Está en la página 1de 9

Universidad del Aconcagua

Maestría en Psicoanálisis

Materia: Lógica del Fantasma, Topología Acto y


Repetición.

Profesor: Dr. Juan Dobón

Maestrando: Fernando Pagnotta

Año de cursado: 2015

Mendoza 1 de septiembre de 2016


Objetivos

Revisar el concepto de fantasma en la teoría de Lacan y realizar algunas


articulaciones con los esquemas y contenidos aprendidos a lo durante el cursado
de la materia.

Desarrollo

Para entender el fantasma es necesario entender el objeto " a " en Lacan,


objeto que a lo largo del tiempo va a sufriendo modificaciones desde su
construcción inicial, no es un concepto estático. En el seminario 11 Lacan trabaja
la anamorfosis simple y nos explica que en el cuadro de los embajadores de Hans
Holbein encontramos una calavera, si no vemos el cuadro con detenimiento la
misma puede no ser vista o confundida con otro objeto (una flauta). Además en el
mismo cuadro aparecen elementos relacionados con las ciencias de la época en
que se pinto el cuadro 1533.

¿Por que aparece la calavera junto con los objetos de la ciencia en el


mismo cuadro?
En términos de Lacan (1964):

Todo esto nos hace ver que en


propio ámbito de la época en
que se delinea el sujeto y en
que se busca la óptica
geometral, Holbein hace visible
algo que es sencillamente, el
sujeto como anonadado, en
una forma que a decir verdad
es la encarnación ilustrada del
menos fi (– φ) de la
castración... (p.95)
En el seminario 11 Lacan trabaja la operación de alienación y dice:

"Si escogemos el ser, el sujeto desaparece, se nos escapa, cae en el sin-


sentido: si elegimos el sentido, este solo subsiste cercenado de esa porción de
sin-sentido que, hablando estrictamente, constituye, en la realización del sujeto, el
inconsciente". Lacan (1964/1984 p.219)

Esquema de la alienación seminario 11 el sujeto y el Otro: la alienación (1964/1984,


p.219)

Se debe hacer una elección forzosa entre el ser y el sentido, de esa


operación deviene el sujeto barrado que estaría en la intersección de ambos
conjuntos. El sujeto se constituye cuando aparece el sentido, lo constituye y a la
vez lo barra, esto da lugar a la operación significante. ¿Cómo puede articularse
esto con el fantasma? el objeto a y el están en la fórmula del fantasma, el
fantasma es esa parte de la realidad que queda extraída del campo de la misma,
siguiendo a Eidelstein (1992):

... Precisamente porque el objeto a es extraído del campo de la


realidad es que él le da su marco... El objeto a es un tal jirón de
superficie y es su sustracción de la realidad la que enmarca... Solo
a condición de que el objeto a sea extraído, se construye la
ventana del fantasma. Así es, pues como el fantasma es marco.
También es pantalla. El término hay que tomarlo con sus dos
valores: detiene la luz, estorba la mirada, disimula y, al mismo
tiempo, tiene una función óptica positiva, permite que se forme una
imagen. (p.118)

Modelos esquemas y grafos en la enseñanza de Lacan fig.59 (1992, p.118)

También en los Escritos 2 capítulo de un tratamiento posible a la psicosis


de Lacan (1966) podemos pensar como el fantasma se constituye como marco de
la realidad:

...Es pues en cuanto representante de la representación en el


fantasma, es decir como sujeto originalmente reprimido, como el
sujeto tachado del deseo, soporta aquí el campo de la realidad, y
este solo se sostiene por la extracción del objeto a que sin
embargo le da su marco. ( p.530)

Entonces en la fórmula del fantasma donde El sujeto y el Objeto a quedan


reunidos por las operaciones de alienación y separación representadas por
losange . La función del fantasma es sostener el deseo del Otro, en problemas
cruciales para el psicoanálisis podemos ver esta articulación, en términos de
Lacan (1965):

Es allí por, donde pasa la verdadera naturaleza de


mi dependencia del Otro, y especialmente de su deseo,
pues el fantasma no es otra cosa que esta conjunción de
la Entzweinug (División) del sujeto con él a gracias a lo
cual una falaz completitud viene a recubrir lo que de ello
es imposible de lo real. (p.142)

A partir de lo revisado en la materia lógica del fantasma, topología acto y


repetición también puede decirse que el fantasma articula lo imaginario y lo
simbólico en una matriz a partir de la cual el sujeto da sentido y ordena la realidad.

La relación entre del sujeto con el Otro se constituye a partir del objeto de la
falta, la del sujeto (a) y la del Otro ( ), esa falta posibilita la constitución del deseo
y da lugar en la relación con el otro a las posiciones subjetivas del ser a que Lacan
trabaja en problemas cruciales para el psicoanálisis (1965):

El estatuto del sujeto -en tanto hemos girado todo el año


alrededor de la especie de trazo particular que es el que
constituye ese Uno; que hemos ido a buscar en Frege, la fórmula
en la medida en que ese Uno se instituye en la localización de la
falta-. (p.138)

¿Qué nos permiten articular los conceptos hasta aquí revisados? ¿Cómo podrían
relacionarse a la práctica clínica estas afirmaciones?

Durante la elaboración de este trabajo ha sido posible repensar el artículo


de Freud Sobre los recuerdos encubridores de 1899. Donde un recuerdo temprano
es utilizado como pantalla para ocultar un suceso posterior y donde un recuerdo
posterior sirve como pantalla ocultadora de un suceso temprano. Realmente el
término de fantasma permite pensar con mucha más claridad estos conceptos.

como se pudo estudiar durante el dictado de la cátedra, existe una diferencia entre
el recuerdo de la primera infancia y la fantasía actual.

