Está en la página 1de 40

1

Lógicas del Fantasma y


políticas del Síntoma
Lógica del fantasma y Topología
Prof. Dr. Juan Dobón
2
Plan de trabajo

1. “el punto al que hemos llegado en lo que concierne la articulación lógica del
fantasma, lo que será, este año, mi texto.

2. la relación de esta estructura del fantasma con la estructura del significante.

3. la lógica en cuestión — una observación esencial concerniente al universo del


discurso.

4. Algunas indicaciones relativas a su relación con la escritura como tal.

5. lo que nos indica Freud,de una manera articulada, en lo que concierne a lo que es
propio de la relación del pensamiento con el lenguaje y con el inconsciente.

Seminario 14: La lógica del fantasma — Clase 1: 16 de Noviembre de 1966


La etiología (constitución) de la histeria

Carta 69 (pág. 302):

fantasía sexual - doble renuncia:


a la solución cabal de una neurosis
al conocimiento cierto de su etiología en la infancia.".

Resignifica
El deseo del Otro

La función fantasía (1932)


inconsciente ( Freud) .
las escenas infantiles
a vivencia sexual no responden a la realidad
traumática de la infancia o frustraciones cotidiana
Carta 101, 1899: (pág. 318)
«...las fantasías son productos de épocas posteriores, proyectadas hacia
atrás,-no proyectadas a la realidad-
desde el presente respectivo hasta la primera infancia; y el camino
por el cual ello acontece ha resultado ser, de nuevo, una conexión-palabra».

«conexión-palabra»
no son imágenes wortvorstellung
(letra-axioma)

Recuerdo
1ª Infancia

Fantasías
(actual)
el fantasma es un producto actual
«…en las llamadas 'fantasías {Phantasie} histéricas'- se pueden discernir
importantes nexos para la causación de los síntomas neuróticos.»,

"Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad“ Tomo IX, (pág. 141):

nexo causal
Phantasie Síntoma
Realidad sexual

«El interés de quien estudia la histeria, abandona pronto los síntomas


para dirigirse a las fantasías de las cuales proceden» pg 143

El síntoma procede de la fantasía


La dirección de la cura en Freud

"La técnica psicoanalítica permite, primero, colegir desde los


síntomas estas fantasías inconscientes y, luego, hacer que
devengan conscientes al enfermo.”pg144

Phantasie nexo causal Síntoma

la dirección de la cura
(del síntoma al fantasma y retorno…)
La fantasía es inconsciente


“Todo cuanto pueda averiguarse acerca de la sexualidad de los
psiconeuróticos se obtiene por este camino de la indagación psicoanalítica...”
pg 144 “Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad”, Tomo IX

Síntoma
Fantasías “escenas”

Inconscientes Otra escena

(…un saber allí)

saber Cc.
Fantasía (sexual) de lo inconsciente

“Las fantasías inconscientes y su relación con la bisexualidad”, (pág. 146) :


"Un síntoma histérico es la expresión de una fantasía sexual inconsciente...".

para todo síntoma (sexual) histérico

la fantasía será sexual

Fantasías «patrimonio de la especie»


transmitido a cada uno de sus miembros
por «vía filogenética» La sexualidad en la etiología de las Neurosis, pag 272
Hombre de los lobos, pag 89
Fantasía (sexual) de lo inconsciente
«Genealogía de lalengua»

Freud fantasías «patrimonio de la especie»

Lacan “ el A es tesoro del significante",


transmutación del concepto de código

si para todo síntoma (sexual) histérico

la fantasía será sexual

Saldo por la función del significante (fálico)


sexo se inscribe en el inconsciente
como realidad sexual.
La Fantasía inconsciente en Freud:

 Escenifica contenido sexual.

 Lo vela, le da una estética.

 Es nexo-causal de síntomas.

 Es pasible de Conciencia por la tarea del analista.

 No son imágenes sino «conexiones palabras».

 Fantasías actuales se montan en recuerdos de lo oído.

 Estructuran la Realidad /sexual/ Psíquica.

 La Realidad objetiva esta perdida para el hablante.


Constitución del Sujeto y Fantasía

…el significante de una falta en el Otro queda del lado del sujeto,
"mientras que el fantasma, todo él queda del lado del Otro".
Lacan Seminario 10, La Angustia

el S <> a se produce del lado del Otro


Anticipa la alienación y es freudiano

Función del Otro (tesoro del ste) en la constitución

del Sujeto de la Fantasía

(diferencia alienación del Seminario 11 y el 14)


“El S neurótico y la función del fantasma”

S Síntoma y A (a)
“actuaciones”

ocupado en sostener el
deseo del Otro S <> a
escena-soporte
de goce cuerpo

la fantasía reintroduce la pulsión


Obtura la falta del Otro
Fantasma tapona la falta
“El perverso y la función del fantasma”

S A
ocupado en sostener la
existencia del Otro

a<>S convierte las redes del fantasma


en un
aparato de conducción
reintroduce la pulsión

hurta por cortocircuito un goce….


