Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA: CRED II

TEMA: DESARROLLO DEL LENGUAJE, HABLA, IMAGEN


CORPORAL Y JUEGO DEL PREESCOLAR.

DOCENTE: Enf. VIOLETA RAFAEL

INTEGRANTES:

 CÓRDOVA IDRUGO, MÁRHSYORI DEL PILAR


 LEÓN VILLARREAL, LEIDY BANETH
 PRADO CHUQUILÍN, MARITA TANIA
 SALAZAR ROMERO, LUZ YESENIA
 VALDEZ CARRASCO, ARLOS JONER
 VILLA QUISPE, JHENY JHANNET

CAJAMARCA, 5 DE MAYO DEL 2016


INTRODUCCIÓN

El niño es una unidad biopsicosocial, constituida por distintos aspectos que


presentan diferentes grados de desarrollo, de acuerdo con sus características
físicas, psicológicas, intelectuales o su interacción con el medio ambiente. Los
primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo del niño, pues allí
logra pautas de aprendizaje, actitudes y cierto sentido sobre sí mismo.

La etapa preescolar, llamada niñez temprana abarca de los tres a los cinco
años de edad, donde el desarrollo del niño es más lento, adquieren más
destrezas físicas, tienen mayor competencia intelectual y sus relaciones
sociales se hacen más complejas. Su capacidad de comunicarse aumenta a
medida que domina el lenguaje y a cómo mantiene las conversaciones.

El niño preescolar es un ser en desarrollo que presenta características físicas,


psicológicas y sociales propias, su personalidad se encuentra en proceso de
construcción, posee una historia individual y social producto de las relaciones
que establece con su familia y miembros de la comunidad en que vive. Tiene
formas propias de aprender y expresarse, piensa y siente de forma particular y
le gusta conocer y descubrir el mundo que le rodea.

Su imagen corporal es la manera como se ve y se imagina a sí mismo. Este


aprendizaje se inicia desde la infancia, en el momento en que los pequeños
advierten las capacidades para el movimiento en su cuerpo y las interacciones
de éste con el ambiente.  El proceso del pensamiento y el desarrollo del
lenguaje tienen lugar a partir de experiencias y situaciones en la que el niño
tiene una participación directa y significativa, ayuda a estructurar el
conocimiento del mundo, amplía la capacidad de actuar sobre las cosas.

Además, los niños aprenden a través de la acción; por lo tanto, a medida que
van creciendo, necesitan gozar de libertad para explorar y jugar. El juego
favorece el desarrollo de habilidades mentales, sociales y físicas; es el medio
natural por el cual los niños expresan sus sentimientos, miedos, cariños y
fantasías de un modo espontáneo y placentero.

El presente trabajo está estructurado en tres capítulos, el primero hace


referencia al lenguaje y habla del preescolar, el segundo describe la imagen
corporal del preescolar y el último capítulo, se refiere al juego en el preescolar.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Brindar información sobre el desarrollo del lenguaje, habla, imagen


corporal y juego del preescolar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Mencionar las capacidades del preescolar respecto al lenguaje.


 Indicar el proceso del habla en la etapa preescolar
 Explicar el proceso de la imagen corporal en el preescolar.
 Describir los diferentes juegos en la etapa preescolar.
DESARROLLO DEL TEMA

CAPÍTULO I: DESARROLLO DEL LENGUAJE Y HABLA EN EL PREESCOLAR


El niño de edad preescolar se mantiene ocupado hablando, explorando y
jugando. Todas esas actividades son importantes para su desarrollo y su
crecimiento, y para el aprendizaje de la capacidad de comunicación. Cuando
sea hora de ir a la escuela, el niño necesitará tener una buena capacidad de
comunicación, ya sea para hacer amistades, aprender nuevas cosas o
comenzar a aprender a leer y escribir. La habilidad para comunicarse es
esencial para el éxito futuro del niño.