Como dice Lacan en el seminario XIV, la lógica del fantasma:

“Repetir no es volver a encontrar la misma cosa. Como lo articularemos en


seguida, y contrariamente a lo que se cree, no es, forzosamente, repetir
indefinidamente.” Lacan (1966, p.1)

Es posible pensar que el sujeto en análisis es un efecto del significante, es


decir que podemos descubrirlo en su discurso y así pensar que la función del
analista, es permitirle resignificar revisar esa pantalla que recubre la realidad y el
mundo interno del sujeto.

Por lo tanto la función del analista estará del lado de una interpretación que
permita al sujeto acercarse al sin sentido, para poder encontrar una respuesta.
Como dice Lacan:

"El objetivo de la interpretación no es tanto el sentido, si no la reducción de


los significantes a su sin-sentido para encontrar los determinantes de toda
conducta del sujeto". Lacan (1964/1984, p.219)

Es imposible articular todos los conceptos revisados, en síntesis, la


realidad, es un producto del deseo, y el marco que sitúa a la realidad está dado
por el fantasma. En forma topológica Lacan se sirve el cross-cap para representar
el fantasma Lacan (1966)

Esta superficie que yo llamo globo tiene propiamente dos


nombres: el deseo y… la realidad. Es muy inútil fatigarse para
articular la realidad del deseo, porque, primordialmente, el deseo y
la realidad están en una relación de textura sin corte. No tienen
por lo tanto necesidad de costura, no tienen necesidad de volver a
coserse. No hay más “realidad del deseo”, diríamos, como no es
justo decir “el revés del derecho”: hay una sola y misma estofa
que tiene un revés y un derecho. Más aún, esta estofa está tejida
de tal suerte que pasamos, sin darnos cuenta de ello, puesto que
es sin corte y sin costura, de una a otra de sus caras, y es por
esto que he insistido tanto, ante ustedes, sobre una estructura
como aquella llamada del plano proyectivo, figurado en el pizarrón
en lo que se llama la mitra o el cross-cap (p.2)

El fantasma pasará entonces a ser la matriz de las relaciones del sujeto con
los objetos de su mundo. El fantasma da las coordenadas de la realidad para cada
sujeto. Sabemos que hay una sola realidad, la realidad psíquica, no hay acceso a
la realidad objetiva para el sujeto. O como dice Lacan (1966):

Cómo, a partir de ahí, definiremos realidad, lo que hace un


momento he llamado el listo-para-llevar-el-fantasma, es decir, lo
que constituye su marco y veremos entonces: que la realidad,
toda la realidad, no es nada más que montaje de lo simbólico y de
lo imaginario. (p.3)
Conclusión
En este trabajo ha sido posible pensar la importancia de la operación de
alienación para la constitución del sujeto, su deseo y el fantasma, sabemos que
ningún significante podría jamás significarse a sí mismo, por lo tanto es necesario
un sujeto que sostenga a esos significantes en su discurso.

¿Cuál es el lugar del analista?


El lugar del no pienso está reservado para el analista, el sin sentido
posibilita al sujeto encontrarse con lo que no sabe y los faltantes en su discurso.
Es importante recordar que siempre debe hacer una elección forzosa entre el ser y
el sentido y que de esa operación deviene el sujeto barrado.

Spinoza dijo "el deseo es la esencia del hombre", el deseo solo es posible porque
existe una estructura significante, y porque l fantasma al articular el universo
simbólico con el imaginario conjugan el universo posible y proveen un soporte
tanto para el deseo como para el discurso del sujeto. Como sostiene Lacan “El
deseo humano es el deseo del Otro” el fantasma posiblemente también sea un
elemento que permite tolerar la inconsistencia del Otro. La función del fantasma se
inscribe, se define según la estructura de cada sujeto particular.

Para que el analista pueda intervenir en la estructura lógica del sujeto en


necesario que comprenda como lo hemos visto el concepto de significante y
lenguaje, y entender qué función desempeña en cada caso la repetición y como se
relaciona con la problemática de ese sujeto singular.
Bibliografía

- Apuntes de Cátedra Universidad del Aconcagua, Maestría en psicoanálisis.

- Eidelztein, A. (1992) “Modelos, grafos y esquemas en la enseñanza de Lacan”. Ed


Letra Viva. Buenos Aires.

- Freud, S. Obras completas. Volumen III - Primeras publicaciones


psicoanalíticas (1893-1899). 14. Sobre los recuerdos encubridores (1899).
Traducción José Luis Etcheverry. Buenos Aires & Madrid: Amorrortu editores.

- Lacan, J. (1984). El sujeto y el Otro: La Alienacion En J. Granica. El Seminario


de Jacques Lacan, Libro 10. Los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós. (Trabajo Original del año 1964)

- Lacan, J. (1965) Clase del 10-06-1965. Seminario 12, Problemas cruciales


para el psicoanálisis.. Manuscrito Inédito.

- Lacan, J. (1966) Tratamiento Posible de la psicosis. Escritos II. Letra Viva.


Buenos Aires.

- Lacan, J. (1966) Clase del 16 de noviembre de 1966. Seminario 14, La lógica


del fantasma. Manuscrito Inédito.

- Lacan, J. (1967-1968) Clase del 24-01-1968. Seminario 15, El acto


psicoanalítico. Manuscrito Inédito.

También podría gustarte