De los goces eternos a los de cada dia
16
S<>a S<> D

s<>D

fantasma viste, vela s<> a


y recubre a la pulsión,

escribe la relación con el objeto pulsional


que falta en el matema de la pulsión.
“lo que ocurre en nuestra vida de todos los días….” 17

" Decir que no hay goce sino del cuerpo, esto les rehusa los goces eternos. Está ahí lo que
llamé valor ético del materialismo: tomar en serio lo que ocurre en nuestra vida de todos
los días. Si hay una cuestión de goce, mirarlo cara a cara, y no mandarlo a las mañanas
que cantan. No hay goce sino del cuerpo, esto responde muy precisamente a la
exigencia de verdad que hay en el freudismo" ( Sem XIV, clase 31/5/67 )

goce articulado
sujeto dividido <> obj. a (causa)

escribe lo que no puede


decirse de ese cuerpo
pero que le es propio.
(excede la causa de deseo)

El cuerpo
es
sustancia gozante.
No hay goce sino del cuerpo –corte-bordeado por deriva pulsional.

Goce MUDO Ello HABLA

las transformaciones
en el viviente
efecto de la demanda,
a
la deriva insiste
la gramática de la pulsión
repetición e historia de hace un cuerpo propio
ese fracaso superficie de inscripción- cifrado de goce

el hablante “tiene” ese cuerpo propio,


tan ajeno, que también es Otro
S
se desvanece frente a la demanda,
realización y satisfacción del deseo: imposible
1ªLógica del Fantasma y Genealogía de la lengua

“tesoro del significante” (genealogía de la lengua)

 Diferencia palabra // significante

 La gramática, sus leyes ( aquello que articula la


pulsión a una estructura)

 Sintagmas nominal, verbal, adjetivo o adverbial

 Frases, los refranes y aforismos, «máximas»

 Axiomas

 Significaciones y sentido (sexual) para el sujeto


“ Repetir no es volver a encontrar la misma cosa. Como lo
articularemos en seguida, y contrariamente a lo que se cree, no es,
forzosamente, repetir indefinidamente.” Seminario XIV, pag 1

Das Ding

hay lenguaje -- no hay universo de discurso


que diga por completo que objeto es el sujeto para el Otro.

La repetición
es repetición de la demanda

Falta en ser

22
Universo de discurso
dominio

Lógica simbolica conjunto de cosas acerca de las cuales se habla en un


determinado contexto.

Dependiendo del dominio de discurso,


una misma proposición podrá ser verdadera o falsa.

«todos son psicólogos»


la proposición quizás sea verdadera,
pero si habla acerca de todo el mundo, es falsa.

Universo de discurso es siempre un conjunto no vacío.

Kirwan, Christopher, «domain», The Oxford Companion to Philosophy, Oxford University Press,
1ª Lógica del Fantasma y estructura significante
( según 1ª lógica Edipo, Falo y castración)

la metáfora paterna
Puesta en función

Significante Fálico (vorstellung)


(modalidad de inscripción de la falta en el Otro.)

Significaciones y sentido
(sexual) para el sujeto

El componente sexual del S<>a


no Universo de discurso
(wortvorstellung)
Representación en Freud

Función de la Teoría general del conocimiento,


dos autores “aristotélicos” Brentano y Herbart.

Brentano
los hechos y fenómenos de la psíque
implicaban
una relación necesaria
entre lo representado y su representación
manteniendo su carácter de
elemento asociativo y combinatorio
Una lingu(h)isteria para psicólogos…

Vorstellung dado su empleo en alemán define idea,


concepto, presentación, función y finalmente como
sustantivo “representación”.
La función del significante y el decir.

Wortvorstellung refiere a la representación de la fe, el


verbo, la palabra y la letra.
. La función de lo escrito y la letra.
Representaciones en Freud
según Lacan
Vorstellung Wortvorstellung

Significante como representación La representación-palabra


Recorta, surge y se pierde la relación Soporte de la escritura
con Ding, la Cosa. Letras-signos
Estructura la Realidad Psíquica El tono y el sentido
Mítico, no fechable en el hablante: La escritura trabaja la lengua
Su llegada al mundo del lenguaje, Dimensión escrita del cuerpo
adquisición de éste
Constitución primera de lo psíquico.
Una primera operación de vaciamiento,
Constitución de lo que en potencia será su cuerpo.
La operación de “vaciamiento del organismo”
Vorstellung (S)raeprezentanz, diferencia Freud//Lacan

Freud, “La represión” (1915)

la vorstellungsrepräsentanz diferencia represión primordial de represión prop. Dicha

la vorstellungsrepräsentanz de la pulsión no puede ser admitida en la conciencia.

