Está en la página 1de 41

PSICOPEDAGOGÍA

Carreras: Tecnico Deportivo y Personal trainer

Noviembre-2021
PSICOPEDAGOGÍA
• Aprendizaje de mantenimiento al aprendizaje innovador:

• Aprendizaje:
• Proceso por medio del cual la persona adquiere conocimientos, valores, integra la cultura, conducta, no
obstante el sujeto que aprende lo hace no solo como proceso intencionado (aprendizaje sistemático),
también como producto de la experiencia a través del crecimiento; desde este contexto es viable decir
que el aprendizaje es producto de la experiencia, la maduración , crecimiento y desarrollo personal de
un individuo

• Tenemos diferentes formas de aprendizaje que aportan técnicas y dinámicas que posibilitan al individuo
poder incorporar nuevos conocimientos y experiencias al individuo
• Aprendizaje repetitivo
• Aprendizaje visual
• Aprendizaje repetitivo
• Desde donde se promueve el aprendizaje: fundamentalmente desde el hogar y la escuela como
proceso de formación permanente e intencionado
PSICOPEDAGOGÍA

• Quienes pueden aprender: todas las personas sin importar su edad, ya que la capacidad de incorporar
conocimiento en la personas permanece a lo largo de la vida
• Fuentes de aprendizaje: Familia
• amigos
• colegio
• En relación a tipos de aprendizaje puede ser:
• Clasificados de acuerdo al canal: visual –auditivo-kinestésico
• Proceso interno que desarrolla la Persona, al relacionarse con sus pares y el entorno

• Aprendizaje de mantenimiento. Tipo de aprendizaje que se asienta sobre una base de patrón o
estandarización de la conducta. Es decir, el sujeto repite una metodología determinada de forma
reiterada que le resulta productiva. Por ejemplo: aprender a utilizar un método de estudio que resulta
útil. Por ejemplo estudiar por medio de resumen o esquemas
• resumenes
PSICOPEDAGOGÍA

• Aprendizaje innovador. Tipo de aprendizaje que se acerca al aprendizaje creativo. Mediante este se
intenta que la persona produzca juicios valorativos y establezca rutas de aprendizaje para la
elaboración de comportamientos basados en el desarrollo de sus diferentes habilidades. Por ejemplo: la
posibilidad de aprender en sala espejo en una situación protegida donde se deba resolver una
problemática que implique la aplicación de contenidos y análisis de posibilidades e acción en la solución
de la actividad.
• Ejemplo:

• Aplicación de test de estilos de aprendizaje para conocer como aprende un


• estudiante
• Implementación de estrategias de estudio para el aprendizaje significativo
PSICOPEDAGOGÍA
• Hasta este punto se ha planteado el concepto de aprendizaje y los tipos de aprendizaje que existen y
con ello los procesos que subyacen a estos conceptos; sin embargo es importante establecer una
integración entre las habilidades del conocimiento y las del pensamiento
• En este contexto es importante entender que el pensamiento es esta habilidad de orden superior que
nos posibilita la resolución de problemas, adquirir conocimientos, razonar hipotetizar, como también
desarrollar habilidades y actitudes
• Estas habilidades cuando se desarrollan son las que nos permiten planificar, recordar, comprender,
proyectarnos como personas con capacidad e raciocinio
• Dentro de las habilidades del pensamiento es importante destacar:
• Percepción: Permite al ser humano ser consciente de algún aspecto que se hace evidente a través de
los sentidos, advirtiendo el resultado de cosas que estimulan a nivel sensorial.
• Observación: Se utiliza para la revisión atenta de un aspecto advertido a través de la percepción.
Gracias a esta habilidad las personas son capaces de extraer datos de su entorno para identificar
texturas, formas, colores, número y cualidades de los objetos que las rodean.
PSICOPEDAGOGÍA

• Discriminación: Se utiliza para entender las diferencias entre los aspectos o las partes de un todo para
poder separarlas.
• Identificación: Esta habilidad da la posibilidad de asignar una palabra para identificar una cosa, un
concepto, un lugar, un fenómeno o un tipo de ser vivo. A través de esta habilidad se puede establecer
un orden y una serie de códigos en la memoria, para saber cómo aprovechar la información que se
obtiene en la cotidianidad.
• En el caso del pensamiento inferencial este se define como: aquel tipo de pensamiento que nos permite
establecer relaciones y sacar conclusiones de aspectos que no están presentes necesariamente y de
manera explícita en una situación determinada, por lo que este tipo de pensamiento se considera
aspectos como:
• Inferencia: Esta habilidad permite la utilización de información con la cual se cuenta para elaborar
nueva información, por medio de procesos analíticos.
• Comparación: Sirve para el estudio de los objetos, con la finalidad de que se reconozcan sus
similitudes y diferencias.
• Descripción: Habilidad que consiste en advertir las características de un fenómeno, ser vivo u objeto,
para exponerlas por medio de imágenes o palabras.
• Explicación: Es la habilidad para transmitir el funcionamiento o el aspecto de algo por medio del
lenguaje
PSICOPEDAGOGÍA

