Está en la página 1de 62

Plan de trabajo

1
Clase 3 Las dimensiones del acto y Política del síntoma, grafo de Klein, inicio y finales de análisis.
Atravesamiento del Fantasma, acting out-pasaje al acto, 1 y 2 alienación, sublimación.
Las dimensiones del acto
Lógica del fantasma y Topología
Docente Responsable Dr. Juan Dobón
El acto analítico

El trayecto de diacronía, el efecto sincrónico

una cura.

SINCRONíA

inicios finales

una lógica de la cura y de los finales de análisis


El fantasma aquello que conjuga lo imaginario y lo simbólico 4

de manera que hace de él la pantalla, del obj. pulsional


marco
escena,
gramática del sujeto en lo real.

S <> a

Resto: objeto a
deseo
Realidad Psíquica
Acto analítico y «lugar del analista»
“La lógica del fantasma”
la distinción neta y radical entre el "A" y el "lugar del analista".

Interpretaciones del «A» Acto analítico


El lugar del «a»,
El lugar «A»
donde la interpretación
desde donde la Intervención
produce un lazo con
produce indicaciones,
el Inconsciente como saber
sugestiones y
(sin sujeto)
opiniones.
Un nuevo sentido
Sentido

función del poder de la palabra


función del significante
¿qué es el acto analítico?

Seminario 14 “La lógica del fantasma”


la noción de acto analítico // atravesamiento del impasse del sujeto

Diacronía de una cura


síntoma y fantasma
Realidad Psíquica
acto
analítico

Interpretación
Construcción

Intervención
Sanción

Un analista….

la dimensión de lo
Acto analítico y «lugar del analista»
“La lógica del fantasma”

A F(a)
«Acto psicoanalítico»

 Diacronía de una cura


 Pasaje de analizante al «habiendo sido» deviene analista
 Analogía con el Héroe trágico……solo ante su acto
des-ser
cae c” des-hecho de objeto a

 Produce un lazo con el Inconsciente como saber (sin sujeto)


función del significante
2ª Lógica
S <> a
Sujeto barrado Objeto a
 Efecto lo simbólico  orden de lo traumático e
 Construido a partir de la inasimilable presente en el
noción de negación fantasma.

 negación de la substancia
 final de análisis:
de ser
como vacío “La transferencia”: conjugación
de un agujero y un tapón.

 prometido a identificarse. la marca de abertura del C de


 Deviene en hablanteser castración – φ
no un ser que habla
la del objeto que la obtura
(a)
La teoría de grafo
Campo de estudio de las matemáticas
(discretas o aplicadas) e informática,
estudia las propiedades de los grafos
También conocido como
análisis de redes.

Las estructuras constan de dos partes,


a)el conjunto de vértices, nodos o puntos;
b)el conjunto de aristas, líneas o lados

Pueden ser orientados o no.


La teoría de grafos usa conceptos de
combinatoria, álgebra, probabilidad, geometría de polígonos y topología
Grafo Pez

Grafo Diamante
Grafo de Klein (versión Lacan)

"fue por una suerte de ensayo, de tentativa, incluso de adivinación y riesgo que
decidí darle la forma de un grupo de Klein en el que haría jugar una operación triple
que implicaba alienación, verdad y transferencia." J. Lacan. El acto analítico. Inédito. 17-1-
1968.

Vectores indican

la dirección de la cura.

Topos o lugares
Reseña de enseñanza de "La lógica del fantasma"
indican posición del Sujeto
son dos grafos
Grafo de Klein (versiónes )
Seminario 14
Lógica del Fantasma

clases 9 y 10
Referencias del grafo-grupo de Klein

• Seminario 14, "La lógica del fantasma";

• Seminario 15, "El acto psicoanalítico";

• Reseña de enseñanza de "La lógica del fantasma",


Ser y Sentido
El Seminario 11, la Constitución del sujeto,1º alienación // separación

ser
S Sentido

el sujeto se constituye en el ser y el sentido,

se juega una elección forzada

la bolsa o la vida
Ser y Sentido
El Seminario 15, la lógica del dispositivo analítico.

