Está en la página 1de 22

CASO CLÍNICO

1. Planteamiento del problema

1.1. Datos generales

Fecha actual: 5 de marzo del 2023

Nombre: NN

Sexo: Mujer

Edad: 3años 1 mes

País de residencia: España

Ocupación: Estudiante

No. De hermanos: 1 hermanos de 6 años

Vive con: Madre, Padre y hermano

1.2. Motivo de consulta

Los padres acuden a consulta derivados por su pediatra por los problemas de

ansiedad de separación y de conducta especialmente durante el último año. Estas

dificultades interfieren negativamente en la dinámica familiar, asimismo presenta

problemas de lenguaje

1.3. Historia del problema

Al mes de nacer M. ingresa en una institución donde convivía junto con otros

30 niños. A los 9 meses, estuvo con una familia de acogida hasta el momento de la

adopción. Los padres indican que no parecía haber establecido vínculo con una figura

de referencia, ni en el orfanato ni con la familia de acogida.

Al llegar a España, la exploración médica realizada refleja un buen estado de

salud. No ha sufrido enfermedades relevantes. En los hitos evolutivos, el desarrollo

motor fue lento, anduvo a los 18 meses, actualmente, es ágil tanto en la motricidad

fina como en la gruesa. respecto a los hábitos de autonomía, fueron adquiridos con
normalidad (esfínteres, alimentación, sueño y vestido). En el área de la comunicación

y el lenguaje, en el momento de la adopción los padres no apreciaban problemas en

la comprensión y, a nivel expresivo, producía vocalizaciones y su evolución fue

lenta. Actualmente continúa con retraso y recibe estimulación en su centro escolar. A

lo largo del proceso de adaptación a la familia presentó problemas de conducta, y

actualmente, continúa manifestándolos, aunque en menor medida: es retadora, se

frustra con facilidad y utiliza el silencio como forma de llamar la atención. A nivel

social, la describen como una niña tímida, retraída, miedosa, meticulosa y ordenada.

Los cambios le cuestan, mostrándose poco flexible. Además, informan de la

dificultad para separarse de la madre limitando la vida social de la niña y de la

familia. Ante estas situaciones la madre se angustia y la atiende y coge en brazos

porque atribuye que su hija “se siente poco querida” tiene “falta de afecto” y “tiene

miedo de que la abandonen”. Fue escolarizada en guardería a los 17 meses con

problemas de adaptación, estableciendo con su profesora un vínculo especial, no

separándose de ella mientras permanecía en la escuela. Con el inicio de Educación

Infantil también, a los 2,9 años, también tardó en adaptarse, llorando de forma

persistente durante los dos primeros meses. Se mostraba inhibida y rehusaba hablar

con los profesores y los niños. Los profesores también atribuían que estos

comportamientos eran debidos a “la necesidad de afecto de la niña”.

1.4. Psicoanamnesis personal normal y psicopatológica

1.4.1. Historia personal

No refiere información natal.


Infancia:
Al mes de nacida fue ingresada en un orfanato. Respecto a los hitos evolutivos, el
desarrollo motor fue lento, anduvo a los 18 meses, actualmente, es ágil tanto en la motricidad
fina como en la gruesa. En cuanto a los hábitos de autonomía, fueron adquiridos con
normalidad (esfínteres, alimentación, sueño y vestido). Presenta el área de la comunicación
problemas en lenguaje expresivo, producía vocalizaciones y su evolución fue lenta.
Actualmente continúa con retraso y recibe estimulación en su centro escolar.
1.4.2. Historia escolar
Fue escolarizada en guardería a los 17 meses con problemas de adaptación,

estableciendo con su profesora un vínculo especial, no separándose de ella mientras

permanecía en la escuela. Con el inicio de Educación Infantil también, a los 2,9 años,

también tardó en adaptarse, llorando de forma persistente durante los dos primeros meses. Se

mostraba inhibida y rehusaba hablar con los profesores y los niños.

1.4.3. Historia familiar

Paciente fue adoptada a los 11 meses de vida, a lo largo del proceso de adaptación a la

familia presentó problemas de conducta, y actualmente, continúa manifestándolos, aunque en

menor medida: es retadora, se frustra con facilidad y utiliza el silencio como forma de llamar

la atención. A nivel social, la describen como una niña tímida, retraída, miedosa, meticulosa

y ordenada. Los cambios le cuestan, mostrándose poco flexible. Además, informan de la

dificultad para separarse de la madre limitando la vida social de la niña y de la familia.