• Reforma Educacional
• Corresponde a modificaciones que posibiliten el acceso a una educación de calidad, para todos los
chilenos ( todas las personas que tengan acceso a una educación de calidad)
• Los diferentes gobiernos han impulsado diversas reformas que buscan mejorar esta situación, al punto
que hoy en día se considera a chile como uno de los países líderes a nivel latinoamericano en cuanto a
educación
• el objetivo principal de la reforma educacional chilena fue ampliar la cobertura de la educación básica y
media, meta que se ha logrado en gran medida.
• La reforma educacional es producto de cambios sociales y culturales que nuestro país ha enfrentado
desde hace décadas, cambios propiciados por los diversos gobiernos que han contribuido a las
modificaciones que hoy en día se conocen
PSICOPEDAGOGÍA
• Hagamos un poco de historia al respecto
• La reforma de 1965, realizada en el gobierno de Eduardo Frei, tuvo como base un informe
llamado Bases Generales para el Planeamiento de la Educación Chilena (1961), elaborado en la
presidencia de Jorge Alessandri. Sus resultados fueron desoladores, especialmente en lo relacionado a
la cantidad de años cursados por los alumnos, ya que en su mayoría solo cursaban uno o dos años de
colegio, por lo que llegaban a adultos como analfabetos
• Dentro de las razones de la deserción escolar se encontraban:
• el uso de técnicas pedagógicas ineficientes
• escasez y poca calificación de docentes
• las precarias condiciones de vida de la población
• De esta manera, la reforma iniciada cuatro años después y liderada por el ministro Juan Gómez
Millas, pretendió reducir la deserción escolar para garantizar un nivel cultural mínimo para la población.
Esta reforma introdujo diferentes niveles en la educación: parvulario, primario y medio, así como el ciclo
común y el medio diferenciado, los que concluirían eventualmente con el ingreso del estudiante al nivel
superior, el universitario.
PSICOPEDAGOGÍA

• Características propias de cada nivel


• El nivel parvulario era voluntario, orientado al desarrollo integral de la personalidad del niño y a su
adaptación al medio natural y social
• ciclo primario o de educación básica era obligatorio y gratuito con duración de ocho años
• la educación media tenía cuatro años con dos modalidades diferentes: humanista-científica y técnico-
profesional. Ambas modalidades pretendían ofrecer una formación que preparara al alumno para
participar en el desarrollo nacional mediante la técnica y lo profesional, buscando satisfacer tanto las
necesidades personales del alumnado como la demanda de recursos humanos de un país en
desarrollo.
• En cuanto a sus diferencias:
• el ciclo técnico-profesional comprendía tres grandes dimensiones: industria, agricultura y comercio y
servicios
• El ciclo científico-humanista, las ciencias humanas, las ciencias naturales y las matemáticas.
PSICOPEDAGOGÍA

• Postulados de la Reforma Educacional


• La reforma educacional en Chile buscaba tres objetivos generales
• La actualización de los programas y contenidos que permanecían sin cambios
• mejorar la calidad de la educación en Chile
• y lograr un mejor acceso y descentralización del proceso educativo.

• Los cuatro postulados de la reforma


• 1. Programas de mejoramiento e innovación pedagógica
• 2. Desarrollo profesional de los docentes
• 3. Reforma curricular
• 4. Jornada escolar completa
PSICOPEDAGOGÍA

• Actividad
• Si por concepto se sabe que las estrategias cognitivas apuntan a la manera de incorporar información
nueva utilizando para ello la atención, sensación, percepción , memoria y como incorporamos esta
información a nuestro sistema de conocimientos utilizando para ello
• Conceptos, líneas de tiempo, dibujos gráficos de tiempo, tablas de comparación
• Considere estos aspectos para hacer un análisis de la reforma educacional basada en la estrategia
cognitiva