El padre o educador tienen un papel importante en el desarrollo constante de la


comunicación del niño en edad preescolar. El hablar, escucharlo y jugar con él
le ayudará a obtener las habilidades necesarias para salir adelante en la
educación y la vida. Sin esa ayuda, les resulta difícil escuchar y hablar,
aprender a leer y poder jugar con otros niños. Antes que nada explicaremos
brevemente los conceptos y desarrollo normal del habla y lenguaje:

1. El Lenguaje:
El lenguaje es un sistema de comunicación que nos capacita para abstraer,
conceptualizar y comunicarnos a través de un conjunto de signos
estructurados, tanto orales, gestuales como escritos. El lenguaje es posible
gracias a diferentes y complejas funciones que realiza el cerebro que se
desarrolla y cimienta a partir de la gestación, y se configura según la relación
del individuo con su medio.

El lenguaje consta de varios niveles: Fonológico (sonidos del habla y


configuración de la sílabas), morfológico (organización interna de las palabras),
sintáctico (forma en que las palabras se combinan en una oración), semántico
(significado de las palabras) y pragmático (uso social del lenguaje).

2. El Habla
El habla es el medio de comunicación verbal del lenguaje. Para hablar se
requiere una coordinación neuromuscular precisa, necesaria para la
planificación y ejecución de secuencias motoras muy específicas. En el niño
esta coordinación se desarrolla lenta y progresivamente en los cinco primeros
años de vida gracias a la maduración de los órganos que conforman el aparato
fonoarticulador, es por ello que conforme va creciendo habla más claro, por
ejemplo: a los 3 años dice “gatón” por “ratón” mientras que a los 5 años lo
pronuncia sin dificultad.
El conjunto de órganos que intervienen en la producción de los sonidos se
denomina aparato fonoarticulador y está compuesto por lo siguiente:

 Órganos de la respiración: Incluye los pulmones, músculos costales y el


diafragma, estos permiten el ingreso y salida del aire que es necesario
para la producción de los sonidos.

 Órganos de la fonación: Formado por la laringe y las cuerdas vocales,


son los responsables de producir la voz gracias a la vibración de las
cuerdas vocales durante la espiración.

 Órganos de resonancia: Constituido por la faringe, la boca y las fosas


nasales. Son los que modulan el tono de los sonidos producidos por los
órganos de la fonación y le dan a la voz un timbre muy personal.

 Órganos de la articulación: Conformados por el paladar, la lengua, los


maxilares, los labios y los dientes. Su función es articular los sonidos
para formar palabras.

Edades y etapas

1. A los 3 años

 Entiende las preguntas con “quién”, “qué”, “dónde” y “por qué”.


 Dice oraciones largas, de 5 a 8 palabras.
 Habla sobre lo que ocurrió en el pasado: el viaje a casa de la abuela,
el día en la guardería.
 Cuenta historias sencillas.
 Demuestra afecto por sus compañeritos preferidos
 Hace juegos de actuación de varios pasos: preparar la comida,
reparar un auto.
 Lo pueden entender muchas personas ajenas a la familia la mayoría
de las veces.
 Está consciente de la función de la letra impresa: en los menús, las
listas, las señales.
 Ha comenzado a tener interés y a reconocer las rimas.
2. A los 4 años

 Sigue órdenes de 3 o más pasos: “primero toma un papel, luego haz


un dibujo y dáselo a mami.”
 Usa expresiones gramaticales de una persona adulta
 Cuenta cuentos con un principio, medio y final definidos
 Habla para tratar de resolver problemas con personas adultas y con
otros niños
 Realiza juegos cada vez más complejos e imaginativos
 Casi todo el tiempo puede hacer rimas sencillas: “gato - plato”
 Coordina algunas letras con sus sonidos: “la letra t suena como ‘té

3. A los 5 años

 Puede seguir órdenes de grupo: “todos los varones agarren un


juguete”.
 Entiende órdenes con “si...entonces”: “si tienes puestas zapatillas de
deporte, entonces haz la fila para ir al gimnasio”.
 Describe en detalle los eventos pasados o futuros.
 Trata de complacer a sus amiguitos.
 Muestra cada vez más independencia respecto a sus amistades:
puede visitar a su vecino por sí mismo/misma.
 Pronuncia casi todos los sonidos de su idioma cometiendo pocos o
ningún error.
 Se sabe todas las letras del alfabeto.
 Identifica los sonidos al comienzo de algunas palabras: “Papá
comienza con el sonido ‘pé’”.
Problemas del Habla y Lenguaje más frecuentes en la edad pre escolar y
escolar

Son varios los trastornos del habla y lenguaje y que afectan de una manera
clara al trabajo preescolar de los niños limitando en gran manera la adquisición
de conocimientos, posibles problemas de lectoescritura, el desarrollo de su
personalidad y Aumento de la frecuencia de alteraciones de conducta y
problemas emocionales. De ahí la importancia que tiene su detección
temprana, para poner los medios necesarios encaminados a su corrección.