2. Valoración psicopatológica

2.1. Valoración de funciones mentales

- Conciencia: Sin alteración aparente

- Orientación: Sin alteración aparente

- Atención: Distracción, distraibilidad

- Memoria: Sin alteración aparente

- Sensopercepciones: Normal

- Lenguaje: Retraso en lenguaje expresivo, respuestas lacónicas Reacciones afectivas:

Indiferencia

- Pensamiento: Se observa ideas fijas con relación al temor que le causa el alejarse de

la madre.
- Voluntad: Inhibida y poco colaboradora

- Afectividad: Inestabilidad emocional, nerviosismo, preocupación; sentimientos de

tristeza, miedo estrés y angustia.

2.2. Características Diagnosticas

- Características fisiológicas y emocionales

- Timidez

- Tristeza

- Nerviosísimo

- Miedo/Temer

- Estrés

- Preocupación

- Frustración

- Características cognitivas

- Problemas en el lenguaje expresivo

- Retraimiento

- Meticulosa

- Características conductuales

- Llanto

- Evitación/indiferencia

- Silencio / no hablar

- Desafiante

- Inflexible

3. Reactivos psicológicos sugeridos

3.1. Escala A de comprensión

Autor: Reynell
Objetivo: Evaluar el desarrollo del lenguaje del niño, el expresivo y la compresión

verbal

Edad: De los 6 meses a los 6 años

Tiempo de aplicación: De los 30 a 45 minutos

Forma de aplicación: Individual

Descripción: Escala de desarrollo, desarrollo del lenguaje, expresión, comprensión

verbal, lenguaje espontaneo, lenguaje creativo, comprensión preverbal,

vocalizaciones, morfosintaxis, estructura y contenido verbal.

Se divide en tres escalas:

1. Comprensión verbal “A”: Sigue el desarrollo de la comprensión verbal desde los

estadios más tempranos hasta el estadio en que la interpretación verbal se amplía

y lenguaje comienza a ser un verdadero vehículo de comunicación. Los ítems se

dividen en los estadios correspondientes a cada edad: Estadio de los preconceptos

verbales, estadio de presimbolización; etc. El objetivo es comprobar si el niño

puede reconocer palabras y frases familiares, si el niño responde a instrucciones.

2. Comprensión verbal “B”: Es prácticamente paralela a la escala de Comprensión

Verbal “A”. Las escalas son idénticas en la primera mitad; en la segunda mitad la

escala “B” se ha adaptado a niños disminuidos, particularmente con parálisis

cerebral. Esta escala de comprensión verbal requiere sólo una mínima respuesta

por parte del niño.

3. Lenguaje expresivo: Está dividida en 3 secciones, cada una de ellas relacionadas

con un aspecto diferente del lenguaje

− Sección 1: está relacionada con la estructura del lenguaje, y abarca los

primeros estadios de prelenguaje, desde las localizaciones más tempranas

hasta el uso de oraciones complejas.


− Sección 2: está relacionada con el vocabulario: “¿qué es...?”, “¿qué

significa...?”.

− Sección 3: se relaciona con el uso creativo del lenguaje

3.2. Registro Fonológico

Autor: Boch

Objetivo: Evaluar el habla infantil y facilitar el diagnostico de los trastornos

fonéticos-fonológicos en la infancia

Edad: De 3 a 7 años

Tiempo de aplicación: De 30 a 45 minutos

Forma de aplicación: Individual

Descripción: La finalidad de la prueba es detectar anomalías en el desarrollo

fonológico por medio de descripciones de láminas, mediante lenguaje espontaneo,

inducido o repetido. Esta prueba consta de 32 palabras.

- Relativos a la estructura silábica: Reducción de las sílabas al esquema CV y

simplificación del número de sílabas que componen una palabra en su totalidad.

- Omisión de sílabas átonas iniciales. /fanda/ por /bufanda/

- Procesos asimilatorios: Un segmento se hace similar a otro por proximidad en una

misma palabra.

- Asimilaciones alveolares: /libro/ por /liblo/

- Asimilaciones labiales: /globo/ por /bobo/

- Procesos sustitutorios: Procesos de sustitución que afectan a clases enteras de

sonidos en determinadas palabras.