• Segunda parte: considerando que la meta cognición apunta a un análisis cualitativo de los cambios
progresivos y que considera un trabajo mas complejo que implica tareas como análisis, hacer un trabajo
que implique compresión de la realidad social relaciones causa y efecto usted deberá
• Hacer un análisis cualitativo de causas asociadas a reforma educacional y el contexto social
considerando evolución social y la sociedad desde donde se gestan los cambios de una reforma
educacional finalizando con una opinión personal de lo que usted como psicopedagogo espera
de un ideal de reforma para una sociedad futura (deberá fundamentar su respuesta)
PSICOPEDAGOGÍA

• UNIDAD DE APRENDIZAJE III. PROCESOS COGNITIVOS EN EL DESARROLLO


HUMANO
• Objetivo: Analizan procesos cognitivos en niños, niñas y adolescentes, considerando estrategias de intervención
psicopedagógica.
• - Los procesos cognitivos
• Los procesos cognitivos se entienden como todo aquel conjunto de operaciones mentales que
realizamos de forma más o menos secuenciada con el fin de obtener algún tipo de producto mental. Se
trata de cada una de las operaciones que realizamos que nos permiten captar, codificar, almacenar y
trabajar con la información proveniente tanto del exterior como del interior.(extraído cuaderno de apuntes
pg:57)
PSICOPEDAGOGÍA
PSICOPEDAGOG
ÍA
PSICOPEDAGOG
ÍA
PSICOPEDAGOGÍA
PSICOPEDAGOGÍA
PSICOPEDAGOGÍA
PSICOPEDAGOGÍA
PSICOPEDAGOGÍA

• - Los procesos cognitivos y las dificultades del aprendizaje


• Durante el transcurso e inicio a la vida escolar es cuando se observa, los problemas cognitivos y
asociados a las dificultades de aprendizaje. Uno de los trastornos comórbidos de mayor prevalencia
junto al TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactiva) son las dificultades específicas del
aprendizaje
• desórdenes que se manifiestan como dificultades significativas en la adquisición y uso de habilidades
de escuchar, hablar, leer, escribir, razonar y capacidades matemáticas. Estos desórdenes son
intrínsecos al individuo y se presume que son debidos a disfunciones del sistema nervioso central,
pudiéndose presentar a lo largo del ciclo vital. Los problemas en conductas autorreguladas, percepción
social e interacción social, pueden existir con las dificultades en el aprendizaje.
PSICOPEDAGOGÍA

• Dificultades en la lectura (Dislexia)


PSICOPEDAGOG
ÍA
PSICOPEDAGOGÍA

• Dificultades en la expresión escrita (Disgrafía)


• Dificultades matemáticas (Discalculia)

PSICOPEDAGO
GÍA
PSICOPEDAGOGÍA

• Estrategias de intervención para los procesos cognitivos


• Para asegurarnos el nivel de aprendizaje de nuestros estudiantes es necesario potenciar
todas las áreas relacionadas con: atención, memoria, percepción, pensamiento
• Beneficios de la estimulación cognitiva
• Ayuda a mantener adecuados procesos cognitivos de atención, concentración y memoria, necesarios
para el aprendizaje.
• Estimula el lenguaje, fomentando su expresión verbal, vocabulario y comprensión lectora.
• Propicia actividades de pensamiento y aumenta la creatividad, imaginación e inteligencia.
• Puede efectuarse en diversas edades o etapas del ciclo vital.
• Mejora la autoestima, confianza y seguridad ante el alcance de logros personales y escolares
PSICOPEDAGOGÍA
PSICOPEDAGOGÍA

• Principales técnicas y ejercicios


• Las técnicas de intervención son individuales y deben responder a las necesidades del niño para ello se
sugiere:
• Emplear materiales didácticos y/o uso de juegos como una herramienta de aprendizaje, según los
intereses del niño.
• Presentar actividades desafiantes que permitan captar su interés, es decir, usar la motivación como un
proceso fundamental en el aprendizaje.
• Realizar actividades al aire libre, por ejemplo, planificar una ruta a través de un mapa que deba
resolver, fomentando sus capacidades visoespaciales (manipular, analizar y representar objetos
mentalmente).
• Proponer ejercicios que fomenten la creatividad e imaginación, por ejemplo, crear algún proyecto de
interés.
• Fomentar los procesos de atención y concentración a través de dinámicas de juegos grupales o
individuales.
PSICOPEDAGOGÍA

• Ejercicios y actividades de estimulación cognitiva


• Estimulación cognitiva a través del juego
• Entre los distintos objetivos del juego relacionados con el desarrollo de las capacidades cognitivas
podemos destacar: estimular capacidades como el razonamiento, el pensamiento reflexivo y
representativo y la comprensión, trabajar la memoria y la atención mediante la interacción con los
estímulos del entorno, fomentar el descentramiento del pensamiento egocéntrico del niño, desarrollar la
imaginación y la creatividad y la distinción entre fantasía y realidad, y potenciar el desarrollo del
lenguaje y del pensamiento abstracto, y desarrollar la autonomía personal.
PSICOPEDAGOGÍA