Las alteraciones del habla y lenguaje más frecuente en edad pre escolar son:

1. Retraso simple del habla: Es un desfase significativo en la aparición y


en el desarrollo de la expresión pero la comprensión es prácticamente
normal para su edad y la actividad no lingüística se encuentra también
dentro de la normalidad. Su causa no puede ser explicado por un retraso
mental, ni un trastorno generalizado del desarrollo, ni a déficit auditivo, o
trastornos neurológicos sino más bien a la sobreprotección o falta de
estimulación.

2. El Trastorno Fonológico o Dislalia: consiste en la incapacidad del niño


para pronunciar correctamente los sonidos del habla, que son
esperables según su edad y desarrollo; debido a dificultades motrices en
la cavidad oral pero sin la presencia de problemas neurológicos o
anatómicos. Sus causas pueden ser:

 Poca fuerza y movilidad de los músculos que conforman los


órganos articulatorios.
 Déficit en la discriminación auditiva.
 Estimulación lingüística deficiente.
 Errores perceptivos en la cavidad oral.
 De tipo psicológico (sobreprotección, llegada del hermanito,
traumas, etc.)
Este trastorno se va a manifestar en errores en la producción de sonidos como
la sustitución de una letra por otra (el niño dice “tasa” en vez de “casa”) o la
omisión de consonantes (“lapi” en vez de “lápiz”) o adición de consonantes
dentro de una palabra (“palato” por “plato”) o distorsión de consonantes.

 Tartamudez o Disfemia, son las interrupciones involuntarias del habla


que se caracteriza por el bloqueo para decir el primer fonema (letra) de
la palabra o por la repetición de silabas iniciales, palabras y/o segmentos
de frases. Los casos con mayor severidad se acompañan de tensión
muscular en cara y cuello, miedo y estrés.

 Existe una Tartamudez Fisiológica que se da entre el segundo y cuarto


año de vida con poca duración e intensidad y luego desaparece;
generalmente se debe a que el niño procesa más información que la
que dice y quiere decir todo a la vez. Este tipo de tartamudez no
requiere de tratamiento pero si de pautas para evitar que se exacerben
los bloqueos o repeticiones.

Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje:

 Presenta una articulación muy afectada, incluso ausencia completa del


habla pero con una comprensión normal o muy próxima a lo normal.

 Tiene una comprensión del lenguaje afectada así mismo su expresión


puede estar limitada a palabras o frases cortas debido a problemas en
su articulación.

 Presenta un habla fluente, con buena articulación y estructuración de


frases pero con una comprensión deficiente cuando se le habla o se le
hace preguntas de enunciados complejos como ¿Por qué?, ¿Cuándo?,
¿Cómo? Entre otras, respondiendo con incoherentemente a la pregunta
que se le hace.
CAPÍTULO II: DESARROLLO DEL JUEGO DEL PRESCOLAR

Por medio del juego, el niño progresivamente aprende a compartir, a


desarrollar conceptos de cooperación y de trabajo común; también aprende a
protegerse a sí mismo y defender sus derechos. El niño corre, salta, trepa,
persigue. Estas actividades lo divierten y fortifican sus músculos; por eso,
también cuando se arrastra, se estira, alcanza objetos, patea y explora con el
cuerpo, aprende a usarlo y a ubicarlo correctamente en el espacio.

Una de las razones por las cuales los niños deben jugar es para contribuir a su
desarrollo físico. Sin darse cuenta, ejecutan un movimiento muchas veces
hasta que lo dominan. Con esta actitud el niño reafirma y repite un movimiento
sin cansarse hasta que este sea perfecto, sólo por el gusto de realizarlo bien.
El juego, además de contribuir en su desarrollo físico, también favorece su
desarrollo cultural y emocional.

