Está en la página 1de 7

Introducción (Recordatorio).

-
Períodos Críticos en el desarrollo prenatal humano.
 Antes de la concepción: importante acudir a consulta para evitar riesgos tóxicos (riesgos laborales,
alcohol, tabaco, etc.)
 Durante la concepción: al ser un período delicado y desconocido, el riesgo de ciertos agentes podría
provocar una muerte o aborto espontáneo.
 Fases embrionaria y fetal: riesgo de desarrollar ciertas alteraciones en funciones neuronales y órganos.
 Recién nacido y bebé: El neonato es vulnerable ante agentes contaminantes externos una vez que ha
llegado al mundo.
Neurodesarrollo: Esta etapa es vital para crear y mantener los círculos neuronales. Entre las etapas de
crecimiento y desarrollo tenemos:
1. Proliferación: Da origen a millones de neuronas y células glía.
2. Migración: Desplazamiento de células dentro del sistema nervioso.
3. Organización: Ocurre la diferenciación, acomodación y crecimiento de las neuronas, además se inician
las sinapsis.
4. Mielinización: Las neuronas se recubren con mielina para mejorar el funcionamiento

Períodos Críticos en niños de 0 – 3 años.-


 Hace referencia a que, en el desarrollo de cada niño, existen etapas diversas que permiten que una
habilidad sea adquirida gracias a la cantidad de conexiones sinápticas.

 Este período se caracteriza por la evolución de la agudeza visual y auditiva.

 Es vital que el infante desenvuelva adecuadamente estas funciones ya que son la base de desarrollo para
habilidades como la aplicación del lenguaje y el aspecto social.

Desarrollo de ciertas Destrezas y Habilidades:


a) Desarrollo Visual.- (la vista es un canal para el niño ya que ayuda en los procesos sociales y en el
aprendizaje del lenguaje)

 Es un sistema que proporciona mayor información sobre el mundo exterior.


 Es el último de los sentidos que se desarrolla, cuando el niño nace reconoce una gama de grises y le
llama la atención la luz.
 Con el perfeccionamiento de este sentido el niño diferencia colores (blanco-negro-rojo).
 Con el 3er mes realiza seguimiento visual a objetos de su interés y llora cuando pierde del campo
visual a sus seres queridos.
 Con el 4to mes la visión se desarrolla con los movimientos fino y grueso, se debe analizar si el niño
presenta alguna forma anormal en las pupilas o movimientos oculares extraños, dolores de cabeza
continuos
Disfunción:
- La visión se desarrolla con los movimientos fino y grueso, se debe analizar si el niño presenta
alguna forma anormal en las pupilas o movimientos oculares extraños, dolores de cabeza continuos.
- Cuando los niños ya adquieren habilidades lectoescritas pueden presentar dificultades en el
aprendizaje.
- Se evidencia que este tipo de niños presentan comportamientos tales como tropiezos, ven demasiado
cerca el televisor, incluso suelen frotar sus ojos con frecuencia.

b) Desarrollo Auditivo.- (sistema más importante para el desarrollo del lenguaje)

 El estímulo a través de las ondas sonoras ingresará por el conducto auditivo externo, luego al medio
y, por último, al oído interno, desde donde serán trasmitidas, mediante un impulso nervioso, por el
nervio auditivo hacia la corteza cerebral del lóbulo temporal; donde será procesado el estímulo para
la emisión de una respuesta.
 El recién nacido es sensible a la intensidad de los sonidos, se sobresalta, incluso desde antes de
nacer.
 No localiza ni dirige su cabeza hacia el estímulo sonoro, prefiere la voz humana.
 Al segundo mes, el bebé localiza mejor la fuente sonora y empieza a interesarse por los sonidos y
voces familiares.
 Desde el tercer mes vuelve la cabeza al sonido, empieza a diferenciar la voz humana de otros
sonidos.
 En el cuarto mes adquiere agudeza y madurez, logrando identificar y localizar la dirección exacta del
sonido.
Disfunción:
- Repercute negativamente en recepcionar, codificar y transmitir la información característica innatas
de lenguaje.
- En caso de una alteración auditiva se hará evidente desde recién nacido y con el crecimiento del
niño será más notable.
- En el aprendizaje se verán fallas en su atención, esta alteración repercute directamente en las
habilidades sociales ya que el no poder oír hace que el niño se aislé.
- Puede haber una hiperrespuesta a los estímulos o hiporrespuesta acompañado de falta de orientación
hacia la fuente del sonido.