• . Estimulación cognitiva a través del deporte


• El deporte, algo que habitualmente se relaciona con la actividad física, es también fundamental para el
desarrollo cognitivo. El entrenamiento motor y el trabajo cognitivo que implica el deporte así como la
frecuencia e intensidad con la que se practica produce modificaciones a nivel cerebral que ayudan al
desarrollo y mejora de las capacidades cognitivas. Mientras se realiza ejercicio físico se produce la
liberación de ciertos neurotransmisores así como de endorfinas, estas últimas relacionadas con la
disminución de los niveles de estrés y ansiedad, repercutiendo en un estado de bienestar
PSICOPEDAGOG
ÍA
• Estimulación cognitiva a través de
cuadernos de ejercicios
• Los cuadernos de estimulación cognitiva
para niños son utilizados por los
educadores para trabajar cada una de las
capacidades cognitivas como atención
selectiva, memoria de trabajo, o la
orientación, entre otras. Habitualmente
estos cuadernos de ejercicios de
estimulación cognitiva pueden adquirirse
en librerías o incluso están disponibles
para descargarse de internet.
PSICOPEDAGOG
ÍA
• Estimulación cognitiva a través ejercicios de TIC

• Otra manera de estimular el cerebro y que


resulta más entretenido, tanto para niños
como para adolescentes, es el uso de las
nuevas tecnologías con los conocidos
juegos de “entrenamiento cerebral”
• Estas aplicaciones, disponibles tanto para
móviles como para ordenadores y tablets,
trabajan las diferentes funciones
ejecutivas a través variedad de juegos
como acertijos, laberintos, problemas de
lógica
PSICOPEDAGOGÍA

• Material didáctico para la intervención de los procesos cognitivos


• Reconfiguración del aula: espacio donde se desarrollan las actividades de aprendizaje.
• Rol y perfil del educador: el docente trabaja en forma dinámica e interactiva, facilitando el proceso de
enseñanza – aprendizaje.
• Conocimiento de los procesos evolutivos del desarrollo de los niños y niñas: los docentes deben
conocer las teorías del desarrollo psicológico y los ritmos de aprendizaje.
• La actividad lúdica: el juego permite la relación del hombre con los demás, con la naturaleza y consigo
mismo. Esta ayuda a descubrir reglas, normas, así como situaciones lógicas en forma natural.
• Consideraciones psicopedagógicas para el uso del material educativo: los docentes deben ayudar a
desarrollar, a través de las estrategias de aprendizaje, los procesos cognitivos, psicomotores,
socioafectivos.
PSICOPEDAGOGÍA

• Clasificación de los materiales didácticos


• Creativo – expresivo: facilita la expresión, calman la agresividad y las tensiones. Ej.: títeres,
instrumentos musicales, modelados
• Cognoscitivo: estimula la función analítica – sintética del pensamiento, desarrolla la coordinación fina y
percepción visual, ejercita la relación, comparación, asociación. Desarrolla la observación y la memoria.
Ej.: rompecabezas, bloques, semilleros, encajes, ábacos, loterías, juegos de construcción
• Motor: desarrolla la coordinación motora gruesa y el equilibrio. Libera tensiones, se maneja la noción de
espacio y tiempo. Ej.: llantas, laberintos, pelotas, cuerdas o sogas, aros, bastones, barra horizontal,
colchonetas
PSICOPEDAGOGÍA

• Beneficios del uso de materiales didácticos


• Los niños interactúan en forma lúdica
• Estimulan la comunicación verbal y no verbal
• Desarrollan habilidades del pensamiento
• Mejoran la pronunciación y expresividad
• Desarrollan la imaginación y creatividad
• Hábitos de escucha
• Relacionan unos objetos con otros
• Desarrollo del pensamiento lógico
• Promueve el trabajo ordenado
• Estimulan el desarrollo de la motricidad fina
• Integran al estudiante con su medio
• Generan tolerancia entre las personas
• Permiten reconocer figuras geométricas
• Promueven el desarrollo de capacidades psicomotrices e intelectuales
• Unen en forma lúdica lo concreto con lo abstracto
MUCHAS GRACIAS
PSICOPEDAGOGÍA
PSICOPEDAGOGÍA
PSICOPEDAGOGÍA
PSICOPEDAGOGÍA
PSICOPEDAGOGÍA
PSICOPEDAGOGÍA

También podría gustarte