Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACI ÓN


UNIVERSITARIA – CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICINA
MEDICINA GENERAL III INTEGRANTES:
ARROYO, GISSET – V-30.637.564
BASTIDAS, LENNYS – V-30.140.704
SÍNDROME DIARREICO HERNÁNDEZ, JANY – V-30.050.277
LAREZ, MANUEL – V-31.319.122
FACILITADOR: MONTILLA, MESLY – V-30.270.885
MONASTERIO, ELISABET – V-30.001.290
DR. MILANO, ALBERT
PADRINO, SAMUEL – V-30.152.697
PERDOMO, MARÍA – V-30.238.374
RIVAS, VADRIANA – V-30.501.546
URBINA, LUIS – V-29.808.962
VALLE DE LA PASCUA, 7 DE MARZO DE 2023 VENAVENTA, ORIANA – V-30.705.002
DIARREA
La OMS/OPS definen a la
diarrea aguda como tres o
más evacuaciones líquidas o
semilíquidas en 24 horas o
de al menos una con
presencia de elementos
anormales (moco, sangre,
pus), durante un máximo de
dos semanas
La enfermedad diarreica es la
segunda causa de muerte en
menores de cinco años
CLASIFICACIÓN
• Aguda: 2-7 días
SEGÚN SU
• Persistente:14-30 días
DURACIÓN
• Crónica: > 4 semanas

DIARREA AGUDA Comienzo brusco y tiene una duración de 2-7 días

• Compromiso en niños y ancianos


• Infecciosas
• Trastornos alimentarios
• Ingestión de fármacos

DIARREA CRÓNICA Persiste más de 4 semanas y tiene etiologías variadas

- No suele ser una infección, sino una


patología del colon
- Problemas del tubo digestivo
Clasificación según su agente causal

- Salmonella typhi: de persona a persona


- Escherichia coli: adquirida en la comunidad
- Vibrio cholerae: agua contaminada
- Giardia lamblia: asilos
- Entamoeba hystolitica: asilos
- Clostridioides difficile: nosocomial
- Staphylococcus aureus: mayonesa
- Campylobacter jejuni: carnes mal cocidas

Más frecuente: rotavirus entérico del grupo A (80 % de los casos)


Fisiopatología

La alteración puede producirse a nivel de la digestión, por


disminución de la superficie de absorción, la resección
intestinal extensa, la atrofia severa de vellosidades
intestinales o la atrofia congénita de microvellosidades
También puede producirse
cuando la capacidad de
absorción intestinal queda
superada

Se describen cuatro
mecanismos clásicos en la
fisiopatología de la
diarrea:
• Diarrea osmótica
• Diarrea secretora
• Alteración de la motilidad intestinal
• Presencia de proceso inflamatorio local
A partir de los criterios de Manning, más comunes en síndrome de
intestino irritable (SII) en comparación con enfermedades orgánicas,
y los posteriores criterios de Kruis que resaltaron la cronicidad de
los síntomas y la necesidad de descartar los criterios de alarma, se
desarrollaron los criterios de Roma para SII, los cuales se
extendieron ulteriormente a todos los trastornos funcionales
gastrointestinales

Han evolucionado a los más actuales criterios de Roma III; los cuales
han constituido en el estándar de oro para el diagnóstico de los
pacientes con TFGI en todo el mundo y como referente para poder
comparar estudios epidemiológicos

Los trastornos crónicos del tracto digestivo por lo general muestran


una carencia de signos clínicos y, por lo tanto, el diagnóstico de
estos trastornos depende de la presencia de los síntomas
característicos. Los trastornos funcionales gastrointestinales (TFGI)
son crónicos y comunes en la práctica clínica, ya que afectan todos
los segmentos del tracto digestivo; comprenden el 40% de los
diagnósticos gastrointestinales. Los TFGI más conocidos son el
síndrome de intestino irritable (SII) y la dispepsia funcional
Criterios de Roma
• Criterios de Roma II: dolor o malestar abdominal, al menos 12 semanas en el
último año, no necesariamente consecutiva, relacionado con por lo menos dos
de las siguientes características: disminuye o se alivia con la defecaci ón, se
asocia con cambio en el ritmo de las deposiciones, se asocia con cambio en las
consistencias de las heces