c) Desarrollo de Lenguaje. – (fenómeno cultural y social que usa símbolos y signos adquiridos, los cuales
permiten la comunicación con los demás).

 Más adelante se desarrolla en el infante el lenguaje escrito.

 La adquisición del lenguaje implica una adecuada construcción y maduración neuroanatómica y


funcionamiento de los mecanismos neurofisiológicos, psíquicos y socio-culturales interrelacionados
entre sí.
 Se evalúa desde las primeras formas de interacción con los padres hasta la comunicación gestual y
verbal en las vertientes comprensiva y expresiva.
 Propicia la regulación compleja de las acciones.
 Hace posible el pensamiento, la planificación y la dirección de nuestras acciones.
 El desarrollo de esta área abarca la capacidad comprensiva (desde que el niño nace, entendiendo
ciertas palabras mucho antes de que pueda pronunciarlas), la expresiva y la gestual.
 Primero domina el lenguaje receptivo y después el lenguaje expresivo.
Primeras Manifestaciones (Pre-lenguaje): chupeteos, balbuceos, sonidos guturales, emisiones
vocálicas, risas, gritos)
Componentes del Lenguaje:
- Lenguaje Receptivo: Es el proceso sensorial a través del cual un estímulo es captado
específicamente por el canal auditivo (escuchar el estímulo).
- Lenguaje Perceptivo: Acción interpretativa por medio de la cual la persona entiende, categoriza y
asocia lo que es percibido. En este proceso se utilizan los canales visuales auditivos y táctiles.
- Lenguaje Expresivo: Acción motriz de emitir sonidos y mensajes significativos.
Evolución del lenguaje:
- Primera fase:
o Instrumental: Por la que el niño obtiene los objetos y servicios que satisfacen sus
necesidades.
o Reguladora: Por la que se consigue que alguien haga algo. Centra la atención más en el
agente que en el objeto.
o Interaccional: El niño emplea el lenguaje para relacionarse con las personas importantes de
su entorno.
o Personal: Es la función utilizada para expresar el “yo” y para introducir al hablante.
o Heurística: Cuando se utiliza para explorar el entorno y para aprender el nombre de los
objetos.
o Imaginativa: Consiste en utilizar el lenguaje para crear un entorno que va desde los juegos
con sonidos, a la narración de cuentos y en algunos casos como forma de arte.

- Segunda fase:
o Función pragmática: Lenguaje en cuanto a la acción.
o Función matemática: En cuanto al aprendizaje.
o Función informativa: El lenguaje para decir cosas.
 Al final de esta fase, entre los 18 meses y los 2 años, comienzan a aparecer las locuciones que
tenían a la vez funciones matéticas y pragmáticas, lo que introduce al niño en el sistema adulto.

- Tercera fase:
o Función Ideacional: Lenguaje como medio para hablar del mundo rea
o Función Interpersonal: Lenguaje como medio por el cual el hablante participa en la
situación del habla
o Función Textual: Material operacional del lenguaje, lo que los hablantes dicen y los
escritores escriben.
Signos de alarma en lenguaje:
- Etapa Prelingüística (0 – 12 meses):
o Succión deficitaria, atragantamiento con líquidos (1 – 2 semanas).
o Llanto débil (3 – 4 meses).
o No sonríe ante las caras o voces familiares (3 meses).
o No imita o produce sonidos (4 meses).
o No responde o no se orienta hacia los sonidos o la voz humana (5 meses).
o Ausencia de sonidos (5 – 9 meses).
o No baltucea (8 meses).
o No presta interés a los juegos repetitivos tales como el cu-cú (8 meses).
o No utiliza gestos como “adiós”, “palmitas" (12 meses).

