Está en la página 1de 31

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

Dra. Guadalupe Morais


Luciano Calió
Circulación Coronaria
Definición
 La denominación IAM debe utilizarse cuando haya
indicios de necrosis miocárdica en un contexto clínico
congruente con una isquemia miocárdica aguda con
detección de un aumento y/o descenso de las
concentraciones de biomarcadores cardíacos (Tn), al
menos con uno de los valores por encima del percentil 99
del LSR y con uno de los siguientes puntos como mínimo:
• Síntomas de isquemia
• Nuevos o supuestamente nuevos cambios significativos en el
segmento ST y la onda T (ST-T) o un nuevo BRI
• Aparición de ondas Q patológicas en el ECG
• Indicios en las pruebas de imagen de una nueva pérdida de
miocardio viable o una nueva anomalía en la movilidad regional de
la pared
• Identificación de un trombo intracoronario en la angiografía o la
Clasificación
Caras
Arteria afectada
 Hay un desbalance entre el aporte de oxigeno y
el consumo/demanda metabólica del músculo
cardiaco.

 Cuando hay alteración del flujo sanguíneo hay


alteraciones electrocardiográficas

 Estas van desde isquemia, pasando por lesión y


llegando a la necrosis.
 Tanto la isquemia como la lesión son fenómenos
transitorios y reversibles.

 El infarto ya establecido indica un periodo de


isquemia demasiado prolongado y genera una
alteración irreversible
Isquemia
Isquemia Subendocárdica Isquemia Subepicárdica
El retraso en la repolarizacion El retraso en la repolarizacion
hace que éste comience en el hace que éste comience en el
epicardio, como normalmente. endocardio. Se registraran
Se registraran ondas T positivas ondas T negativas y simétricas.
y altas

El vector de isquemia se aleja del área isquémica y se dirige hacia miocardio


normal
Alteración al final de la
despolarización, afecta al segmento
ST.
Lesión
Lesión Subendocárdica Lesión Subepicárdica
Se registra una depresión del Se registra una elevación del
segmento ST. Debido a que los segmento ST. Se registra al
vectores se dirige al área de vector acercarse al electrodo.
lesión. Por lo tanto se registra al
vector alejarse del electrodo.

El vector de lesión se dirige hacia la zona lesionada y se registra como


depresión (subendocardica) o elevación (subepicárdica).
Infarto
Q No Q
Se genera cuando hay un infarto Lesión que no sea
transmural. Por lo tanto al haber completamente transmural.
necrosis, no se genera Dándose 2 situaciones:
despolarización, pero se va a •Que se infarte un área
detectar como se alejan los vectores subendocárdica
de otros segmentos ventriculares •Que se infarte un área
(ONDAS Q PATOLOGICAS. subepicárdica.
Cambios evolutivos en el ECG de un IAM
transmural
 T picudas positvas (hiperpotasemia localizada) en
minutos a horas (Fase Hiperaguda) por isquemia
subendocárdica.
 Elevación de segmento ST (cóncavo hacia arriba) en las
primeras horas (Fase Aguda) por lesión subepicárdica.
 Ondas Q patológicas (anchas: ≥ 0.04s y profundas:
≥ 25% de la altura de la R) en las primeras horas o días
(Fase Subaguda) 24-48hs.
 Segmento ST se vuelve isoeléctrico (Fase Crónica) en
los primeros días o semanas.
 Puede persistir ondas Q patológicas, segmento ST
isoeléctrico y ondas T normales (Fase Crónica
evolucionada)
PERICARDITIS
 Una de las causas más frecuente de alteraciones de
la repolarización.
 ECG:
 Signo más precoz es la elevación del segmento ST
en forma de “Silla de Montar”, en todas las
derivaciones excepto en aVR (a veces V1) , con
ondas T también por encima de la línea de base.
Dura de 2 días a 2 semanas.
 Después de días se normaliza el segmento ST y
pueden invertirse ondas T que quedan encima de la
línea de base.
 Finalmente en semanas o meses se normaliza la
onda T
¿REPASAMOS
TAQUIARRITMIAS?
1)

2)
3)

4)
5)

6)
7)

8)
9)

10)
11)
12)
 ¿Cuáles son los criterios ECG
correspondientes a un Síndrome de
Wolf-Parkinson-White?

 ¿Y los del Síndrome de Brugada?


Muchas Gracias!!

También podría gustarte