Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

TEMA 7

CAPITULO 7 EL SECTOR PÚBLICO Y LOS MERCADOS.

7.1.- Los motivos para la intervención del Estado en la economía: El mercado debe ser el
agente principal que dirija las decisiones económicas, pero en muchas ocasiones se puede corregir
su actuación. Si una mayoría de la población está de acuerdo en que es preferible establecer otros
criterios, el sector público, como representante de los intereses de toda la comunidad, está obligado
a actuar.
Los motivos que justifican la intervención del Estado se pueden agrupar en tres categorías:
1.- Argumentos sociales: redistribución y equidad. Las familias obtienen sus recursos de la
remuneración de los factores productivos que aportan a las empresas. Su fuente principal de
ingresos es el salario con el que se paga su trabajo.
El sistema de precios que dicta el mercado da lugar a una desigual distribución de la renta.
Si los factores que posee una familia son escasamente productivos o poco valorados, su precio será
bajo y el ingreso que reciban puede ser insuficiente para afrontar las necesidades mínimas.
El Sector Público remedia esta situación a través de las políticas redistributivas, cuyo objeto
es lograr que las diferencias de renta no sean muy acusadas. Entran dentro de este concepto los
impuestos progresivos, el establecimiento de precios máximos o mínimos, o los programas de
asistencia pública como el seguro de desempleo, las becas y las ayudas a personas discapacitadas.
2.- Argumentos macroeconómicos: Si la libre actividad industrial y comercial genera un alto
nivel de desempleo, la Administración articula medidas para corregir esta situación.
3.- Corrección de fallos de mercado: Las intervenciones anteriores corrigen a posteriori los
resultados de la actividad del mercado. El mercado no asegura por sí solo la eficiencia, puede ser
necesario rectificar a priori su funcionamiento.

7.2.- Tipos de fallos de mercado:


Bienes públicos: En la mayoría de los bienes y servicios, su adquisición nos asegura su
disfrute en exclusiva. Por eso los llamamos bienes privados.
Bienes públicos son aquellos bienes que cumplen simultáneamente estas 2 condiciones:
Imposibilidad de Exclusión y Consumo no rival. 1.) Imposibilidad de exclusión: Determinados
bienes poseen la característica de que nadie puede quedar excluido de su consumo, en general son
propiedad del municipio o de otra entidad pública y los considera bienes de libre acceso. 2)
Consumo no rival: El consumo por parte de una persona de un bien no reduce la cantidad disponible
para otros (Ej. En un estadio miles aficionados ven un partido de fútbol).
Las dos características que se exigen a un bien para ser considerado bien público no siempre
se dan estrictamente. Existen pocos bienes que sean públicos por naturaleza y su calificación puede
variar dependiendo del contexto. (Ej. Emisión programa tv en codificado permite su exclusión).
Las condiciones en que es posible hablar de bienes públicos son a veces circunstanciales. El
problema de la congestión puede afectar a otros bienes con “indicios” de públicos. (Ej. Autovía)
Similar es el problema de la sobreexplotación cuando el bien público es utilizado como
recurso productivo. Un aprovechamiento excesivo convierte su uso en rival. Esta situación puede
llevar a la desaparición o agotamiento de recursos de propiedad común. (Ej. Los acuíferos)
En definitiva, frente a unos pocos bienes públicos puros (el aire, un faro costero) existen
muchos otros que pueden comportarse como tales.
Las características de los bienes públicos desincentivan a las empresas privadas a
producirlos. Su producción ha de ser altruista y en este sentido se justifica la intervención del sector
público. Éste debe financiar la producción de los bienes y servicio que son requeridos por la
colectividad, pero que el sector privado no produce por su incapacidad para realizar exclusiones en
el consumo y obtener beneficios.