- 12 – 24 Meses:
o Apenas balbucea o si lo hace hay poca variación de sonidos
o Falta de respuesta a nombres familiares, sin apoyo gestual
o No usa gestos tales como saludar o decir adiós o negar con la cabeza
o No señala para mostrar o pedir
o No señala, mira o toca objetos denominados por el adulto (18 meses)
o No responde a su nombre
o Falta de respuesta a palabras como: dame, mira, ven (18 meses)
o Preferencia en el uso de gestos en lugar de palabras o vocalizaciones
o No se usan expresiones de 2 palabras a los 2 años

- 2 – 3 Años:
o Ausencia de palabras simples
o Uso de menos de 4-5 consonantes
o No responde a denominación de objetos o acciones familiares (sin apoyo gestual) fuera de
contexto
o No comprende ordenes simples (referidas a objeto y/o acción)
o Ininteligibilidad de la mayor parte de sus producciones
o Ausencia de combinación de dos palabras
o Lenguaje ecolálico (repite todo lo que se le dice)
o Falta de interacción con los demás
o Juego restringido o repetitivo
o Frustración en situaciones comunicativas
o Problemas en la masticación
o Falta de control en el babeo

d) Desarrollo Social. –

 Inicia desde el nacimiento ya que un bebé de pocos días de nacido es capaz de fijar la mirada en los
ojos de un adulto, especialmente la de su madre.
 A los 3 meses logra la sonrisa social.
 A los 6 meses ya tiene risa social: mira a los ojos, sonríe y se ríe espontáneamente en presencia de
personas (sin estimulación táctil o sin cosquillas), no es la risa refleja frente a objetos o animales.
 Alza las manos, le gusta que lo carguen.
 A los nueve meses imita, hace adiós con la mano, imita gestos faciales, siempre mirando a los ojos.
 Fijando la mirada en una persona, gruñe, grita, “chilla”, mueve las manos cuando quiere algo (gesto
protoimperativo).
 Toca su imagen en el espejo, entiende el “no”.
 Estira los brazos para que lo carguen.
 Llegado el primer año es capaz de señalar lo que quiere, establece contacto visual con los objetos e
indica a los demás lo que quiere.
 De igual manera, responde a su nombre y comienza a demostrar afectos por medio del contacto
físico con la persona.
 A los 18 meses señala las partes del cuerpo, trae los objetos que se le piden y se ríe de manera
espontánea ante gestos y comentarios.
 Todos estos gestos desarrollados suelen mantenerse a lo largo de la vida en menor o mayor grado.
Esto ayuda a relacionarse con otras personas y es la base para conformar sus redes sociales.

e) Conclusión. –

 La evaluación del desarrollo cerebral o neurodesarrollo tiene en cuenta múltiples áreas y


capacidades. Éstas incluyen el área motora, intelectual, del lenguaje, emocional y social. Deben ser
evaluadas de forma individual con una visión integradora y en el niño menor de 3 años se puede
realizar identificando lo que ha logrado o no en cada una de las áreas de desarrollo.

Primer Año:
o Primer trimestre
 Sonríe cuando ve un rostro delante y le hablan.
 Presta atención a ruidos y voces.
 Hace sonidos.
 Sostiene la cabeza levantada.
 Acostado boca abajo intenta levantarse como respuesta a algún llamado o sonido.
 Agarra un objeto que se le coloca en su mano o se encuentra cerca.
 Se tranquiliza en brazos de la madre.
 Sigue con la mirada un objeto.
 Se lleva las manos a la boca y las chupa.
 Presta atención cuando se le habla

o Segundo Trimestre
 Se orienta hacia donde proviene un sonido.
 Hace sonidos más variados y largos.
 Lleva la mano a un juguete y lo agarra.
 Grita para llamar la atención.
 Estando acostado se voltea de boca abajo a boca arriba.
 Se sienta apoyando sus manos adelante.
 Acostado boca abajo se levanta apoyándose en sus manos.
 Se lleva los pies a la boca.
 Se da cuenta que están por darle de comer.
 Ríe a carcajadas.