El s ya ha pasado por esa elección forzada,


O una elección alienante hacia el yo, o una a lo Inconsciente.

alienación // Verdad

Yo no
soy Yo no
pienso

Inc Ello

la elección que ese sujeto ha hecho a favor o en contra del inconsciente.

saber algo de su condición de sujeto ( vía la transferencia hacia el inconsciente)


El acto analítico y 2ºOperación de alienación

no es ni evolutivo ni involutivo

es atravesamiento y pasaje

S (SOY DONDE NO PIENSO) en la muerte

la existencia

en Dios-el
Negación del cogito cartesiano
Cogito Cartesiano Psicoanálisis

 Lo posible  Lo imposible
«si pienso entonces existo» coincide pensamiento y el ser.

las leyes de Morgan sobre la teoría

P n S de los conjuntos

la negación de la intersección es
implicación
igual a la unión de los

complementos.
determinación
Si niego la intersección, la dejo vacía,
La doble negación de De Morgan
aplicada al cogito

Soy Pienso

No pienso
No soy

S =P P= S
Si niego la intersección,

dejándola vacía,
El inicio de la partida

O no pienso o no soy
Lo presintomático
Obsesión alienación
opta x
“falso ser”
Eleccion
forzada
Verdad

?
Maniobra del analista: apuesta al S.S.S

Obsesión alienación P u S
Soy
no Pienso Tr
a ns
(falso ser)
fe
S. r e Operación
S.
S
nc Verdad
ia

ANGUSTIA
? Pienso
Asociación libre
no soy
Operación Verdad

sostiene el S.S.S lugar que en el Otro


deseo el analista (Simbólico-de los significantes)
aloja la verdad del sujeto.
P u S la incertidumbre de no ser

no hecha de una ilusión


(falso ser)
sino de Falta en ser

- (φ) valor de presencia


(como objeto)
Histerificación como condición
“la pasión de la verdad”
Obsesión alienación P u S
Soy
no Pienso

S. S. S. Verdad

Histeria

(histerificaciòn)
? Op. de Castración
Falta en ser

Pienso
no soy
Histerificación y deseo histérico
deseo histérico deseo causa y versión
(d. insatisfecho) PROCURACION del padre
Op. de Castración
Falta en ser

un deseo impotente,
lo incluye como
“la pasión
de la verdad”

Nombre del Padre // Ideal


rasgo Unario // Identificación

"Freud no podía ver aún que el deseo de la histérica, que se hace manifiesto de manera resaltante
en la observación, es sostener el deseo del padre; en el caso de Dora, sostenerlo por
procuración“ Seminario 11,pág. 45 y 46
(1 y 2ª Lógicas)
Nombre del Padre y rasgo Unario
El campo del deseo mas allá del ideal

Más allá del Circuito de las demandas


la repetición.

Más allá del Ideal (el campo del Ideal obtura.)


la Identificación

El rasgo unario
S1….stes Amo F (a)
El / Los Nombres del Padre

implicados en el Ideal, pero tampoco se reducen a él


"En el capítulo de "Psicología de las masas y análisis del yo" dedicado a la
identificación, hice hincapié sobre

2º forma de identificación para situar en ella el einziger zug, el rasgo unario, el


fundamento, el núcleo del Ideal del yo.

¿Qué será este rasgo unario? ¿un objeto privilegiado en el campo del Lust?
No.

El rasgo unario no está en el campo primario de la identificación narcisista, al cual


refiere Freud la primera forma de identificación".

"El rasgo unario, en la medida en que el sujeto se aferra a él,


está en el campo del deseo.
En el entrecruzamiento por el cual el significante unario llega a funcionar aquí en el
campo del Lust…, está el mecanismo esencial de la incidencia del ideal del yo".

J.Lacan , Seminario 11, pág. 264


deseo F(a) : Histerificaciòn y deseo histérico

campo del deseo campo del Lust

Nombre del Padre // Ideal


rasgo Unario // Identificación

Deseo del analista Deseo histérico


//
- diferencia en la transferencia…
- separa demanda // pulsión, - Une demanda (de amor)
- aísla la pulsión y recorta y Pulsión
- empuja a esta demanda - El Ideal “suelda” la demanda
a separarse del Ideal y - El rasgo unario es empujado al

a confluir con la pulsión campo del Placer

I (A) // a I( A) + a
Pulsión (Ello) y Significante (Inconsciente)

Je
Ello
Obsesión alienación P u S
Soy
no Pienso Tr
an
sfe
Pulsión r en
cia Verdad

Histeria

Pienso Inc.
no soy
Significantes (Amo)
S1 Hay Sintoma
Las respuestas a las operaciones
de alienación y verdad
Je
Ello
alienación P u S
Objeto a
Pulsión
Tr
an
sfe
F( r
a) en Verdad
cia

Falta en ser
del
campo - (φ)
deseo
Rasgo
Significación del sujeto
Unario Inc.
Función del analista

"El punto central que pongo en tela de juicio, a saber,

¿cuál es el deseo del analista? ¿Qué ha de ser el deseo del analista para
que opere de manera correcta?
Esta pregunta, ¿puede quedar fuera de los límites de nuestro campo,
como en efecto pasa en las ciencias –las ciencias modernas de tipo más
asegurado- en las que nadie se pregunta nada respecto del deseo del
físico, por ejemplo?«…»

El análisis didáctico no puede servir para otra cosa como no sea llevarlo a
ese punto que en mi álgebra designo como el deseo del analista".
J. Lacan, Seminario11 Los cuatro conceptos…
pág. 17,
«El sueño de la razón produce monstruos»
grabado de los Caprichos Goya.
Nº43 . 1799.
Ciencia
Analista
a

Campo del deseo Psicoanálisis


Analizante
(-φ)
¿por qué el deseo del analista?