1
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
TEMA 7

Externalidades: Las externalidades son beneficios o costes que afectan a terceros, es decir,
a otras personas distintas del comprador y del vendedor. (Ej. En una comunidad de vecinos les
afectará que en el local de abajo pongan un bar que produzca mucho ruido)
En presencia de externalidades, al coste que se refleja en la contabilidad de la empresa se
debe añadir un coste social.
Uno de los fallos del mercado es que no asume las externalidades, de tal manera que cuando
los costes externos son importantes el mercado asigna recursos excesivos a la producción del bien o
servicio que los genera y cuando hay beneficios externos la producción será inferior a la óptima.
(Ej. Empresa contaminante no añade en sus cálculos la inversión adicional en depuración).
Fallos de la competencia: Casi todos los mercados tienen competencia imperfecta, puesto
que hay obstáculos a la competencia perfecta como pueden ser: diferenciación del producto, falta de
información, productores de tamaño influyente o necesidad de inversiones previas.
Mercados incompletos: Un último fallo de mercado es precisamente la inexistencia del
mismo, es decir, que no haya oferentes aunque sí que exista demanda. Lo que sucede es que esa
demanda no generaría la rentabilidad suficiente como para que alguna empresa se decida a
satisfacerla.
Si el sector público considera que el bien o el servicio merece un tratamiento especial, por su
trascendencia social o económica, puede remediar esta situación. La intervención estatal se limita a
una serie de bienes considerados preferentes (Ej. Llevar el teléfono a ciertos pueblos).

7.3.- La corrección de los fallos de mercado: La teoría económica es bastante unánime a la


hora de admitir la existencia de los fallos de mercado. No obstante, el acuerdo desaparece cuando se
trata de decidir la forma y la magnitud de la intervención del sector público.
El reflejo de esta controversia en el pensamiento político es de extrema importancia. Las
ideologías no se diferencian por la defensa de un tipo u otro de sistema económico. Es el grado de
intervención estatal lo que diferencia unas tendencias de otras.
Suministro de bienes y servicios: La primera posibilidad es que el sector público se
encargue directamente de la producción de bienes y servicios. Puede así ofrecer los bienes públicos
que ningún agente privado produciría. En la actualidad, un movimiento contrario de privatizaciones
ha conducido a la situación en la que la trascendencia del Estado suministrador suele ser escasa en
lo que se refiere a la fabricación de bienes, mientras que en los servicios la lista es aún larga:
sanidad, transporte, educación, etc. No obstante, también en estos sectores existen movimientos
privatizadores o se experimentan fórmulas mixtas.
Incentivos y desincentivos fiscales: La aplicación de un impuesto sobre una determinada
actividad económica incrementa su coste de producción y, por tanto, incide en la cantidad que la
empresa decide producir.
Cuando lo que se derivan son beneficios externos el gobierno puede estimular la producción
o el consumo a través de una política de subvenciones, para acercarlos al óptimo social. Un
impuesto impone un coste adicional, mientras que una subvención proporciona ingresos
adicionales.
Regulación correctora: Existe un marco jurídico genérico que debe cumplir toda actividad
económica y unas normas específicas que ordenan el establecimiento y el desarrollo de
determinados sectores. Para cada uno de los tipos de fallos de mercado, la Administración responde
de una manera diferente:
1.- En el caso de los bienes públicos, se legisla sobre el disfrute de los bienes comunes o
libre acceso y se establecen los límites de los derechos de propiedad privados.
2.- Si existen costes externos la regulación se suele basar en el control o la prohibición. (Ej.
Las leyes ambientales regulan las emisiones tóxicas de las industrias)

2
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
TEMA 7

3.- Mejorar la asignación de los recursos que se derivan de situaciones de competencia


imperfecta, el sector público, puede a través de la legislación, corregir las situaciones de poder del
mercado.
4.- Si se pretende resolver un problema de mercado incompleto haciendo uso de la
legislación, lo habitual es imponer obligaciones de servicio público a una o varias compañías.

