan el concepto, luego estas
se duplican a cuatro integrantes para consensuar el
mismo concepto, y finalmente se unifican dos parejas
(integrantes) para enriquecer la conceptualización. Esta
técnica permite que los estudiantes intercambien
conocimientos, discutan en grupo y construyan
socialmente sus saberes.
Simulaciones: Pimienta (2012),
Prats et al. (2011) y Quinquer (1997)
expresan que la simulación o juegos
de roles permite reproducir, recrear
o representar de forma simplificada
una situación real o hipotética, sea
problema, argumento o propuesta.

El planteamiento de estas estrategias tiene la intencionalidad de


poner a disposición de los profesores distintas ideas que den
apertura a espacios de socialización, intercambio y construcción
de saberes en el aula de clase.
Estrategias apoyadas en recursos
didácticos

¿Qué otros recursos didácticos, • Objetos físicos.


además del libro de texto, • Recursos
podemos utilizar en nuestras
lúdicos.
clases de Sociales?
• Imágenes.
A continuación, se realiza una
propuesta de recursos didácticos • Caricaturas,
adaptada a las características de cómic y memes.
los contextos educativos • Rincones de
nicaragüenses y a nuestras
particularidades socioculturales: aprendizajes.
Estrategias para desarrollar la
participación ciudadana.
• . La enseñanza de la historia y las ciencias
sociales debe sostener una mirada
ininterrumpida hacia la participación
ciudadana como fin del proceso educativo.
La razón de ser de la historia en el currículo
no es apostar a la formación de ciudadanos
con vastos conocimientos de fechas,
personajes y relatos del pasado, sino de
vehicular esos saberes para el ejercicio de
una ciudadanía responsable e intercultural
en contextos heterogéneos. Pero para
alcanzar esto es indispensable que la
historia y las ciencias sociales desarrollen
actitudes y habilidades sociales y Cómo podemos
ciudadanas. fomentar la
participación
ciudadana ….
• Entrevistas: Las • Historias de vida:
entrevistas con actores El testimonio de las
sociales claves presentan personas como fuente
histórica pone a
una visión adicional de la
disposición del
historia que ayudan a investigador, lector o
reconstruir los hechos del estudiante, nuevas
pasado reciente y a narrativas que serán
complementar la sujetas a un proceso de
información de las fuentes reinterpretación y
reconstrucción del
historiográficas
pasado.
Manifiestos. La redacción de manifiesto es una estrategia que
permite que los estudiantes desarrollen su empatía histórica e
imaginación histórica, asimismo, estos pueden ser como una
personificación o bien, realizarse a título personal del
estudiantado. Por ejemplo, podríamos orientar a nuestros
estudiantes:
(1) Redacción de un manifiesto de Sandino sobre la
conmemoración del 43 aniversario del Triunfo de la
Revolución Popular Sandinista.
(2) Redacción de un manifiesto del héroe Andrés Castro sobre
el Bicentenario de la Independencia de Centroamérica.
(3) Redacción de un manifiesto de Georgino Andrade sobre las
políticas de educación gratuita del gobierno Sandinista en la
actualidad.
Proyectos de rescate histórico:
Precisamente, haciendo uso de las
metodologías participativas, es
importante que de forma grupal nuestros
estudiantes elaboren proyectos de
rescate histórico. Por ejemplo, que
propongan proyectos sociales para el
rescate de la memoria histórica de:
(1) Sobrevivientes del terremoto de 1972
(2) Lisiados de guerra (1980)
(3) Museos de héroes Nacionales
(4) Murales con contenidos históricos.
Estrategias para desarrollar el espacio y
destrezas cartográficas.

Uno de los principios básicos para la enseñanza de la


ciencia geográfica lo constituye la localización. No
podemos referirnos a una región de nuestro planeta, si
no la ubicamos o localizamos en el contexto local,
nacional o mundial para realizar esta tarea nos
apoyamos en los planos, mapas, esferas o globos
terráqueos.
Es momento que el niño y la niña se pueda orientar,
estas destrezas se da con la adquisición de conceptos
de espacio.
Etapas de adquisición del concepto de
ubicación en el espacio según el
pensamiento de Piaget.

Entre los 5 y 8 años Manejan un entorno que depende mucho del


entorno familiar, de manera que en
esta etapa empiezan a dominar el ambiente en que
se desenvuelven y su idea de espacio es concreta y
su
pensamiento intuitivo y egocéntrico.

Entre los 9 y 11 años Adquieren un pensamiento más objetivo, imaginativo e


intuitivo

12 años Se sitúa en un nivel conceptual, evoluciona


lentamente en el proceso de generalizaciones y
abstracciones, supera paulatinamente la etapa de
elementos
concretos (pensamiento lógico-concreto)
Tomando en cuenta las recomendaciones
anteriores se recomienda:

 Iniciar el concepto de espacio a través de la interpretación del


espacio inmediato en el que se desenvuelven los niños y las
niñas(su casa, calle) mediante dibujos en los que luego se
incluirán lugares que estén fuera de su percepción ,pero muy
claramente identificados en su conexión y localización.

 Después de ejercitar el niño o niña en la dirección antes


expuesta, se hará lo posible una construcción gradual de la
representación gráfica del espacio, se recomienda partir de
mapas de gran escala, para continuar con escalas menor y por
último el nivel de abstracción.
DEMUESTRO LO APRENDIDO

Estimados y estimadas participantes. Para el estudio del


segundo tema del módulo de “Didáctica de las Ciencias
Sociales”, les planteamos las siguientes actividades de
aprendizajes basadas en una metodología cooperativa.

1. Lectura del tema 2 “Estrategias didácticas para la


enseñanza de las ciencias sociales en la escuela.”
2. Toma de notas de la conferencia “Estrategias didácticas
para la enseñanza de las ciencias sociales
en la escuela”
3. Formación de equipos de trabajo
3.1. Selección de una asignatura de Ciencias Sociales
3.2. Selección de una Unidad y de un contenido de Ciencias
Sociales
3.3. Elaborar un plan de clase que incorpore al menos tres
tipos de las siguientes estrategias:


DEMUESTRO LO APRENDIDO

 Estrategias para iniciar y finalizar una clase


 Estrategias de contextualización de contenidos
Estrategias apoyadas en las TIC
 Estrategias apoyadas en metodologías participativas
 Estrategias apoyadas en recursos didácticos
 Estrategias para desarrollar la participación ciudadana

4. Presentación de resultados
5. Participación en conversatorio

Referencia bibliográfica
Díaz Pérez, A. (2022). Otro rostro de la enseñanza de la historia en Nicaragua.
Reflexiones y propuestas. Managua, Nicaragua: Editorial Universitaria.

Jordán de Troetsch, S. (2009). Didáctica de los Estudios Sociales para la Educación


Primaria. San José, Costa Rica. Coordinación Educativa y Cultural Centroameri- cana,
CECC/SICA
Coordinadores de temas de
información

Modulo Responsable
Unidad I Dr. Adolfo Alejandro Díaz
Pérez
Lic. Karen Elieth Díaz
Mendoza
Unidad II MSc. Carlos Manuel Herrera
Unidad III MSc .Ana Francis Reyes.
MSC. Igmer Morales Alemán.
“Si lo vives con pasión ,tendrás la
suficiente motivación como para dar lo
mejor de ti “

¡Gracias!

También podría gustarte