Está en la página 1de 93

Fantasma y Topología

Las respuestas a la lógica


Realidad Psíquica
La matemática es una gigantesca construcción analítica”
Lacan, J. Cl.12 , La identificación

Nuestra praxis de “Flatland” a otros espacios…


“La espacialidad podría ser la proyección de la extensión del


aparato psíquico. Ninguna otra derivación es probable.
En lugar del a priori kantiano, las condiciones de nuestro aparato
psíquico.”
Freud, S Conclusiones, ideas y problemas, 1939
El organismo y lo orgánico

SOMA Organismo- Cuerpo


viviente
Ser hablante
mortal Vida Humana
sexuado
SEMA
Lo Orgánico Cuerpo
Biológico puro

(Vida animal)
De una trilogía: sema-soma-seme
SOMA SEMA

Cuerpo Viviente

SEME
SOMA SEMA

Perdido o vaciado
Cuerpo erógeno y pulsional

deseo del Otro


que lo anima

Lo Crudo Cuerpo
Viviente

reproducción
Carroña- restos SEME Corpsistencia sin sustancia
consistencia
organicidad
SOMA SEMA

Perdido o vaciado Cuerpo erógeno y pulsional

deseo del Otro


que lo anima
sustancia gozante
Cuerpo
Viviente
hombre mortal y
sexuado placer sexual
Orgánico – Biológico

reproducción
Carroña- restos SEME Corpsistencia sin sustancia
consistencia
organicidad
Del cuerpo mortificado por el significante. S1------- S2
(Función y campo… y Dirección de la cura) S
1ª Lógica del Fantasma

El S dividido es el cuerpo mortificado del S <> a


(seminarios XIV – XVI)
2ª Lógica

Cuerpo “viviente” como sustancia gozante


de lalengua,”animado” por el uno uniano S1 S1 S1
(seminarios XX al XXIII)
Una nueva lógica
1ª Lógica Fantasía y realidad
del Fantasma Realidad y lo Real: realidad psíquica
Edipo, Falo y Castración
Genealogía de la lengua
Real, Simbólico e Imaginario
1ª Operación de alienación
Síntoma y dirección de la cura
Grafo de subversión del sujeto

2ª Lógica Lalangue
del Fantasma R-S-I
Cuerpo Psíquico y erógeno :vacía el c. org. como
fundamento
Lógica matemática: Doble negación de De Morgan
Topología: toro y cross cap
2ª Operación de alienación
Grafo –grupo de Klein
Acto Analítico
Síntoma y Sinthome
Finales de análisis y Pase
10
Principios básicos de otra geometría
 Deformidad, estiramiento sin ruptura-corte

 Producción de figuras que por deformidad son equivalentes

 Geometría sin distancias, ni medidas, sino lo cualitativo

 La pelota de futbol-rugby-el globo terráqueo son equivalentes

 Lo que define son los agujeros

 Clasifica las equivalencias y categorias

 Hay reversibilidad

 El estudio de los nudos: curva cerrada, sin corte….


estudia sus equivalencias
11
Referencias generales

Jacques Lacan. Seminario IX, “L’Identification”, cl.12 (inédito).


“El Atolondradicho”, Otros éscritos. Paidos.
“Una cuestión preliminar …”. Escritos.2 Paidós.
Seminario XXII R.S.I., Inédito.
Seminario XX, Aun " Redondeles de cuerda " . Paidos 1981.

Otros autores

J.A. Miller. Teoría de los goces en Recorrido de Lacan. Ed. Manatial. 1990.
La topología en la enseñanza de J.Lacan. en Matemas I. Ed.
Manantial. 1987.
Suplemento topólogico a " De una cuestión preliminar....." .ibid.

Carlos Ruiz. “Topología de superficies”. Curso en la EFBA. 2004

Fréchet y Fan. Introducción a la topología combinatoria. Cuaderno Nº 7.


EUDEBA. Bs As,1961

Nathalie Charraud. Lacan y las Matemáticas. Ed . Atuel . Anafora.