Para el niño con actitudes y conductas inadecuadas, tales como el mal manejo
de la frustración, desesperación o rabia, el juego es una salida para liberar
esos sentimientos. Todo lugar es bueno para jugar y hay juegos para todo
lugar. Sin embargo, debe haber un espacio especial, privado y respetado por
los adultos, decorado según los intereses e inquietudes del niño. Además
conforme crezca, ese espacio debe ser más vasto, para que logre jugar sin
peligro y sin temor alguno, al permitírsele hacer uso de sus movimientos,
imaginación, fantasías y materiales.

El juego infantil se define como una actividad placentera, libre y espontánea,


sin un fin determinado, pero de gran utilidad para el desarrollo del niño. Las
connotaciones de placentera, libre y espontánea del juego son fundamentales y
por tal razón debemos garantizarlas con nuestro acompañamiento inteligente.

Los expertos han señalado las características del juego:

 Se hace simplemente por placer.

 Es elegido libremente.

 Exige una participación activa del niño, lo cual lo va a conectar con


vertientes de la cultura.

 Favorece el desarrollo social y la creatividad.

 Se halla en la base misma de la cultura.


Quienes acompañamos a los niños durante la fase de la crianza debemos
propiciar el desarrollo de la creatividad, para que estos puedan afrontar la
solución de problemas y asumir su propia vida de la mejor forma. Fomentemos
entonces en nuestros niños y alumnos la creatividad a toda costa, para que
ellos se llenen de ideas y de ilusiones, y adquieran una serie de aprestamientos
que les permitan disfrutar del mundo al que han llegado.

Sigmund Freud decía muy acertadamente: “Un niño juega no solo para repetir
situaciones placenteras, sino también para elaborar las que le resultaron
dolorosas o traumáticas”. La ludoterapia es un elemento bien importante para
muchos tratamientos, y, en ese sentido, en la medida en que el juego permite
aflorar una gran cantidad de situaciones que angustian a los niños, va a servir
muchísimo como terapia.

Beneficios del juego infantil:

 Es indispensable para la estructuración del yo.

 Le permite al niño conocer el mundo que lo rodea y adaptarse a él.


Pensemos en cómo las situaciones del juego van creando en el niño
mecanismos adaptativos que hacen que lo ejecute cada vez más
fácilmente y con menos estrés, con dominio creciente del entorno.

 Es fundamental para que el niño aprenda a vivir. Ese es uno de los


aprestamientos principales que tiene esta connotación lúdica.

El juego como medio educativo es un elemento muy significativo, porque:

 Enriquece la imaginación; se sabe, y los pedagogos lo tienen muy claro,


que el juego aporta mucho en el proceso creativo.

 Desarrolla la observación, ejercita la atención, la concentración y la


memoria.

Los juegos no tienen que ser elaborados ni complejos. Esta es una de las
cosas bonitas de los niños, que muchas veces los juegos más elementales y
simples tienen una connotación importantísima, por ejemplo, cuánto disfruta el
niño montado a caballo en un palo de escoba, o arrastrando a su hermana en
una caja de cartón, frente a otras cosas de la modernidad, que no le despiertan
una atención tan grande. En ese sentido, el desarrollo, la imaginación, la
observación, el progreso en la atención y la memoria son factores que
posteriormente serán transferidos a situaciones no lúdicas, las cuales
enriquecen la mente del niño y lo preparan para la vida académica y laboral.
El juego permite tres funciones básicas de la maduración psíquica:

 La asimilación.

 La comprensión.

 La aceptación de la realidad externa.

El juego favorece:

 La sociabilidad temprana.

 Las habilidades de comunicación social (asertividad).

Recomendaciones

 Permitan jugar y repetir el mismo juego cuantas veces quiera el niño. Es


primordial entender que algo está pasando en la mente del niño, que
necesita resolver una cierta situación que dejó pendiente y que tiene
identificada con un tipo determinado de juego.