Conlleva la inscripción en lo psíquico de algo que proviene de lo somático


(orgánico), lo que induce a pensar

la idea del cuerpo representado (vaciado) en lo psíquico por la palabra.


la fantasía reintroduce la pulsión
La operación de “vaciamiento del organismo”
Vorstellung (S)raeprezentanz, diferencia Freud//Lacan

“representante de la representación» y que otros se obstinan en llamar


representante representativo que no quiere decir en absoluto la misma cosa,
dado que en un caso, el representante no es la representación y
en el otro el representante no es más que una representación entre otras.
Son dos traducciones del término radicalmente opuestas”.
Lacan, “El envés del psicoanálisis” (1970)

toma el término a la letra y encuentra allí la letra (s)


Vorstellung(s)repräsentanz,
que en su traducción determinaría
que el segundo está supeditado al primero.
Ferdinand De Saussure 29

(Ginebra, 1857-1913)

Definió la lengua como “sistema de signos”


contrario a la idea común de su tiempo de
concebir a la lengua como nomenclaturas
(un catálogo de nombres que se
corresponden con objetos o estados del
mundo).

La lengua debe ser concebida como una


institución social, de naturaleza mental y
previa e independiente de los usos de los
hablantes.
La lengua lalangue
De Saussure Lacan

1. El valor del signo es opositivo. . «Rompe el signo»

2. Signo significante . Significancia y el valor


significado significable (el cuerpo)
1ª desanda el signo
2º retoma signo de Pierce

3. Es dador de significado . Estructura el inconsciente


de Continuum a lengua
. Articulada en el lenguaje
4. La lengua: es un código . Sonoridad y genealogía
Relación imagen auditiva/ concepto «voces de la familia»
Fenómeno social . Fenómeno de
Fenómeno individual: el habla subjetivación

5. Diferencia lenguaje de palabra . Consonancia- Resonancia


«usos de la lengua» Hjemslev.
«sentido es diferente a los efectos . Incorporación de lo
de sentidos» singular
Lalengua (continuum)

«baño de lenguaje» ………..ser nombrado para…

significante
hinca en el cuerpo La lengua
Represión 1ª

Bejahung …del Falo Astossung


Afirmación primordial Expulsión de la cosa

<>
Cuerpo saldo
Psíquico y erógeno Agujero real

Organismo como soporte Vacía el cuerpo orgánico puro


material como fundamento
Lalengua (continuum)

«baño de lenguaje»

significante
hinca en el cuerpo La lengua
Represión

S <> a
Cuerpo saldo
Psíquico y erógeno Agujero real

Organismo como soporte Vacía el cuerpo orgánico puro


material como fundamento
S <> I <> R
lo específico del fantasma (1ª lógica) es

Simbólico Imaginario Real


 Tesoro del significante  Inventario de imágenes,
 Lo imposible
 Lalengua // la letra escenas, restos de lo visto,
 Relaciones matemáticas  Objeto de la
inaccesibles a la
causa y la
de circuitos consciencia. pulsión
 Relaciones específicamente  Estadio del espejo y el
 Das ding
lingüísticas : gramática
cuerpo imaginario.
 Resto
 Yo , i(a), moi.
 El fantasma articulación de intramitable
 Su representación:
una frase:  Lo no
escena imaginaria Especularizable
“Pegan a un niño”.
Sin
representacion
La reversión fantasmática

S <> a
(- φ) (- φ)

fading del sujeto Fija el resto -real

Posiciones del sujeto y significación

Axiomático
8ª parte de “Análisis terminable e interminable”,

H φ M
complejo de
la lucha contra actitud castración envidia del pene
.
pasiva o femenina

“Tanto en el psicoanálisis terapéutico como en el del carácter percibimos que dos


temas se hallan ligados a la distancia entre los sexos…
en la mujer, la envidia del pene -una aspiración positiva a poseer un órgano genital
masculino-, y en el varón, la lucha contra su actitud pasiva o femenina frente a otro
varón. Lo que era común a los dos temas fue aislado en una temprana época de la
nomenclatura del psicoanálisis como una actitud hacia el complejo de castración.”
ATRAVESAMIENTO O TRAVESÍA DEL FANTASMA

respuesta a la 8ª parte de “Análisis terminable e interminable”,

atravesamiento // el acto analítico

S a
Fantasma
. (-φ)

El fantasma se construye, se recorre, se des-imaginariza


se recorta y cerca el objeto
(lo Real del goce en el)

El síntoma se pone en forma, se interpreta


se sitúa el goce opaco y singular
“El clínico y la función del fantasma”
TRAVESIAS

Acto analítico la función del


operación analítica axioma lógico
interpretación, construcción, etc.

S <> a
F(a) “figura la estructura”
de modo constante

el puesto del S
es lo real-
“No hay…” “Hay corte-lo inconsciente es corte”
lejos de sus formas de frustración, agresión, impedimentos, etc.,
Síntoma y Fantasma

1º Lógica del S<>a 2º Lógica del S<>a


y S1 y sinthoma

 lo S como motor de lo I, lo R el motor de lo S;

 síntoma implica
“No hay relación sexual” “Hay el sinthoma.”

 Síntoma y Fantasma
(atravesamiento y retorno) Final como id. al
síntoma

 Fantasma fálico Fantasma y goce

 Lógica de la reunión Lógica del Uno

 Lo incurable del - fi Lo Incurable del goce


40

También podría gustarte