Está en la página 1de 37

Historia agraria,

tenencia y
uso de la
tierra
1. Historia Agraria: La
Colonia
Bajo la influencia de los españoles, ya se había
definido el uso y tenencia de la tierra.

• Medio de producción fundamental.

La
• De interés para el español que la
poseía.
• De interés para el indio que se

tierra consideraba complemento de ésta.


• Elemento básico de generación de

era:
renta y recursos.
• Motivo de trámites y litigios, de intrigas
y violencia.
1. Historia Agraria: La
Colonia
El problema primordial de la sociedad
guatemalteca en la Colonia y en la actualidad

• la mala distribución de su riqueza primaria, la tierra.

Al concentrarse en pocas manos, la gran


mayoría de la población dedicada a la
agricultura:
• no la tiene
• y la que tiene, es poca… y mala.
1. Historia Agraria: La
Colonia
El problema agrario inicia en la organización
económica de la colonia.

latifundismo
dañino para el país.

La legislación de la colonia era


casuística: Respondía con capricho a casos
particulares del momento y para determinados
lugares.
1. Historia Agraria: La
Colonia
Latifundismo
ó
Latifundio

Un latifundio es una finca o grupo de fincas ubicadas en


una gran extensión de tierra, explotada, generalmente,
con fines agrícolas. Puede pertenecer a uno o varios
propietarios, quienes suelen recurrir a mano de obra
asalariada para las labores de operatividad y
mantenimiento del mismo
1. Historia Agraria: La
Colonia
Las tierras que antes de La Conquista eran de
los pueblos de indios

el Rey las daba,


o
concesionaba,
arbitraria
y
desordenada,
como un aliciente por
participar
1. Historia Agraria: La
Colonia
Consolidada la presencia y el esquema
administrativo de los españoles, y
con posesiones sobre tierras debidamente
adjudicadas,
se definió que con base en las posesiones
debidamente autorizadas por el Rey se tributara
parte del producto obtenido.

Esto conllevaba la ordenanza de presentar


títulos y realizar medidas para verificar
lo adjudicado.
1. Historia Agraria: La
Colonia
La Corona, normó que todos los excesos sobre lo
adjudicado podían ser denunciados y con un
pago bajo era posible formalizar la posesión.

Ocupaciones ilegales, que al legalizarlas se


incrementaron de manera desproporcionada los
latifundios.

La usurpación y la apropiación ilegal de la


tierra, eran las bases para legalizar la formación
y las expansiones de los latifundios.
1. Historia Agraria: La
Colonia
Los criollos pobres se vieron obligados a buscar
trabajo en los latifundios

Los latifundios se hacían mas grandes por interés


de sus propietarios, para poder atender
adecuadamente la mano de obra barata que
ofrecían los mestizos.

La Política Agraria de la Colonia definió también


los pueblos de Indios que les proporcionaba
tierras para el cultivo, pastoreo y ejidos.
1. Historia Agraria: La
Colonia
“El régimen colonial fue un régimen de terror para
el indio.

Esta afirmación puede parecer escandalosa, pero


no debería sorprender a nadie, pues se sabe que la
única manera de mantener sometido a la mayoría
descontenta es mantenerla
atemorizada. Este terror colonial no se hace
evidente cuando solo se mira la vida urbana de La
Colonia, porque se ejercía sobre la población
indígena, en el interior del país, en el apartado
escenario de los pueblos de los indios”.
-Martínez Peláez, Severo. La Patria del
1. Historia Agraria: La
Colonia
El mismo esquema prevalece en
la actualidad:

Grandes extensiones que forman


fincas muy productivas y que son e
l resultado de los latifundios de
la Colonia.

Porciones de tierra que usan y


administran pueblos de indios,
con gran recelo y
desconfianza.
1. Historia Agraria: La
Colonia
Existen, derivado de lo anterior,
las copropiedades

pertenecientes a comunidades integradas


principalmente por indígenas y campesinos.