- Ausencia de vibrante simple: /kara/ por /kada/

- Aspiración de /s/ ante oclusiva: /moska/ por /mohka/

3.3. Test de Articulación a la Repetición (TAR)


Autor: Schwalm

Objetivo: Evaluar el nivel articulatorio, permite detectar dislalias y simplificaciones

fonológicas, además permite registrar la memoria auditiva en la repetición de las

frases y oraciones

Edad: Aplicable desde que el menor tiene lenguaje y es capaz de repetir palabras (No

tiene límite de edad)

Tiempo de aplicación: 20 minutos aproximadamente

Forma de aplicación: Individual

Descripción: Evalúa los fonemas agrupados en las siguientes categorías: Bilabiales,

labiodentales, dentales, alveolares, palatales y velares. Los fonemas son presentados

en silabas inicial, media, final y trabante cuando es necesario. Además, incorpora la

evaluación de difonos vocálicos, consonánticos, palabras polisilábicas y frases de

metría creciente.

3.4. Cuestionario de Ansiedad por separación en la infancia (CASI-T9)

Autor: González, Méndez e Hidalgo

Objetivo: Evaluar la ansiedad por separación de niños de 3 a 5 años

Edad: De 3 -5 años

Tiempo de aplicación: 20-25 minutos aproximadamente

Forma de aplicación: Dirigido a los padres

Descripción: Consta de 24 preguntas valoradas en una escala de frecuencia de 1 a 5 y

presenta tres subescalas: ansiedad por separación ante la pérdida o daño de un ser

querido, ansiedad por separación relacionada con el dormir y ansiedad por separación

ante acontecimientos cotidianos. Es aconsejable que los padres contesten el

cuestionario de forma independiente, lo cual permite comprobar su grado de acuerdo

respecto al problema.
3.5. BASC

Autor: C.R. Reynolds y R.W. Kamphaus

Objetivo: evaluar de la conducta adaptativa e inadaptativa de niños y adolescentes,

tanto en el campo escolar cómo en el clínico.

Edad: Desde los 3 años hasta 18 años. Nivel 1 (3 - 5 años); Nivel 2 (6-11 años);

Nivel 3 (12-18 años).

Tiempo de aplicación: 35 minutos

Forma de aplicación: Individual o colectiva

Descripción: BASC es un conjunto de instrumentos que permite evaluar los aspectos

adaptativos e inadaptativos de la conducta de niños y adolescentes. Ofrece la

posibilidad de recoger esa información tanto de los padres y profesores (escalas P y

escalas T) como del propio sujeto (escalas S). Añade a estas fuentes de información

un sistema de observación del sujeto (O) y un formato de historia clínica (H). Estos

instrumentos pueden ser usados de modo conjunto o por separado. En un mismo

instrumento se incluye tanto la evaluación de los aspectos positivos (liderazgo,

habilidades sociales, habilidades para el estudio, adaptabilidad, relaciones

interpersonales, relaciones con los padres, autoestima y confianza en sí mismo) como

los negativos (ansiedad, agresividad, problemas de atención, problemas de

aprendizaje, hiperactividad, retraimiento, búsqueda de sensaciones, problemas

externalizados, problemas internalizados, depresión, problemas de conducta,

somatización, actitud negativa hacia el colegio, actitud negativa hacia los padres,

locus de control, estrés social, sentido de incapacidad). Incluye también escalas de

validez y control.

3.6. Escala de Ansiedad Infantil de Spence (SCAS)

Autor: Spence
Objetivo: Investigar una serie de síntomas de ansiedad en los niños de la población

en general.

Edad: niños

Tiempo de aplicación: 35 minutos

Forma de aplicación: Individual

Descripción: consta de 44 ítems, que valora 6 trastornos de ansiedad distribuidos de

la siguiente manera (Godoy, Gavino, Carrillo, Cobos, & Quintero, 2011). Ansiedad

por separación 6 ítems, trastorno obsesivo compulsivo 6 ítems, pánico / agorafobia 9

ítems, fobia social 6 ítems, ansiedad generalizada 6 ítems, miedo al daño físico 5

ítems. Adicionalmente 6 ítems que no se califican, únicamente son para disminuir el

impacto del sesgo negativo. La calificación consta de 4 opciones que van de 0 a 3 de

la siguiente manera: 0 nunca, 1 a veces, 2 muchas veces y 3 siempre.