 Alaben los esfuerzos y no solo los éxitos, por favor, esto es fundamental,
en los niños no necesitamos éxitos, sino esfuerzos, intentos, precisamos
aciertos graduales y progresivos; no nos interesa el producto terminado,
nos interesa el proceso, y esto es fundamental porque ese es el
desarrollo, el desarrollo no se da hoy a las 12 del día, el desarrollo es
una secuencia madurativa, que nosotros debemos propiciar y
acompañar de la manera más inteligente posible.

 Valoren todas las actividades lúdicas.

 No controlen al niño cuando está jugando ni le impongan sus gustos. Es


contraproducente.

 Lean con sus hijos, pues ello estimula la imaginación y fortalece la


comunicación entre padres e hijos. Traten de inducir a los niños en la
lectura desde etapas muy tempranas. Es esencial el contacto de los
niños con los libros; hoy en día hay libros que se pueden masticar,
lamer, y de materiales que no son peligrosos, amigables, que favorecen
inmensamente el amor por la lectura y por los libros, lo que va a ser
determinante en la vida futura. Hacer un lector de un adulto es de lo más
difícil que hay. Por eso el amor por la lectura hay que trabajarlo en
etapas muy tempranas, para que el niño haga de la lectura un hábito.
 No interrumpan bruscamente el juego. Explíqueles que pronto terminará
para cambiar de actividad. Hay que respetarles a los niños sus espacios;
si yo le digo al niño que juegue otra media hora y que luego nos vamos a
almorzar, la actitud de ese niño será distinta a si le quito el juego y le
ordeno: “¡A almorzar, ya está la sopa servida!”, con lo que se armará el
caos. Son detalles mínimos, pero importantes, porque el niño vive su
propio mundo y nosotros a veces lo invadimos, y nos perdemos de ser
sus aliados muchas veces, quién lo creyera, con las mejores
intenciones.
CAPÍTULO III: DESARROLLO DE LA IMAGEN CORPORAL EN EL
PREESCOLAR

Lo primero que el niño percibe es su propio cuerpo, el cual sirve como medio
de interacción con los demás y el medio ambiente. Gracias a su cuerpo, el niño
en etapa preescolar experimenta distintas sensaciones, se moviliza y aprende.

El esquema corporal es la representación mental del propio cuerpo, de sus


partes y posibilidades de movimiento que se pueden realizar con ellas. Esta
noción juega un papel fundamental en el desarrollo del niño porque a partir de
ella surgen las diversas posibilidades de acción.

El esquema corporal es producto de un desarrollo progresivo ontogenético y a


partir de las siguientes sensaciones:

1. Interoceptivas

Las funciones interoceptivas hacen referencia a aquellos estímulos o


sensaciones que provienen de los órganos internos del cuerpo humano,
como las vísceras, y que nos dan información acerca de las mismas, por
ejemplo, dolor de estómago.

2. Exteroceptivas

Es un conjunto de receptores sensitivos formados por los órganos


terminales sensitivos especiales distribuidos por la piel y mucosas que
reciben los estímulos de origen exterior y los nervios aferentes que
llevan información sensitiva aferente al sistema nervioso central.

3. Propioceptivas

Sensaciones relacionadas con los movimientos del cuerpo y con la


posición, como el movimiento de los brazos y piernas a partir de los
estímulos recibidos por órganos sensoriales especializados situados en
los músculos, tendones, articulaciones y el laberinto del oído. Los
estímulos pueden generarse por los cambios en la tensión o
estiramiento del músculo y como reacción a la fuerza que la gravedad
ejerce sobre el organismo.
El conocimiento del cuerpo se inicia desde el nacimiento y continúa hasta la
edad adulta. Inicialmente, el niño reconocerá las partes gruesas del cuerpo y
luego las más finas, descubriéndolas primero en su cuerpo y después en el de
los demás. Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene
todo un proceso, depende de la maduración neurológica como también de las
experiencias que el niño tenga. Alcanza su pleno desarrollo hasta los 11 o 12
años.

Cuando se inicia la etapa preescolar, el niño ya tomará conciencia de sus


manos, pies, tronco y empezará a manejarse como un todo, irá descubriendo
su imagen total. La organización del esquema corporal es el punto de partida
de numerosas posibilidades de acción y juega un papel de suma importancia
en el desarrollo de los niños.