1º capítulo de "Los cuatro conceptos…" ,

 La ciencia se establece a partir de dejar fuera el deseo del científico.

 El psicoanálisis no puede dejar fuera de su interrogación el “deseo del analista”


“ “ “ “ la funcion de (-φ) y de a

el deseo
del analista

F(a)
Acto analítico
Fin de análisis (Lacan) en Freud «el no-ser»

Impasse del Sujeto

Penisneid Streben nach Männlichkeit,


a la aspiración a la virilidad
(φ) (φ)
en tanto el objeto(a) tapona
al – φ, tenemos φ.
S<>a
Operación
de castración para – todo-ser - hablante
que es – φ,

cambio de posición frente al objeto


a // (-φ)
La destitución del sujeto de su fantasma fálico

hacer posible que el ser hablante


le diga sí a la feminidad, al des-ser

Función
renuncie en su fantasma deseo del analista
al.rechazo de la feminidad
que lo afecta
de fi hacia(- fi).

des-instituir el fantasma
fálico
del analista

la posición analítica es «análoga» a la posición femenina


Los dos restos obtenidos. Objeto a y (-φ)

Je
Ello alienación o no pienso
o no soy
Objeto a
Pulsión

S.S.S. Verdad

Falta en ser
? (-φ)

Inc
No soy.
ACTO ANALITICO como Intervención

Operación analítica Interpretación Síntoma

caída de las identificaciones,


no busca un sentido oculto,
sino vaciar su consistencia

de los significantes amo que determinan la cadena,

Construcción del fantasma.

investiduras imaginarias fantasma fundamental,


la estructura vestidura de la pulsión
ACTO ANALITICO
atravesamiento del Fantasma
Operación analítica

Construcción del fantasma

sujeto frente a su objeto pulsional.


sin vestidura imaginaria que le da el fantasma

atravesamiento

cambio de posición subjetiva frente al objeto.


el acto analítico cerca el objeto...
interpretación

la interpretación es esa virtud alusiva, “Dirección de la cura...”


el dedo de San Juan apuntando al cielo,el falo como significante del deseo.

2ºLogica
Interpretación es equívoca y alusiva intenta aprender lo real del objeto.
El 4ª Un topos hecho de : Objeto a y (-φ)

Je
Ello op. de alienación o no pienso
o no soy
Objeto a Tr
Pulsión
an
sf
e re Op.
nc Verdad
ia

Falta en ser
4º (-φ)

Inc
-φ a. Nosoy
La solución invertida: ser de obj y limite

Je
Ello alienación o no pienso
o no soy
Objeto a
Pulsion

Transferencia Verdad

Falta en ser
4º (- φ)
.
Inc
-φ a. Nosoy
.
“Ser” hecho de obj y
limite
La solución del 4º

análisis “la experiencia del inconsciente”

falta en ser (no ser)

soluciòn y limite solución al (-φ)


al soy (eso que digo) (-φ) a.
de la (no soy)
alienacion … aquello que me causa

Ser de Goce analisis terminable Des-ser del deseo


La solución invertida II
Ello e Inconsciente

Je
Ello alienación o no pienso
o no soy
Objeto a
Tr
Ser de goce an
sfe Verdad
r en
cia
Falta en ser
4ª (-φ)

. -φ a.
Inc
Nosoy.

des-ser del deseo


«…del Sujeto representando su esencia en su residuo»
¿Por qué decir que se trata de «…un nuevo esquema "Z"…»?

Ser o Yo no…
(de goce)

S No ser
 el lugar del resultado. (de falta)
 el lugar del impasse del sujeto.

 el residuo de la operación

 “Corpsistencia”
«…del impasse del Sujeto ...»

Ser o Yo no…

otro deser
“nuevo?”
“ser y no ser”

S No ser
Punto muerto de dificil o imposible soluciòn
Es el callejón sin salida del sujeto.
Es un momento decisivo de un análisis,
pero no la salida de un analisis
II Grafo de finales y salidas
(Grupo de Klein adapt. por Lacan)

t o
n
ie
am
es
a v
r
at

-φ a.

S <> a
Interrupciones-suspensiones….
Grafo 1 la operación de la inconsistencia
de Lacan del inconsciente

Grupo de
Klein

Grafo 2
de Lacan
a producir o inventar algo del ser
en el final del analisis
“ser <y> no ser
II Grafo de finales y salidas
(Grupo de Klein adapt. por Lacan)

Prisa ón
i
ac
b l im
s u

S <> a repetición
el acto sexual
la unión que No Hay
La construcción del fantasma
¿Cual es el impasse?

el «callejon sin salida» donde el fantasma engaña al sujeto.