4. Factores de riesgo

Los factores que predisponen el comportamiento y problema de M. se evidencian

desde su primer mes de nacimiento debido a que ingresa a un orfanato, a sus nueve meses

de vida estuvo con una familia de acogida manteniéndose con ellos durante tres meses sin

establecer un vínculo afectivo, otro factor que se aprecia es el cambio de país debido a

que ella es originaria de Nepal y al ser adoptada a su once meses es llevada a España

hasta ser adoptada.

Los factores desencadenantes que han propiciado el incremento de la

sintomatología ansiosa en la niña y los cambios comportamentales se evidencian en

situaciones relacionadas con la ausencia de la madre, ya sea quedarse con el padre, ir al

centro infantil, ir a casa de sus abuelos o quedarse sola en alguna infantil, incluso estando

la madre rechazo de esta manera cualquier tipo de alejamiento físico con madre.
Entre los factores mantenedores de la problemática se encuentra las respuestas

parentales no sistemáticas ante los problemas de conducta y de ansiedad de la niña

dificultaron el desarrollo socioemocional y el proceso del establecimiento vinculo,

reforzando involuntariamente sentimientos de inseguridad en la niña. Asimismo, los

padres bajo condiciones de estrés tenían dificultades en ayudar a la niña a sentirse segura

y cuando los problemas de conducta aumentaban se incrementaba el estrés de los padres y

les llevaba a percibirla como “difícil”. Por otro lado, al considerar a su hija como frágil y

vulnerable se genera un estilo de protección, limitando su conducta de manera

inapropiada y dificultando la adquisición de habilidades autónomas que debía adquirir

durante su desarrollo.

5. Comorbilidad

Paciente presenta comorbilidad con F80.1 Trastorno de la expresión del lenguaje,

este se asocia a la capacidad del niño para el uso del lenguaje expresivo evidenciando de

forma marcada un nivel inferior para su edad mental pero no sucede lo mismo en la

comprensión del lenguaje, este se mantiene dentro de los limites normales.

6. Diagnostico presuntivo

F93.0 Trastorno de ansiedad de separación en la infancia

7. Diagnostico diferencial

F93.0 Trastorno de ansiedad de separación en F93.2 Trastorno de ansiedad social

la infancia en la infancia

Temor a la separación constituye el foco de la

ansiedad y cuando está aparezca por primera X Se presenta antes de los 6 años x

vez en edades tempranas


Una preocupación irracional a posibles daños Presenta ante los extraños de un

que pudieran acaecer a las personas X temor persistente o recurrente, o un

significativas, o temor a ser abandonados; comportamiento de evitación

Una preocupación irracional a que un El temor puede aparecer

acontecimiento adverso les separe de las X principalmente ante adultos, ante

personas significativas compañeros o ambos

El temor se acompaña de normal de


Una desgana o rechazo persistente a ir al
X vinculación selectiva hacia los
colegio por temor a la separación
padres u otros familiares

Una desgana o rechazo persistente a ir a la

cama sin compañía o cercanía de alguna

persona significativa

Un temor inapropiado y persistente a estar solo La evitación o el temor a encuentros

o sin una persona significativa en casa durante X sociales es de tal grado, que

el día desborda los límites de la

Pesadilla reiterada sobre la separación normalidad para la edad del niño y

Síntomas somáticos reiterados (nauseas se acompaña de problemas en el

gastralgias, cefaleas o vómitos) hoy en funcionamiento social clínico.

situaciones que implican la separación de una

persona significativa, cómo salir de casa para

ir al colegio

Un malestar excesivo y recurrente (en forma x

de ansiedad, llantos, rabietas, tristeza, apatía o

retraimiento social) en anticipación, durante o


inmediatamente después de la separación de

una persona significativa

8. Diagnóstico definitivo

F93.0 Trastorno de ansiedad de separación en la infancia

9. Plan Terapéutico

- Enfoque de Intervención: Terapia hola cognitivo conductual hola pasado en el


entrenamiento de los padres con la niña, con técnicas operantes y desde la perspectiva
del desarrollo y la vinculación.
- Numero de sesiones: 30 sesiones, dos semanales
- Duración de las sesiones: 30 minutos
- Cierre de cada sesión: al finalizar cada sesión, hoy se dará indicaciones a los padres
de las actividades realizadas y los ejercicios que deben cumplir en casa para el
progreso de la terapia. Tiempo: 5 – 10 min

9.1. Objetivos

- Disminuir respuestas ansiosas de la niña mediante aproximaciones sucesivas.