o Tercer Trimestre
 Se mantiene en postura de gateo, apoyando rodillas y manos.
 Se mantiene sentado solo, sin necesidad de apoyar sus manos y juega sentado en el piso.
 Reacciona cuando le dicen NO.
 Dice ma-má, pa-pá.
 Imita gestos o sonidos.
 Le gusta tirar un objeto y lo busca con la mirada.
 Pide que lo carguen estirando las manos hacia el cuidador que esté cerca.
 Pasa los juguetes de una mano a la otra.
 Toma objetos más pequeños usando la punta de los dedos.
 Llora con gente que no conoce.

o Cuarto Semestre
 Se para o mantiene parado con ayuda de un adulto o apoyándose de un mueble.
 Mete y saca objetos de un recipiente.
 Juega a las escondidas.
 Señala mediante gestos lo que quiere.
 Responde al “dame y toma”.
 Comienza a dar pasos.
 Responde a su nombre.
 Dice mamá y papá.
 Come con la mano.
 Gatea por la casa, recorre espacios y los explora.

Segundo Año:
o 12 A 18 Meses
 Comprende y cumple órdenes sencillas.
 Pide agua y comida.
 Camina solo o empujando una silla.
 Comienza a ayudar cuando se le viste.
 Reconoce partes de su cuerpo, señalándolas cuando le preguntan.
 Busca al adulto para repetir situaciones de juego placenteras.
 Reconoce imágenes en una revista o libro y las señala.
 Le gusta garabatear.
 Abre cajones o puertas buscando algo.
 Lleva el vaso y la cuchara a la boca.

o 18 A 24 Meses
 Pide algo que quiere (usa una o dos palabras).
 Colabora en tareas sencillas imitando al adulto.
 Comienza a desvestirse solo.
 Come solo.
 Responde SI o NO a preguntas sencillas.
 Se trepa en una silla.
 Imita sonidos de animales y otros sonidos ambientales.
 Hace una torre apilando objetos. • Señala objetos que le indican.
 Cumple órdenes de dos pasos.

o De 2 a 3 Años
 Conoce el uso de los objetos.
 Pregunta frecuentemente ¿por qué?
 Responde a órdenes complejas.
 Reconoce arriba/abajo, adentro/afuera.
 Dice su nombre.
 Canta canciones sencillas.
 Se lava las manos y la cara.
 Tiene control de esfínteres.
 Imita acciones familiares.
 Usa frases expresando necesidades.
Bibliografía. –
Cano, G. I. (2014). Estimulación temprana en el desarrollo infantil.
Cremades, E., & Mas, M. (2019, 1 junio). Detección del retraso madurativo. neuronas en crecimiento.
https://neuropediatra.org/2013/12/01/deteccion-retraso-madurativo/
Duarte Ardila, D. P., & Merchan Valencia, A. (2019). El neurodesarrollo y sus periodos sensibles en el
preescolar.
Medina Alva, M. D. P., Kahn, I. C., Muñoz Huerta, P., Leyva Sánchez, J., Moreno Calixto, J., & Vega
Sánchez, S. M. (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el
niño menor de cinco años. Revista Peruana de medicina experimental y salud Pública, 32(3), 565-
573.
N. (2019, 29 mayo). Cómo afectan los tóxicos en los periodos críticos de desarrollo fetal. Natalben.
https://www.natalben.com/toxicos-contaminacion-periodos-criticos-desarrollo-feto-nino
Rojas, M. P. (2020, 27 octubre). Desarrollo cerebral en los primeros años de vida. NeuroClass.
https://neuro-class.com/desarrollo-cerebral-en-los-primeros-anos-de-vida/

También podría gustarte