1. Paciente recién nacido que presenta una hidrocefalia; la madre comenta que
estuvo viviendo en Francia y que ahí se acostumbró a comer carne de caballo
cruda. Al efectuar una prueba serológica a la madre y al bebé, ambos
mostraron títulos elevados de anticuerpos para el parásito en cuestión.
B. ¿Cuál es la forma infectiva en este caso clínico con la que el niño adquirió esta
parasitosis?
R:Seria la forma infectante Quistes que se contrae por comer carne cruda.
R: Ampliamente distribuida:
23% EE.UU, 84% BRASIL, Colômbia un 60% y gracias a un 50-60% en su distribución.
los mamíferos son hospederos intermediarios
E. ¿Cuáles son otras posibles vías de transmisión mediante las cuales la madre
podría haber adquirido esta parasitosis, además de la que está en el cuadro
clínico?
R: Sería principalmente por comer carne cruda, Gotitas de saliva de felino y materia fecal
del gato.
R: algunas medidas de prevención sería vacunar a los gatos, no estar en contacto tanto
con los animales, también usar guantes para hacer la limpieza de heces de los gatos y no
comer carne cruda y eliminación de ratones.
CASO CLÍNICO # 2
1. De acuerdo con el cuadro clínico, ¿qué enfermedad parasitaria sufre este paciente?
R. leishmaniasis cutánea
2. Si la lesión no fue causada por un trauma, ¿a la picadura de qué mosquita se
debe?
R.Será transmitida de por la picadura de la hembra de los mosquitos phlebotomus
spp.
3. Factor de patogenicidad de este parásito.
R. intracelular
4.Si el paciente tiene una lesión en la oreja y no toma tratamiento, lo que sucedería
después es:
B. Para que esta parasitosis exista en una población se necesitan tres condiciones:
Huésped mamífero / Insecto vector / Trypanosoma crusi
C. Por lo general, el vector pica en la cara. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas
más comunes
R. Edema, hinchazón en el sitio de infección, dolor de cabeza, dolor muscular, dificultad para respirar,
mareos,desmayos y otros.
R. Glomerulonefritis, fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, dificultad para respirar, signos de
romaña.
R. Métodos directos: como T. Tubo capilar, Streut, gota gruesa, gota fresca, y el extendido Frotis
sanguíneo.
Método indirecto: como hemocultivo, xenodiagnostico y el PCR.
G. ¿Cuáles son las medidas de prevención de esta parasitosis?
R. Usar repelentes para las picaduras de los mosquitos, limpieza continúa de los cuartos, tener buena
higiene, lavar los alimentos 0% de contaminación, y usar mosqueteros.
CASO CLÍNICO N°5
Paciente masculino de 30 años de edad, mercenario de profesión, que siete días antes de sentirse
enfermo regresó de Pakistán; previamente había estado en África. A su regreso, comenzó a
presentar fiebre que fluctuaba entre 41, 39 y 38.3°C, la cual al término de 48 horas casi se
normalizaba, pero luego volvía a elevarse. La biometría hemática reportó una hemoglobina de
7g/dL. El frotis presenta eritrocitos multiinvadidos por trofozoítos en forma de anillos.
A. De acuerdo con lo descrito en la historia clínica, ¿cuál es su diagnóstico
parasitológico?
R. Malaria o paludismo
E. ¿En qué lugar del mundo esta parasitosis provoca una alta mortalidad,
especialmente en los niños?
R. Está presente más en el pais de África, sudamerica
G. De acuerdo con su ciclo dentro del hospedero humano, ¿a qué órgano afecta
primero este parásito?
R: Llega a afectar más que todo al órgano del hígado.
H. Según la pregunta anterior, ¿a qué “célula diana” invade después la forma infectiva?
R.despues del hígado llega a afectar a los Eritrocitos ( glóbulos rojos)
I. Debido a la presencia del parásito en la segunda “célula diana”, la fiebre tiene otra implicación
clínica, ¿cuál es?
J. La periodicidad de la fiebre se debe a estas formas en la sangre que funcionan como antígenos.