12
Lacan : una década dos usos `62 // `72

Uso Intuitivo
“topología”, en el sentido de relaciones no geométricas euclidianas ,ni métricas
( relación entre elementos sin valoración de las medidas)

“grafo del deseo”, “esquemas L”, “ esq. óptico”, “la pulsión”


“anillos”, “cadenas”, “moebius”,

Uso topo-lógico
1962-1972 Inicia estudio de superficies y cortes.
¿Qué podemos hacer con una superficie? ¿Para qué quiero trazar líneas?
Para usarlas como línea de corte….” .
Topo-logico :una topología responde a lo que viene de la lógica.

“esquema Rho”, Superficies topológicas, teoría de los nudos


La Topología (gr. τόπος, “lugar”, y λόγος, “estudio”) 13

Disciplina : Matemáticas

Objeto: propiedades de los cuerpos geométricos que permanecen


inalteradas por transformaciones continuas.

Propiedades: de los espacios topológicos y las funciones continuas.

C. fund.: proximidad, número y tipo de agujeros,


el tipo de consistencia (o textura) que presenta un objeto,

Método: Estudio, formalización y clasificación comparativa de objetos ysuperficies.

Atributos: Vecindad, conectividad, compacidad, metrizabilidad.

Topología formal Familia de subconjuntos de un conjunto dado,


Espacio topológico.
14
Método de exhaución de Arquímedes.
concepto de límite y de completitud de un espacio métrico,
la crisis de los in conmesurables de los pitagóricos,
debida a la aparición de números reales no racionales.

Análisis Matemático s. XVII


conceptos de proximidad y continuidad, y el limite de lo euclidiano….

Topología y analysis situs fin XIX principios XX.


fundamentación del Cálculo Infinitesimal, concepto de variedad en
Geometría
Euler “problema de los puentes de Königsberg”, 1735.
El primer invariante de la Topología Algebraica,
.
Topología :
J. B. Listing, en 1836 carta a Müller, y Estudios previos topología,1847.
secciones cónicas

Euclides 300ac define


las secciones cónicas y estudia
los poliedros regulares, una de las formas
más básicas estudiadas por los topólogos.

Arquímedes 250 ac investiga las


curvas espirales y los poliedros truncados.
poliedros truncados.
16
 Leonhard Euler 1735 d.C.
resuelve el problema de
los 7 puentes de Königsberg.
¿Como cruzar 1 sola vez cada puente
y recorrer toda la ciudad?

 August Möbius y
Johann Benedict Listing 1858
descubren
la hoy llamada banda de Möebius.
17

Sujeto lógico
Fundamento del Sujeto
LOGICO

Kant opone
sintético // analítico

espacios, fronteras y
horizontes euclidianos

las líneas de corte


dividen en dos regiones
Sujeto topo-lógico 18

Fundamento del Sujeto


TOPO-LOGICO

Lacan enunciaciones // construcción


Fregue sintéticas analítica

otras superficies
plano proyectivo y toro.
líneas de corte
no dividen en dos regiones

en las que puedan escribirse las enunciaciones sintéticas.


Geometría de las transformaciones: 19
del espacio al espacio-tiempo

Geometría Euclidiana o parabólica


estudio propiedades geométricas de los espacios euclídeos,
del plano euclídeo real
del espacio afín euclídeo tridimensional real
Método sintético: los cinco postulados.

1-Dados dos puntos se puede trazar una recta que los une.

2-Cualquier segmento puede prolongarse de manera continua en cualquier sentido.

3-Se puede trazar una circunferencia con centro en cualquier punto y de cualquier radio.

4-Todos los ángulos rectos son congruentes.

5. Por un punto exterior a una recta, se puede trazar una única paralela a
la recta dada.
.
Geometría de las transformaciones: 20
del espacio al espacio-tiempo

V Postulado Geometría Euclidiana o parabólica

Por un punto exterior a una recta,


se puede trazar
una única paralela
a la recta dada

.
Geometría de las transformaciones: 21
del espacio

dos objetos
son equivalentes

transformando uno en otro


mediante isometrías
(rotaciones,
traslaciones,
reflexiones…),

conservan las proporciones


de ángulo, longitud, área, volumen
Geometría de las transformaciones: 22
del espacio

isometrías
(rotaciones,
traslaciones,
reflexiones…),

Superficies cerradas
de dos caras
Geometría de transformaciones
23
espacio-tiempo
Topología,
dos objetos son equivalentes

si esa transformacion
(doblez, estriramiento, reflexion)

conservan el mismo numero de


agujeros, espacios, intersecciones,

sin romper
separar,
pegar
El origen de la teoría de grafos
24

S.XVIII El problema de los 7 puentes del río Pregel en Königsberg.


