Está en la página 1de 11

ECEDH/ZCBOY/Maestría en educación

Rediseño de los ejercicios de participación y


representación escolar desde la inclusión, integración
y el liderazgo horizontal en la secundaria de la I.E.
Albania Sede El Dorado
Jarinzon Muñoz Guaca

Directora Yenny García Sandoval


Contextualización del problema

La ética en el liderazgo busca que


se genere confianza y sentimiento
de representatividad en los
electores, si no hay una ética, no
hay representación (Riera, Pages,
Torralba, Vilar y Rosas, 2018).

Las barreras que afrontan los


¿Los ejercicios de estudiantes a la hora de querer
ejercer un rol de liderazgo son
participación escolar son principalmente: La gestión del
representativos de los tiempo, falta de comunicación,
intereses de los estudiantes equilibrio y humildad, conflictos,
formación, exceso de trabajo y

.
además de integrar expectativas (Camarero, 2015).
diferentes tipos de
participaciones y formas de
liderazgo en la secundaria de
la I.E. Albania sede El
Dorado?
Objetivos

Objetivo Específico 1
Objetivo General Revisar la percepción general sobre
Valorar el sentido de los ejercicios de participación escolar.
representatividad
que tienen los
ejercicios de
participación escolar Objetivo específico 2
en la secundaria de Evaluar la posición, interés de
la I. E. Albania – Sede participación o liderazgo en los
El Dorado. ejercicios.

Objetivo específico 3
Analizar las problemáticas en
cuanto a representación, inclusión e
integración.
Referentes conceptuales
Referente

Lineamientos
MEN (1998)
curriculares
Las
s

competencias MEN (2003)


ciudadanas
Educación de
ONU (2015)
calidad
Metodología

Tipo de estudio Población Muestra


Enfoque cuantitativo 126 estudiantes de
Institución Educativa
todos los grados y 12
Rural el Dorado
Enfoque docentes
Cuantitativo, Correlacional
y método deductivo.
METODOLOGÍA

Fase1 Fase 2 Fase 3


Guía de observación Encuesta Sondeo de Opinión
Validación de instrumentos

José
Herminso
Caicedo
Marly Olaya
Quintero
Manrique
Aval de las
directivas de la
institución
Instrumentos

Fase Instrumento Objetivo del Sistematización


instrumento
Fase 1 Cuestionario Tabulación de datos y
Guía de inicial análisis de gráficas
Observación
Fase 2 Talleres Sistematización y
Encuesta registro de
observaciones
realizadas
Fase 3 Observación Registro de
Sondeo de Diario de observaciones y análisis
Opinión
campo de hallazgos
Resultados y análisis

la participación en
general y por subgrupos,
también la representación
de los intereses de los
estudiantes y sus
barreras

participar en la
democracia académica
permite que los
estudiantes y otros
miembros de la
comunidad académica
tengan voz

En la dimensión contextual, se
tiene en cuenta en todos los
instrumentos, al tratar los temas
de minorías, de género, al hablar
del origen de las barreras que
tienen los estudiantes para no
participar o integrarse
Conclusiones

• La percepción general de los ejercicios de participación es


desfavorable, ya que la mayoría siente que quienes ganan no hacen
un buen trabajo, también, que se les dificulta comunicar sus ideas y
propuestas debido en gran medida a que sienten que no son
escuchados y que les faltan habilidades para lograr ejercer un buen
liderazgo.

• Hay un gran interés por proponer y participar, porque la


participación aun es mayoritaria, las minorías y la participación de
la mujer se ve bien representada en los resultados y los estudiantes
manifiestan los inconvenientes o barreras que tienen para participar
más, lo que los hace conscientes de sus limitaciones y de lo que
quieren.

• Las principales problemáticas para que los estudiantes no


participen con mejor disposición y motivación, son el hecho de no
sentirse escuchados, la falta de habilidades afines al liderazgo, y la
poca apropiación institucional de la participación e integración en
estos ejercicios.
Referencias bibliográficas
• Buitrago, J. (2022). La Motivación como Factor fundamental para el Liderazgo y la Participación en Estudiantes de 901 del I.E.D
Colegio Domingo Faustino Sarmiento. [Tesis de Especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores] Academicus Repositorio.
• Corregidor, A. y Galvis, P. (2021). Las TAC Generando Aprendizaje Significativo en Matemáticas: El Caso de la Factorización [Tesis
de maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/42606/amcorregidorc.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• DeCruz, G., & Matus, D. (2017). Participación Escolar e Inclusión Educativa: Un Estudio de Caso de Experiencias con Estudiantes de
Secundaria Alta. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas. 25, 1-35.
• Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2004). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill
Interamericana.
• La Madriz, J. (2019). Metodología de la investigación.Actuación humana orientada al conocimiento de la realidad observable. CIDE
Editorial.
• Luque, P. (2018). AUTORIZACIÓN ESCOLAR VS. CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCOLAR. EmásF, Revista Digital de Educación
Física. 9(54). 8-16.
• MEN. (1998). Serie lineamientos curriculares Ciencias Sociales. Ministerio de Educación Nacional - MEN.
• MEN. (2003). Formar para la ciudadanía... Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas Lo que necesitamos saber y saber
hacer. Ministerio de Educación Nacional - MEN.
• ONU. (2015). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
durante toda la vida para todos. Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS. Naciones Unidas.
• Pérez, L. (2017). La participación de los estudiantes en una escuela secundaria: retos y posibilidades para la formación ciudadana.
Revista mexicana de investigación educativa. 22(72), 179-207.
• Pérez, L., & Ochoa, A. (2017). La participación de los estudiantes en una escuela secundaria: retos y posibilidades para la
formación ciudadana. Revista mexicana de investigación educativa. 22(72)., 179-207.
• Porto , A., & Mosteiro, M. (2016). INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN ACTUAL. EDITORIAL Revista Virtual Redipe:
5(7), 17-33.
• Rodríguez , J. (25 de 09 de 2017). LOS PRINCIPALES SOFTWARE DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Obtenido de ISD Fundación para
la Investigación Social Avanzada: https://isdfundacion.org/2017/09/25/software-de-investigacion-social-y-de-mercados-investigacion-
cualitativa/
¡GRACIAS!

También podría gustarte