- entrenar a los padres en el refuerzo discriminativo de las conductas positivas y en la

extinción de los comportamientos inadecuados

- Dotar de técnicas cognitivas de control de la ansiedad en los padres ante las

situaciones de estrés

9.2. Técnicas

Entrenar a los padres a reforzar selectivamente conductas de afrontamiento:

El entrenamiento de los padres es necesario, debido a que se capacita a los padres,

ellos aprendan principios que rigen el comportamiento y el aprendizaje, de manera

que les ayuda a comprender mejor la conducta de su hija y de esta forma

implementen las estrategias y técnicas más adecuadas para intervenir sobre sus

problemas de conducta.
Restructuración Cognitiva: Con esta técnica se busca poder ayudar a los

padres de M a identificar los pensamientos desadaptativos, ya que esta técnica

consiste en identificar y cuestionarse sus pensamientos desadaptativos, de modo que

queden sustituidos por otros más apropiados y se reduzca o elimine así la

perturbación emocional y/o conductual causados por la ansiedad de M.

Entrenamiento en autoinstrucciones: Se pretende entrenar a los padres de M

mediante un conjunto de ordenes o instrucciones que deberán ser empleadas a su hija

para la regulación autónoma de su propia conducta desadaptativa.

Técnica de exposición graduada en vivo: Esta técnica implica exponerse

sistemáticamente y deliberadamente a situaciones temidas reales en la vida diaria, en

M se pretende programar aproximaciones sucesivas de separación de la madre

graduando tiempos en cada uno de los niveles de separación.

Jerarquía de situaciones ansiógenas: La presentación gradual requiere del

establecimiento previo de una jerarquía de situaciones o estímulos ansiógenos

situados en función de una escala 0-100, donde no debe haber más de 10 unidades

entre cada ítem, en el caso de que hubiese más distancia, sería necesario consensuar
un ítem intermedio, en la escala es importante tener en cuenta que es el propio paciente el que establece la jerarquía y sus niveles

de ansiedad.

Fecha Evolución Actividad

Entrevista diagnostica con la paciente y los padres.