BIEN PÚBLICO: Todo aquel bien que puede ser consumido simultáneamente por todos los miembros
de la comunidad. Ejemplos de ellos son la defensa nacional y los parques públicos. Tiene dos
características: no existe rivalidad en el consumo y no se puede excluir a nadie de ellos.

TIPOS DE BIENES:

 Bien público: bien cuyo consumo no es rival ni excluible.


 Bien privado: bien cuyo consumo es rival y excluible
 Bien rival: bien cuyo consumo por parte de una persona reduce el consumo por parte de
otra, es decir que una vez empleados se agotan. Ejemplo de bien rival es una manzana; si me la
como, no se la puede comer otra persona. Mientras que, los bienes no rivales son los que no se
agotan, sin importar cuántas personas los utilicen. El idioma es un bien no rival; lo mismo aplica al
conocimiento. Pueden ser de pago o gratuitos. Internet es un bien no rival de pago, y un vestido de
diseño es un bien rival de pago, es decir, un bien privado.
 Bien excluible: Cuando es posible excluir del consumo del bien a quien no paga decimos
que ese bien público es excluible. Una autopista es un ejemplo de bien público excluible ya que se
establecen una serie de controles de peaje al objeto de impedir que circulen por ellas quienes no
pagan
 Recursos comunes: Bienes cuyo consumo es rival pero no excluible, ej. bancos de pesca

FALLOS DEL MERCADO: Las externalidades􏰀


 Cuando un mercado produce efectos a otros sujetos que no son los compradores y
vendedores que actúan en él, a estos efectos colaterales les llamamos externalidades, es decir,
cuando el comportamiento de determinados individuos o empresas incide directamente sobre el
bienestar de los otros.
 Las externalidades producen ineficiencia en los mercados, e impiden que se maximice el
excedente. Una externalidad surge cuando una persona participa en una actividad que influye en el
bienestar de terceros y estos ni pagan ni reciben compensaciones por estos efectos no queridos.
a. Cuando el impacto sobre un tercero es adverso, a la externalidad se la llama
externalidad negativa.
b. Cuando el impacto sobre un tercero es positivo, a la externalidad se la llama
externalidad positiva.

Negativas Positivas
 Inversión en I+D
 Gases de escape de los
 Formación
automóviles􏰀
 Investigación
 Fumar cigarrillos􏰀
 Vacunación
 Ladridos de los perros
 Educación
 Equipos de música a gran volumen
 Centro Histórico

3
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
TEMA 7

COSTE SOCIAL: Coste que, debido a externalidades, se refleja en la contabilidad de la empresa. Ej.
Si las fabricas de un determinado metal contaminan la atmósfera, (externalidad negativa), entonces
el coste para la sociedad de producir aluminio es mayor que el coste del aluminio para los
fabricantes, de forma que, por cada unidad del metal producido, el coste social incluye el coste
privado de los fabricantes más el coste de los ciudadanos adversamente afectados por la
contaminación

FALLOS DE LA COMPETENCIA: Como la competencia casi siempre es imperfecta, entre la


competencia perfecta y el monopolio hay un elenco de posibilidades muy amplias, y el problema
suele radicar en decidir cuándo se considera que el fallo de la competencia es lo suficientemente
significativo para justificar una intervención pública.

MERCADO INCOMPLETO: Cuando aún existiendo demanda, no es rentable para las empresas. El
sector público puede intervenir cuando considera que el bien o servicio merece un tratamiento
especial por su trascendencia social o económica.

PERMISOS DE EMISIÓN NEGOCIABLES: Posibilidad de corregir ciertos fallos de mercado mediante


instrumentos económicos basado en la creación de un mercado de ‘permisos de contaminación’ con
el fin de que las empresas –y países- valoren y asuman individualmente los costes sociales (de
ámbito regional o mundial) de su actividad.

REGULACIÓN CORRECTORA: Marco institucional de regulación de los fallos de mercado a través


de: controles, prohibiciones u obligaciones de servicio público.

También podría gustarte