Todos con documentos muy antiguos,


entregados por la Corona Española y que jamás
fueron inscritos en el Registro de Tierras.
1. Historia Agraria: La
Colonia
También existe la tierra muy fragmentada,
propiedad de particulares, en el área rural,

que forman los minifundios, como un concepto


opuesto al latifundio.
1. Historia Agraria: La
Colonia
los minifundios,

Minifundio es una finca asentada en una breve extensión de


terreno. Si bien el interés de la explotación es también agrícola,
el minifundio basa su actividad en la agricultura de subsistencia,
ya que las condiciones o longitud del terreno le impiden operar
con márgenes de rentabilidad.
1. Historia Agraria: La
Colonia
En esta miscelánea de usos y tenencia,
se continúan observando abusos de los
poderosos, en perjuicio de los
débiles, indígenas y campesinos,

a través del despojo, de corrimientos y de


alteraciones de esquineros y linderos,

así como de la descarada e ilícita


usurpación.
1. Historia Agraria: La
Colonia
• comunidades,
• pueblos de indígenas,
Los
• grupos de campesinos
problemas organizados.
de tierras • un particular y otro particular,
actualmente • un particular y una comunidad,
también se • las municipalidades,
dan entre: • el propio Estado con alguno o
algunos particulares.
1. Historia Agraria: La
Colonia
Esto se complica considerando a los
diversos actores, en el esquema
pluricultural y de la diversidad étnica que
conforma el marco social guatemalteco.
• “En Guatemala, la conflictividad de la tierra no tiene
únicamente una dimensión jurídica. Por el contrario, su
fisonomía deriva de una compleja articulación de factores
donde se mezcla lo étnico, lo cultural, lo político y lo espiritual,
que en la historia han evolucionado adquiriendo un contenido
y forma específica para la realidad agraria guatemalteca”.
• -FLACSO, Diálogo, agosto
2002.
1. Historia Agraria: La
Colonia
El Catastro plantea que se encargará de identificar la realidad de
tenencia de la tierra y de sus irregularidades con respecto al
Registro General de la Propiedad, para la toma de decisiones en el
Plan Nacional de Regularización de la Tenencia de la Tierra.

Se estima que el 70% del territorio


nacional tiene problemas de ubicación
e inscripción de derechos reales en el
Registro General de la Propiedad.
1. Historia Agraria: La
Colonia
Hoy se vive un alto nivel de conflictividad
agraria que identifica indefinición de linderos y
derechos y la falta de instrumentos jurídicos y
culturales.

Por eso sin una base física de identificación de


la realidad de distribución de la tierra se hace
difícil la definición de una política de desarrollo
integral del país.
2. Tenencia de la Tierra
Se lucha con muchas inconsistencias.
Del 70% de tierras con problemas de ubicación
y de inscripción

tierras sin inscripción


las inscritas, tienen información que
corresponde poco a la realidad del inmueble.

Esta inconsistencia se da en miles de inmuebles,


que ameritan regular sus registros con
prontitud.
2. Tenencia de la Tierra
La tierra inscrita, tiene deficiencias en las descripciones;
• sus figuras geométricas y el área no corresponde a la
realidad física del predio;
• el sujeto del derecho que está inscrito es la misma
persona que hoy tiene la posesión y hace uso de la
tierra, lo que en muchos casos corresponde al Tracto
Sucesivo interrumpido, cuando el poseedor y
usufructuario guarda vínculos directos de
consanguinidad;
• se han practicado negociaciones con o sin la
participación de notario hacia terceros sin vinculo
familiar alguno.
2. Tenencia de la Tierra
Las tierras no inscritas son objeto de un Plan de
Regularización, por carecer de respaldo jurídico

A nivel general hay tres ámbitos sobre la tierra


en función del dominio ejercido:
1. Las Tierras Nacionales.
2. Las Tierras Municipales.
3. Las Tierras de Particulares.
2. Tenencia de la Tierra

El propietario:
• Tiene una inscripción en el Registro General de la
Propiedad, aunque ésta no corresponda a la realidad física.

El Poseedor:
• Persona con documentos de diferente naturaleza que nunca
inscribieron sus derechos.

El Tenedor:
• No posee ningún documento.
• La situación empeora debido a la subdivisión de la tierra y
al crecimiento de la población.
2. Tenencia de la Tierra

La situación empeora debido a la subdivisión de la


tierra y al crecimiento de la población.

De manera que en el último Censo de Población y


Vivienda, se evidenció que:

Menos del 20% de la población es propietaria


del 90% de la tierra.

El 90% de la población es propietaria de tan


solo el 10% restante de la tierra.
2. Tenencia de la Tierra

La situación empeora debido a la subdivisión de la


tierra y al crecimiento de la población.

Menos del 20% de la población es propietaria


del 90% de la tierra.