Leonhard Euler “La solución de un problema relativo a la geometría de la posición” 1

primer resultado de la teoría de grafos


y topología que no depende 1847, Gustav Kirchhoff
de ninguna medida
teoría de grafos para el análisis
de redes eléctricas
Tutte, W.T. 2001), Graph Theory Cambridge University Press,
.
p. 30, ISBN 978-0-521-79489-3
El origen de la teoría de grafos
25

1852 Francis Guthrie problema de los cuatro colores


resuelto por Kenneth Appel y Wolfgang Haken en 1976,

Dado cualquier mapa geográfico con regiones continuas, este puede ser coloreado con cuatro colores
diferentes, de forma que no queden regiones adyacentes con el mismo color

Tutte, W.T. 2001), Graph Theory Cambridge


University Press, p. 30, ISBN 978-0-521-79489-3
El origen de la teoría de grafos
26

«Grafo», «graphic notation» (Frankland y Crum Brown,1884)

Representación gráfica de los enlaces entre los átomos de una molécula.

Tutte, W.T. 2001), Graph Theory Cambridge


University Press, p. 30, ISBN 978-0-521-79489-3
27
Grafos, redes y topologia 28
29
30
Perspectiva como forma simbólica (1927). Edwin Panofsky
la perspectiva de un punto fijo
particular manera de representación espacial
no se deriva de ninguna configuración visual
o perceptiva humana, ni de la realidad objetiva,
sino de una determinada concepción del mundo

Relativismo cultural
Escuela de Viena
no hay estructuras visuales objetivas
ni percepciones universales
sino particulares construcciones realizadas por cada cultura en función de su visión
del mundo (Cosmovisión o Weltanschauung - Hegel)
Plano Proyectivo 31

Punto de fuga al infinito


REAL - LIDAD

Cuestiona el 5 º postulado de Euclides: las paralelas no se tocan

Cuestiona el a priori Kantiano,


el hombre sabe esto pero
la estructura de lo que ve
mantiene el punto de fuga.

La realidad del Sujeto hablante tiene esta estructura


32

"Quiero indicar que conforme a la topología del plano


proyectivo, es en el horizonte mismo del psicoanálisis en
extensión donde se anuda el círculo interior que trazamos
como abertura del análisis en intensión.“

Proposición del 9 de octubre de 1967 J. Lacan, 1969


Fantasía y realidad
Conferencia XXII. ¿cuál es la relación que separa fantasía y realidad?

realidad / y / lo real. Lacan

realidad psíquica / o / realidad objetiva Freud

1º. Hay una única realidad y ésta es psíquica;


para el ser humano la realidad objetiva está abolida

2º. que el borde entre realidad y real es un borde continuo;


la realidad y lo real son heterogéneos ,
pero la frontera que es continua sin corte y con un borde.
Plano proyectivo
34

Superficie no orientable definida en geometría proyectiva,


surge al agregar al plano euclidiano un horizonte (punto abstracto)
de modo tal que dos rectas paralelas determinen un (único) punto.

objeto a

Las rectas resultan homeomorfas (cerradas) a una circunferencia


El plano proyectivo es “compacto”, no orientable, no integrable
Horizonte, es una recta impropia, compuesta de puntos impropios,
“puntos del infinito.”
Plano proyectivo 35

Los conceptos de punto y recta son duales, pueden intercambiarse.

Dos puntos Dos rectas


determinan determinan
una recta un único punto
Plano proyectivo

Aquel plano que proyecta una superficie


punto a punto, reproduciendo una imagen
y el estudio de las deformaciones
de acuerdo a las Leyes de proyección y deformación.
Plano Proyectivo 37

REAL - LIDAD

A diferencia del toro, estructura simple pero imposible


su representación en el espacio euclidiano.

Modos de representación: Cross cap pero implica


incluir atravesamientos que no están en la estructura.

Superficie cerrada de una cara

Lacan en el Seminario 9 lo introduce a partir


de la versión intrínseca del plano proyectivo
sin relación al espacio.
Esquema R Plano Proyectivo y Realidad Psiquica 38

Parte de una banda de moebius


con una semiesfera que el llamara
aesfera.