27/2/2023
-Identificación de las conductas problemas (se requiere de 4 sesiones de evaluación)
- Aplicaciones de reactivos psicológicos
Dentro de las 4 sesiones de evaluación se Continuación de recogida de datos de la conducta problema y su nivel de interferencia en la
2/3/2023
observó a la paciente: realización de las actividades diarias.
Aplicación de reactivos psicológicos.
− Inhibida y poco colaboradora
Obtención de Información de la consulta ansiosa de M en el contexto familiar.
− Su lenguaje es escaso, con respuestas
6/3/2023 Entrenamiento a los padres para registra las respuestas ansiosas y consecuencias que reciba
lacónicas.
por parte de ello.
− Bajo interés en explorar en ambiente
Tarea: Registro de conducta
− Evitación social y emocional Se llevara la intervención en forma paralela con los padres en sesión con su hija y de forma
9/3/2023 independiente con los padres.
Se informo a los padres sobre la frecuencia, características, repercusiones negativas y
posibles causas o factores de predisposición a la ansiedad por separación
Paciente se muestra colaborativa, siendo
13/3/2023 Se proporcionaron recursos
capaz de ejecutar tareas acompañada de para manejar su ansiedad,
su madre.
Revisión de del registro de conducta,
poniendo de manifiesto las situaciones
que generan ansiedad a M relacionadas
Sesión centrada en los padres.
con la ausencia de la madrea
16/3/2023 Psicoeducación sobre ansiedad, importancia de seguir pautas y refuerzos positivos sobre los
- Ir al centro educativo
avances que su hija va a presentar.
- Quedarse con el padre en casa
Identificación de situaciones que generan ansiedad. Establecer la línea base del tratamiento
- Estar en casa del abuelo.
Se somatiza mediante llanto, búsqueda de
contacto físico, no hablar, su intensidad y
frecuenta variando de la familiaridad del
entorno presentando mayor intensidad en
entornos descocidos.
Madre relaciona sus altos niveles de
ansiedad con su falta de recursos para
controlar las conductas ansiosas de su
hija. Muestra preocupación por no poder
generar estrategias de afrontamiento a su Se trabaja con el ajuste de la exigencia acorde a su nivel de desarrollo, enfocando la
hija, así como por la atribución de la conducta de la niña desde la perspectiva de desarrollo para que los padres comprendan que
carencia de afecto sufrido por la niña en la adaptación a las situaciones estresantes dependía de un proceso que intervenían tanto los
20/3/2023 el pasado. niños como ellos mismos.
En consulta M no acepto distancia de Trabajo en ajustes de expectativas a la capacidad emocional ante situaciones nuevas o no
separación con su madre, manifestando esperadas que generan frustración, ya que las expectativas apropiadas sobre lo que la niña
llanto persistente, presenta incapacidad de es capaz de conseguir favorece la sensación de capacidad que posee la niña para resolver
separarse físicamente de su madre, situaciones con éxito.
solicitando contacto físico inmediato,
también se observó la capacidad que
posee M para separarse de la madre en
distintas situaciones dentro de la sesión
Se aprecia que M manifiesta conductas de
apego desajustadas como sentarse encima Modificar las atribuciones desajustadas de la respuesta de ansiedad y el estilo de protección
de la madre, llorar, negarse a realizar de los padres.
23/3/2023 aquello que se le plantea. De igual forma Grabar interacción de madre e hija, indicando a la madre que juegue y converse tal cual lo
la madre establece límites, aunque no es haría en casa, con esto video se analiza ambas conductas, espacialmente la de la madre,
capaz de mantenerlo, mostrándose prestando atención a sus respuesta verbales y no verbales.
permisiva con aquello que la niña
pretende realizar.
Mantenimiento de conductas Jerarquía de situaciones en función del distanciamiento de la madre y del tiempo:
Partiendo de la línea base establecida en la evaluación se intervino inicialmente con la madre dentro
27/3/2023 desadaptativas dentro de consulta.
de la sesión, graduando la distancia de la madre con la niña y los tiempos de tolerancia a la
Llanto, evitación, y rechazo de intentos separación.
de separación de madre – Separación pasiva, es decir la niña permanecía en el mismo lugar y la madre se distanciaba.
– Por ejemplo: – La madre sentada en el despacho al lado de la mesa de trabajo con la niña
sentada encima de ella.
– Sentada al lado de la niña en otra silla.
– Sentada en el despacho lejos de la niña.
– De pie con la puerta abierta del despacho.
– De pie en el pasillo con la puerta abierta, fuera del campo visual de la niña.
– Sentada en la sala de espera.
– Separación activa, en un segundo nivel, la niña es la que se traslada de un lugar a otro
del centro, alejándose activamente de la
madre (Méndez et al., 2008).
– Por ejemplo:
– Trasladarse al despacho de al lado con la terapeuta.
– Trasladarse a una sala distante del lugar de trabajo con la niña.
– Saludar a la madre en la sala de espera y volver al lugar de trabajo.
– Etc.
Tiempo: Se graduaron los tiempos en cada uno de los niveles de separación, empezando por la línea
base, de 2 segundos y posteriormente se aumentó el tiempo gradualmente en función de la
tolerancia de la niña, hasta conseguir los 30 minutos que duraba la sesión de tratamiento.
Se hizo trabajo con los padres sobre reflexionar el poner límites a la niña ya que esto
fomenta el conocimiento sobre lo que podría hacer en cada situación. Se envían pautas por
escrito.
Se muestra un poco mas interactiva y - Ser firmes: mostrarse cariñosos pero firmes es la forma de decirle que deje de realizar ese
explora el lugar sin dejar el contacto comportamiento inadecuado.
físico con la madre, en caso de que exista - Poner normas claras para que la niña comprenda qué es lo que se espera de ella.
- Formular las pautas de manera positiva, es decir, informar sobre lo que se puede hacer y no
30/3/2023 alejamiento se mone de manifiesto las
sobre lo que no se puede realizar.
conductas desadaptativas como: - Ser consistentes. Los límites deben cumplirse siempre que las circunstancias sean las
Llanto, evitación, y rechazo de intentos mismas.
de separación de madre - Explicar de forma breve y ajustada a su edad el porqué de las normas.
- Al castigar una conducta desaprobar el comportamiento
y no a la niña.
Se manda a casa a trabajar en refuerzo de conductas adecuadas de la niña con reforzadores
específicos.
10. Evaluación y Seguimiento

Dentro de las 10 sesiones de tratamiento aún se mantienen las conductas

desadaptativas de la niña, sin embargo, se ha evidenciado un gran avance en las en los padres

en cuanto al manejo de las situaciones que desbordan a su hija, de igual forma en la

adquisición e interiorización de conductas propias que favorecían en el mantenimiento de las

conductas desadaptativas que lo hacían de forma involuntaria

Seguimiento: Continuar con el proceso terapéutico hasta culminar las primeras 30

sesiones, posterior a ello se evaluará las situación para una nueva valoración de asistencia a

consulta con el fin de continuar favoreciendo el desarrollo social de la niña es otros contextos

poco familiares.