El 90% de la población es propietaria de tan


solo el 10% restante de la tierra.
Esto explica que el 25% de los guatemaltecos vivan
en POBREZA EXTREMA y el 60% en POBREZA.
”El problema de 2.
la tenencia de la
Tenencia de la Tierra
tierras por los
latifundistas, ha
sido el mayor
obstáculo de la
convivencia
pacífica en el país,
y por la cual
también se inició
el conflicto
armado
guatemalteco que
duró más de 46
años y que dejó
miles de
campesinos
asesinados”. -Daniel Pascual.
3. Uso de la Tierra
El uso de la tierra en Guatemala está históricamente
ligado a las formas de tenencia del recurso.
Debido a la ausencia de oro, y a las condiciones
naturales del territorio y a la población, mediante los
repartimientos de tierra y de indios, los
conquistadores vieron los medios para acumular riqueza
y poder.

Durante el período posterior a la Conquista Española se


realizaron plantaciones y recolecciones de árboles
nativos utilizados como colorantes para la actividad
industrial en Europa: árboles y arbustos de quina,
granada y el añil,
3. Uso de la Tierra
Así, inició el desarrollo de
relaciones económicas
basadas en la
acumulación de tierras y
el trabajo forzoso de la
población.

Esta situación permitió una


distribución basada en: Después de la Independencia,
•Latifundio y el ejido (La en la Época Liberal,
Colonia). comenzando con Justo Rufino
•Latifundio y el minifundio Barrios, se introdujeron
(período de la Reforma cultivos para la
Liberal de 1871) hasta la agroexportación,
época actual. principalmente el café.
3. Uso de la Tierra
El latifundio se ha Durante el período de la
ocupado principalmente Revolución de 1944-1954 hubo
con cultivos del tipo diversidad de uso de la tierra
con fines agropecuarios
extensivo para la
mediante el estímulo estatal al
exportación. establecimiento de cultivos de
algodón, caña de azúcar y
banano.
Pero, no pudieron continuar y
se estableció el modelo de
desarrollo agroexportador,
que privilegió la ampliación de
tierras con el objetivo de
producir cultivos para la
generación de divisas.
3. Uso de la
Tierra
En los 108,889 kilómetros cuadrados de territorio se
han identificado en nuestro país:
11 regiones fisiográficas, con marcadas
diferencias geológicas y topográficas.

7 órdenes de suelos integrados por 168


tipos diferentes.

14 ecorregiones: 9 terrestres y 5 de agua


dulce. 14 zonas de vida
3. Uso de la Tierra
En los 108,889 kilómetros cuadrados de territorio se
han identificado en nuestro país:
• 66 tipos de ecosistemas forestales.

• 38 cuencas hidrográficas.

•252 humedales.

•1,151 sistemas lacustres.

• 1966 especies de fauna.


3. Uso de la Tierra
Los 108,889 kilómetros cuadrados de territorio está
cubierto por:
• 37.26% de bosques.

• 27.53% de agricultura.

•30.58% de pastos naturales y arbustos


matorrales.

EN 69 AÑOS SE HA PERDIDO DEL 43%


DE LOS BOSQUES QUE HABÍAN EN
1950.
3. Uso de la Tierra
Se han
reforestado
100,000
hectáreas
de bosque,
que solo
equivalen
al 3.3% de
los que se
ha
deforestad
o desde
1950.
3. Uso actual de la Tierra
· Cultivos: anuales y perennes.
· Pastos: naturales y cultivados.

· Bosques: Conífero, latifoliado y mixto;


secundario (arbustal).
· Charrales y matorrales.

· Humedales: con y sin cobertura


boscosa.
· Cuerpos de agua: incluidas áreas con
embalses.

· Centros poblados: área urbana y rural.


3. Uso actual de la Tierra
Latifundios en la Costa Sur, Franja Transversal
del Norte y El Petén:
· Cultivos tradicionales destinados a la exportación:
café, banano, algodón.
· Cultivos no tradicionales destinados a la exportación:
caucho, palma africana, cardamomo, minivegetales y berries.

· Pastoreo de ganado mayor destinado a exportación.

Minifundios en el altiplano:
· Agricultura para el mercado local, el autoconsumo y
la subsistencia.
• Ganadería menor y pastoreo para el mercado local,
el autoconsumo y la subsistencia.
Conclusiones
1.las actuales
condiciones de
la tenencia de
la tierra en
Guatemala
tienen su origen
en La Colonia
que le imprimió
sus
características
injustas más
profundas.
2. La inequidad es el problema Nº 1 y esta se
materializa en la injusta distribución de la tierra y
mal aprovechamiento de su uso.
“La mala distribución de tierras en Guatemala, sigue siendo
el principal causante de la falta de empleo, el hambre o
pobreza, sigue siendo la visión del movimiento campesino”.

-Daniel Pascual, líder campesino.

También podría gustarte