Funciòn del S <> a : «hacer existir la relación sexual» que No Hay.

la (no) relacion S < con un> objeto a

la fórmula de la conjunción imposible


“entre” lo femenino y lo masculino,
( que No Hay)
Modalidades del acto

Ello
Pasaje al acto ?

ó n
ci
a
l im
Prisa ub
s

S <> a repetición Acting Out


el acto sexual Inconsciente
la unión que No Hay
Repeticion yActing out

Repetición

Seminario 9 referente al S.s.S. del lado del automaton.


Seminario 11 como Automaton y tyche

Seminario 14 como Acting Out

«el acting repite con otro lenguaje o recurso


lo que no fue recibido como mensaje por el Otro…»

Seminario 15 como Lo nuevo del acto

«acting como una verdad que se da a leer


en forma impersonal»
Modalidades del acto
2ª lógica

Pasaje al acto Acto Analítico


pasaje de
analizante a
analista
sublimación

S <> a Acting Out


el acto sexual
la unión que No Hay
La Prisa….

prisa por arribar


a una certidumbre “se hace al ser…”
Pasaje al acto ?

Prisa
(Operación
Lógica)
S <> a Repeticion Acting Out
apresuramiento
La Prisa ligada a la verdad del acto
en el que el sujeto "se hace al ser" en el final
Es espera angustiosa del tiempo de concluir solo si el acto es necesario
Relaciones entre acto y angustia
«El acto arranca a la angustia su certeza»
1ª Logica Seminario La Angustia

El tiempo de comprender genera la angustia


condición de la precipitación del acto.

Funcion de la Prisa
espera angustiosa del tiempo de concluir
acto necesario

la verdad se alcanza

por conclusión de certidumbre anticipada,

el riesgo es que el retraso engendre el error.


Diferencia de acto y prisa //acting y pasaje al acto.
2ª logica
acting out pasaje al acto
 Hay prisa
 Hay repeticiòn
apresuramiento por arribar a una certidumbre

 el sujeto no se pregunta
 No dice es mudez
qué quiere decir esto.

 "eso" (la verdad)  como respuesta de un je de dominio que


habla apasionadamente no quiere decir.
 Es escenico a un escenario y
a un público.  se diferencia del acto en que se ubica
en el vértice del falso ser.

 Hay un efecto de verdad en


el acting, pero no está  no supone la operación verdad,
subjetivado; el pasaje por -cp,
la falta en ser.
.
El acto da certidumbre al sujeto
del tiempo y el acto en la experiencia analítica.

Intervención del analista debe ser subjetivada como la irrupcion de

Imprevisto lo contingente tyche t. logico


Lo previsto lo necesario automaton t.cronolog.

Tiempo 2
del tiempo Prisa Tiempo 3
de comprender al concluir
(preacto)

la espera
acto
Tiempo 1: Instante de
ver
del acto al concluir (el atravesamiento)

del tiempo de comprender Prisa al concluir

(preacto)

la espera
acto
sucesivos actos conclusivos
verdades parciales

una verdad final


Cross cap – mitra

sucesivos actos conclusivos

S verdades parciales

a
del acto al concluir (el atravesamiento)

 la inconsistencia del Otro, A


 la barradura del Otro en el sujeto ($).
 el objeto a,
“ ese objeto que uno supone ser en el deseo del Otro”

atravesamiento

deseo del
analista
S <> a

un ser de a // (-φ)

Lacan : "soy esta verdad incurable".


ATRAVESAMIENTO O TRAVESÍA DEL
FANTASMA
2ª Logica

como respuesta a la 8ª parte de “Análisis terminable e interminable”,

atravesamiento //el acto analítico

S a
(-φ)

El fantasma se construye, se recorre, se des-imaginariza


se recorta y cerca el objeto
(lo Real del goce en el)

El sinthoma se pone en forma, se interpreta


se situa el goce opaco y singular
Lo Real insiste y es sin ley, desconfigura el espacio –tiempo
El significante (Lo Simbolico) es la minima traza material
El significado (S- I) nos asiste en el armado de la realidad.
Aplicación Dimensión
terapéutica analítica

Estados del
Síntoma F(a)

Id. del rasgo sintomático id. al síntoma


S1+ S<>a S1 // a

Saldo Saldo
Terapéutico analítico
Políticas del síntoma

Fenómenos y síntomas

Puesta en forma –ste-síntoma

Síntoma bajo transferencia

Id. del rasgo Id. al síntoma


Sintomático S
S1+ a S<>a S1 // a

También podría gustarte