Es un plano proyectivo
desplegado

Marco de la realidad escribe


la estructura de
un plano proyectivo.

Superficie cerrada de una cara, sino seria una esfera …adentro y afuera
Esquema I Plano Proyectivo y Realidad Psicosis 39

Parte de
una banda de moebius
con una semiesfera
aesfera.

Es un plano proyectivo
Deformado

Marco de la realidad en la psicosis de Schreber


escribe la estructura de un plano proyectivo.
40
41
42
Banda o Cinta de Möebius

Es una superficie
sin espesor
con una sola cara y
un solo borde.

La propiedad matemática
de ser un objeto
no orientable

Es una superficie reglada.


43
Banda o Cinta de Möebius

Usos
Cintas de maquina de escribir

monta-valijas aeropuerto

contestador telefónico a cinta

cassetes

Computación Cuántica Topológica


(creación algoritmos cuánticos)
44
Banda o Cinta de Möebius

“…se evidencia que la banda de Moebius


no es otra cosa mas que ese corte,
el mismo por el cual de su superficie desaparece”
Atolondradicho. Otros escritos.

El corte “real” es el que produce el 8 interior El corte por


Doble vuelta y la intervención del analista su
linea media
.
45
Banda de Mœbius
“La banda es el corte”

se obtiene pegando vértices opuestos de dos lados opuestos de un rectángulo.

Lacan escribe con esta estructura la fórmula del fantasma

S<>a; la estructura del sujeto barrado es la banda de Mœbius,


del objeto, un disco pegado a ella
el rombo es escrito como esa línea de corte
“la banda es el corte” 46
el sujeto es su propia división

El corte de un disco del plano proyectivo,


resulta una Banda de Mœbius.
La Función del Corte I 47

Efecto Sujeto
Corte en la mitad exacta del ancho de la cinta,

resulta una banda más larga pero con dos vueltas


La Función del Corte I 48

Corte en la mitad exacta del ancho de la cinta,


“8 interior” y acto analitico

Resulta una banda más larga

pero con dos vueltas

Paradoja de Russell: “El conjunto de todos los conjuntos no es un


conjunto”, una doble vuelta y dice: “una vuelta simple no se cierra, una
doble vuelta se cierra pero se cierra sobre nada; esto va a ser la
estructura del objeto a: va a tener un borde en doble vuelta que no
encierra nada”. “La Identificación”.
La Función del Corte I 49

“8 interior” Grafo del deseo


La Función del Corte II 50

Acto Analitico

Corte en la nueva banda por el centro de su ancho,

Resultan dos bandas entrelazadas.


A mas cortes más bandas entrelazadas.
La Función del Corte II 51

Corte en la nueva banda por el centro de su ancho.

Resultan dos bandas entrelazadas.


A mas cortes más bandas entrelazadas.
“dos toros”
52

La Función del Corte III

Corte a cualquier otra distancia fija del borde,

Resultan dos cintas entrelazadas diferentes:


una de idéntica longitud a la original
otra con el doble de longitud.
La Función del Corte III 53

Corte a cualquier otra distancia fija del borde,

Resultan dos cintas entrelazadas diferentes:


una de idéntica longitud a la original y
otra con el doble de longitud.
S <> D
Privación como forma de falta

«El objeto de la pulsión debe ser situado al nivel de lo que


llamé metafóricamente una subjetivación acéfala una
subjetivación sin sujeto, un hueso, una estructura, un trazo
que representa una cara de la topología»
J. Lacan, Seminario 11: Clase 14, La pulsión parcial y su circuito, 13 de Mayo de 1964

La otra hace que un sujeto, por sus relaciones con el


significante, sea un sujeto agujereado.
Cuerpo «bolsa» y Pulsión
2ª Lógica

El cuerpo bolsa, sin agujeros


articulado a la forma.

anuda la bolsa

cuerdas del lenguaje, articula al agujero, hace


borde y orificio pulsional

Sujeto
sintomátiza
circuitos pulsionales.
Lacan, J., Joyce el síntoma en Uno por Uno, Paidós, Bs. As., 199, p.12.
Toro o anillo.
SUMERGIBLE

Se estructura en torno a
un

Ese vacío escribe


la extimidad y
el objeto de deseo del Otro
Toro o anillo
Refiere el anillo las relaciones entre palabra y lenguaje a la estructura
y la interior-exterioridad del toro.
Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis, p 308.