ELABORACIÓN DEL ESQUEMA O IMAGEN CORPORAL SEGÚN PIERRE


VAYER

3 puntos importantes:

A través de la acción, la prensión se hace cada vez más precisa, asociándose


una locomoción cada vez más coordinada.

La motricidad y la cinestesia (sensación por el cual se percibe el movimiento


muscular, posición de nuestros miembros) permiten al niño el conocimiento y la
utilización cada vez más precisa de su cuerpo entero.

La relación con el adulto es siempre un factor esencial de esta evolución que


permite al niño desprenderse del mundo exterior y reconocerse como un
individuo autónomo.
CONOCIENDO EL CUERPO

En la etapa preescolar el niño reconoce las siguientes partes de su cuerpo:

 Cabeza: Cara, boca, ojos, nariz, orejas, cabello, frente, cejas pestañas,
párpados.

 Tronco: Barriga, ombligo, pene o vagina, barriga, muslos, codos, rodillas,


pulmones, corazón, estómago, tobillos.

 Extremidades: Manos, dedos, brazos, piernas, uñas, pies, muñecas.

CUERPO Y MOVIMIENTO

A partir del conocimiento y dominio de sus movimientos, el niño afianzará su


confianza y será capaz de:

 Regular la posición y equilibrio corporal

 Coordinar movimientos

 Percibir posiciones espaciales

 Realizar relaciones espaciales

 Representar el eje corporal y sus giros

 Desarrollar las nociones de ritmo y tiempo

 Afianzar su lateralidad

A partir de 5 o 6 años, cuando la mayoría de las habilidades  básicas se han


adquirido, el niño ya habrá conquistado su autonomía, sentirá seguridad de sus
acciones porque sabe que es capaz de llevarlas a cabo.

A medida que toma conciencia de las partes de su cuerpo y de su totalidad,


será capaz de imaginarse o de hacer una imagen mental de los movimientos
que realiza con su cuerpo, esto permitirá planear sus acciones antes de
realizarlas, de aquí la importancia de realizar actividades que favorezcan el
desarrollo del esquema corporal en la escuela a partir de las sesiones de
psicomotricidad.
CONCLUSIONES

 El desarrollo del lenguaje en los años preescolares es importante para la


evolución de las habilidades cognitivas de los niños, así como para su
madurez emocional y social. Las habilidades del lenguaje como
escuchar, comprender y hablar, también son importantes para
fundamentar la escritura y la lectura, en el niño.
 El juego es una actividad del niño, que reviste una extraordinaria
importancia lo mismo para su desarrollo físico y psíquico como para el
establecimiento de su individualidad además es el medio ideal para la
formación del niño en estas edades. Debido a su carácter global el juego
ayuda en el desarrollo de todos los ámbitos del niño 
 Su niño de edad preescolar se mantiene ocupado hablando, explorando
y jugando. Todas esas actividades son importantes para su desarrollo y
su crecimiento, y para el aprendizaje de la capacidad de comunicación.

 La imagen corporal es la manera como se ve y se imagina a si mismo


una persona. Tener una imagen corporal positiva hace que uno se sienta
cómodo en su cuerpo, que se sienta bien con su apariencia, y, que se
sea consciente de las propias posibilidades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Julie Vickers. La importancia del desarrollo del lenguaje en preescolares.


2008. Citado el 13/05/16. Disponible en:
http://www.ehowenespanol.com/importancia-del-desarrollo-del-lenguaje-
preescolares-sobre_538348/

 Programa del habla y del lenguaje preescolar. 2015.citado el 13/05/16.


Disponible en: http://firstwords.ca/wp-
content/uploads/2015/09/Preschool-SPA.pdf

 La importancia del juego en edad preescolar y su correcta dirección


pedagogía. 16 de noviembre de 2012. Citado el 13/05/16. Disponible
https://prezi.com/uvyfblfnjw4y/la-importancia-del-juego-en-edad-
preescolar-y-su-correcta-direccion-pedagogia/

 La construcción de la imagen corporal en los niños. 2006. Citado el


13/05/16.Disponible en: http://actividadesinfantil.com/archives/1573

También podría gustarte