11. Conclusión

Para establecer el diagnóstico de la paciente, se analizaron las características

familiares (ansiedad, manejo del estrés, estilo educativo, atribuciones y expectativas

parentales, etc.) permitiendo establecer un tratamiento ajustado e individualizado a la familia

y descartar otras patologías que puedan acentuar el problema inicial o interferir en el

tratamiento.

Asimismo se evalúo a la niña; se recogieron datos sobre las respuestas de ansiedad, su

conducta, así como su nivel de desarrollo general (cognitivo, lenguaje y comunicación,

motricidad, percepción), con el fin de establecer una línea base del problema.

Finalmente, se tomó la intervención paralela con los padres en sesión con su hija y de

forma independiente en sesiones de padres.

12. Recomendaciones

Padres:

− Motivar a la niña con comentarios positivos.

− Establecer normas, reglas y límites dentro del hogar y respetarlas


− Compartir más tiempo de calidad en familia.

− Tener una comunicación asertiva dentro del hogar.

− Establecer tareas dentro del hogar.

13. Glosario

Ansiedad: Miedo anticipado a padecer un daño o desgracia futuros, acompañada de

un sentimiento de temor o síntomas somáticos de tensión.

Ansiedad de separación: Se define como la preocupación y temor excesivos de estar

separado de los miembros de la familia o individuos con los que el niño está más ligado.

Estrés: Es el resultado del desequilibrio entre las exigencias y presiones a las que se

enfrenta el individuo, por un lado, y sus conocimientos y capacidades, por otro.

Apego: Es la relación afectiva más íntima, profunda e importante que establecemos

los seres humanos

Conductas desadaptativas: Aquel comportamiento que impide por exceso o defecto

la adaptación al medio y a los demás, no respetando las reglas ni conductas de terceros,

provocando ansiedad y un sentimiento de amenaza para quien lo observa.

Limites: el hecho de expresar claramente a los demás qué necesitamos y qué es lo

que queremos. Siempre teniendo en cuenta también las necesidades y deseos de los demás. Es

decir, poniendo límites establecemos fronteras que no queremos que sean cruzadas por los

demás.
14. Referencias Bibliográficas

Bados López, A., & García Grau, E. (2010). La técnica de la reestructuración cognitiva.
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/12302/1/Reestructuración.pdf
Bados López, A., & García Grau, E. (2011). Técnicas de exposición.
http://cetecic.com.ar/revista/pdf/entrenamiento-en-autoinstrucciones.pdf
Bosch Galcerán, L (1983). El desarrollo fonológico infantil: una prueba para su evaluación.
Anuario de Psicología. 28,88,144
Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica- Conceptos, métodos y estudios de
caso. Madrid: Ediciones Pirámide.
https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/ef8cad0ca7e8b669749510e5437d92f2.pdf
Maggiolo, M. (2017). Test de articulación a la repetición (TAR): un legado de la profesora
fonoaudióloga Edith Schwalm. Revista chilena de fonoaudiología, 16.
Moreno, J.M. y García-Baamonde, Mª.E. (2003). Guía de Recursos para la Evaluación del
Lenguaje. Madrid: CCS
Rey, C. A. (2006). ENTRENAMIENTO DE PADRES: UNA REVISIÓN DE SUS
PRINCIPALES COMPONENTES Y APLICACIONES Revista Infancia
Adolescencia y Familia, enero-junio, año/vol. 1, número 001 Asociación Colombiana
para el Avance de las Ciencias del Comportamiento Bogotá, Colombia. Revista
infancia, adolescencia y familia, 1(1), 61-84.
https://www.redalyc.org/pdf/769/76910105.pdf
World Health Organization. (2001). Clasificación multiaxial de los trastornos psiquíatricos en
niños y adolescentes: clasificación de la CIE-10 de los trastornos mentales y del
comportamiento en niños y adolescentes. Editorial Panamericana.
15. Anexos

15.1. Registro de Conducta

1.1. Escala de Ansiedad Infantil de Spence (SCAS)


1.2. Test de articulación a la repetición

También podría gustarte