Refiere la cadena significante a una cadena de anillos


“se afirma la necesidad de un sustrato topológico del que da una
aproximacion la cadena significante,…anillos cuyo collar se sella en el
anillo de otro collar hecho de anillos”
Instancia de la letra en el inconsciente….p-481

“haz confuso del deseo y habrá de pasar para que pueda ser el, para
acceder a su estructura imaginaria”
Seminario 1, cl. 14. pag 202
Toro o anillo

Representa las sucesivas


torsiones de la repetición
y el Sujeto como - 1
donde finalmente en el
doble rizo o bucle se cerrara

Dicho agujero es el punto


Extimo,
donde el objeto a
ha sido extraído para
construir la realidad
El toro : vueltas llenas y vacías
“el infinito impar de la demanda...”.

Vueltas:
la demanda
Una línea da un número
de vueltas pasando por el
agujero central + 1

Otra linea da otro


número de vueltas que lo
bordea. El deseo
Propiedad Tórica
La demanda se articula con el deseo

objeto de deseo
El nº vueltas
se fija en dos
Privacionn

Frustracion

Demanda

El nº vueltas
debe ser impar

Las vueltas de la demanda no pueden repetirse


sin que la línea deseo
dé alguna vuelta llena
El agujero y la Privación
Reductible Irreductible

Falta irreductible
"radical en la constitución misma de la subjetividad"

Si accede al saber, hay algo perdido


"y la forma más segura de abordar eso perdido, es
concebirlo como un pedazo de cuerpo" .

La "falta" de este mismo «pedazo»


"hace propiamente posible la relación con el Otro, o sea, con aquello de
donde surge que haya significante",
Jacques Lacan, El Seminario, Libro X, La angustia, Editorial Paidos, página 145-146-147
Dos toros abrazados 63

d: D+ obj a

Toro del Otro

Obj de
Vueltas de deseo
la Demanda
64
Toro garrote

Escribe la Represión Primaria,


Baño del lenguaje,
Identificaciòn -incorporación 1ª al Padre,
Inscripción de lo exterior deviene interior.
Incorporación del Otro.
Sujeto por venir…
65

Toro con anillo

Otro

S S

Relacion Demanda //deseo

Hay sujeto (anillo) inscripto en el “interior” campo del Otro.


Identificación al rasgo unario.

El sujeto del deseo Inconsciente.


Inscripción de extimidad
66
Toro embutido
“cuerpo psiquico-erogeno-pulsional”

Identificación histérica (reversión a la 2ª).

Relación deseo del sujeto y deseo del Otro.

El “cuerpo psiquico-erogeno-pulsional”
diferencia con “organismo”.
Superficie (Botella) de Klein
68
Progresión de banda de Moebius
a superficie de Klein
El error de una letra

El nombre original del objeto no fue el de


botella de Klein (Kleins Flasche), sino el de
superficie de Klein ( Kleins Fläche).

El traductor de la primera referencia al objeto del


alemán al inglés confundió las palabras. Como la
apariencia de la representación recuerda a una
botella, inicialmente nadie advirtio el error.
Lalengua y el silencio
Lalengua (continuum sin silencio)

Interroga al significante
el pasaje y la (no) relación significante/significado)
la deslocalización (desligadura) del significante

murmullo … palabras interrumpidas … tono…

resonancia… y «signos del cuerpo»

Silencio (el corte , el intervalo) forma un lazo, un


nudo cerrado que puede resonar cuando lo atraviesa y hasta lo agujerea
el grito.
En alguna parte en Freud,
está la percepción del carácter
primordial de ese agujero del
grito
Es a ese nivel que él lo articula y
que aparece el Nebenmensch
(semejante).