• Criterios de Roma III: dolor o molestia abdominal recurrente al menos 3 d ías al


mes en los últimos tres meses, asociado a 2 o m ás de lo siguientes: mejora con la
defecación, inicio de síntomas asociado con un cambio en la frecuencia de las
deposiciones, inicio de síntomas que se relaciona con un cambio en la
consistencia de las deposiciones

• Criterios de Roma IV: en la nueva clasificación de los TFD de Roma IV se


incluyen 8 categorías, a saber: A) Trastornos esofágicos; B) Trastornos
gastroduodenales; C) Trastornos intestinales; D) Dolor gastrointestinal de los
trastornos medianos centralmente; E) Trastornos del esf ínter de Oddi y de la
vesícula biliar; F) Trastornos anorrectales, G) Trastornos funcionales
gastrointestinales de la infancia y G) Trastornos funcionales gastrointestinales
de la adolescencia
EVALUACIÓN DEL
PACIENTE CON DIARREA

EN LA EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DIARREA


EN QUIEN SE SOSPECHA DESHIDRATACIÓN,
SIEMPRE HAY QUE RECORDAR CIERTOS CRITERIOS
CRITERIOS

Una diuresis normal según los pacientes


disminuye las probabilidades de
deshidratación

1
Las pruebas clínicas para la deshidrataci ón son imprecisas
y generalmente muestran un grado de coincidencia
regular a moderado entre los examinadores

2
Prolongación del tiempo de llenado capilar, la
turgencia anormal de la piel y la respiraci ón
anormal
4 La historia debe incluir preguntas sobre la duraci ón
y severidad

5 El examen debe evaluar el grado de


deshidratación, peso, altura y la presencia de fiebre

CON EL FIN:
De precisar la severidad de la diarrea, su posible
causa, así como el obtener elementos que
permitan sospechar la presencia de otros
problemas, el médico indagará sobre los
siguientes puntos:
Cuadro clínico

- Cólicos abdominales
- Abdomen distendido
- Náuseas
- Vómitos
- Mucosidad en las heces
- Urgente necesidad de deposiciones
Signos de deshidratación
Adultos: Niños:

• Polidipsia
• Xerosis • Fontanelas
• Xerostomía deprimidas
• Astenia • Xerosis
• Fatiga • Xerostomía
• Oliguria o anuria • Hipoactividad
• Coluria • Llanto sin
lágrimas
Exámenes de laboratorios

- Hemograma

- Coproanálisis

- Sigmoidoscopia flexible o colonoscopia

- Endoscopia superior

- Estudio de hidrógeno en aliento


Planes de rehidratación

Se define como un conjunto de conductas y medidas a seguir cuya


finalidad es restablecer y mantener el equilibrio hidroelectrolítico de un
individuo
Están indicados en aquellos pacientes que cursen con alguna enfermedad
que generan deshidratación
Tipos de rehidratación

1. Rehidratación oral: es aquella que debe hacerse con


soluciones de rehidratación oral “hiposódicas”

2. Rehidratación intravenosa: consisten en la infusión del


déficit de agua y electrolitos en un corto periodo de
tiempo como los “isotónicos”
PLAN A: Hidratación en el hogar: prevención de la deshidratación y
desnutrición
Se aplica en pacientes con diarrea aguda

PLAN B: Para tratar la deshidratación moderada por vía oral


Cuando se determinan dos o m ás signos de deshidrataci ón

PLAN C: Derivar al hospital (para tratar con rapidez la


deshidrataci ón grave con choque hipovol émico)
Fórmula de Holliday-Segar
Fórmula utilizada para calcular la pérdida de agua y calorías
utilizando el peso corporal del paciente

Desarrollada en 1957 por los doctores Malcolm Holliday y


William Segar

También podría gustarte