En ése agujero infranqueable,


marcado en el interior de
nosotros mismos… i(a)

. Ese silencio es quizá el modelo


así dibujado…, que hace la
estructura original, que trato de
figurarles al nivel de la botella de
Klein

Jacques Lacan, Seminario XII: "Problemas cruciales para el psicoanálisis« Clase 12; 17 de marzo de 1965
Letra-bordea

Real el agujero es el Imaginario: imagen del


cuerpo
soporte del cuerpo

Simbólico. Lenguaje como Instituyente


Superficies de Klein
Síntoma como acontecimiento de cuerpo
2ª Logica

síntoma
«acontecimiento de cuerpo»

se tiene un cuerpo «vivo»


en el parletre .
Eso es condición del goce

síntoma ó sinthome Circuito pulsional

( letra // significante)
La letra es un Pathema
 Da cuenta del Pathos y su impacto en el cuerpo

 Escribe lo imposible de escribir: cifra o numero

 Resiste el sentido al ser leída, Nada significa per se

 Se lee como signo que hace agujero en lo real

 bordea entre el goce y el sentido

 Otro orden significante – diferente al par binario


76
77

Significante . Uno del par binario.


. «lo que representa a un sujeto para otro ste»
. Disemina significado y sentido

Letra. . Uno solo, pero no es inefable


. Dimensión «viral»
. Signo (escrito) en el cuerpo, efecto de goce en el.
. Litoral del goce del cuerpo y el sentido

J. Lacan, Lituratierra., Otros escritos, Ed. Paidos, Bs. AS 2011.


Goce Femenino: Histeria y Mujer
 el síntoma histérico
cuerpo mortificado

análisis

posición femenina
soportar "ser síntoma de otro cuerpo"..
cuerpo como sustancia gozante
En ambos casos el cuerpo puede inventar nuevos usos.
Cross cap – mitra
Unen dos elementos heterogéneos
S (simbólico) <> objeto a (Real)

Cross cap une


1 la banda de moebius
(una serie de bandas)
Sujeto y su division
significante
2 Plano proyectivo
(Esfera agujereada)
Objeto
Sujeto

(-φ)

<>

Objeto a
“es pues en cuanto representante de la representación
en el fantasma, es decir como sujeto originalmente
reprimido, como el sujeto tachado del deseo,
soporta aquí el campo de la realidad,
y este solo se sostiene por la extracción del objeto a
que sin embargo le da su marco”
J. Lacan, De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible
de las psicosis. Escritos 2 , pág. 535.
Sujeto

(-φ)

la banda de moebius auto-atravesada


es el S dividido,
es el No yo,
es el No soy (-φ)
sin sentido
Objeto a

el objeto a extraído y el vacío


que determina
equivale a la
semiesfera agujereada
“quien haya seguido nuestras exposiciones topológicas
(que no se justifican por nada, sino por la estructura por
articular del fantasma) debe saber bien que en la banda
de moebius no hay nada mensurable que sea de
retenerse en su estructura y que se reduce como lo real
aquí interesado al corte mismo”
J, Lacan De una cuestion preliminar…, 1966
Función
Corte
<>
Realidad y sujeto

Punto de abstraccion

Este modelo de la realidad


(psíquica) es imposible
de sumergir
en la realidad tridimensional…

Punto de corte
La realidad psíquica
en continuidad
de borde sin corte
interior/exterior

Pierre Soury 15/1 y 5/2 de 1981,


Cadenas, Nudos y Superficies en la obra de Lacan.
1984. p. 71 a 83. Bs. As. Xavier Bòveda ediciones
Banda de moebius el sujeto, el corte. El acto

Plano proyectivo la realidad psiquica, esquema rho


realidad para el psicotico

Toro demanda deseo, deseo del otro,


repeticion y sujeto

Cross cap fantasma, realidad sujeto y objeto a

Botella de klein cuerpo agujero, torsion, letra borde

Tutu dos topicas freudianas.


90
Esquema
TuTu

Resulta de incrustacion de 3 Toros


Al modo de “utriculo”
A partir del corte primero(rep. 1ª)
El vacío interior implica una circulación interna-externa
91

Esquema TuTu
1º Tópica freudiana

CONSCIENTE
INCONSCIENTE

YO cc
92

Esquema TuTu:
2 º Tópica freudiana

superyo
CONSCIENTE
INCONSCIENTE

ELLO

YO cc
Se requiere un 2ª corte Yo inc
Revierte cada toro en garrote que determina un interior-exterior
El yo cc. queda proyectado como yo inc.
Por efecto de torsion
J. Dobón- A.Conrad
http://www.youtube.com/v/xUHQ2ybTejU&c
olor1=0xb1b1b1&color2=0xcfcfcf&feature=
player_embedded&fs=1

También podría gustarte