Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

ESCUELA DE POSGRADO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

“TAREA 01, 02 Y 03”


INTEGRANTES
ING.CADILLO ACHON LUIS ALBERTO

ING.CAMPOS CABREJOS CARLOS ENRIQUE

ING. FLORES FERNÁNDEZ JOSÉ MARÍA

ING. GOMEZ CHAVEZ EDISON MARTIN

ING. HAROLD ISAI SILVESTRE GOMEZ

ING. VEGA DOMINGUEZ JUAN CEFERINO

2023
Ejemplo de Aplicación
 En una fabrica que produce aji paprica, diariamente la producción ideal es de 10011
kg, en un tiempo de 10 horas con 47 personas. En esta ocasión se logro producir solo
9000 kilos, en un tiempo de 10.5 horas; debido a que se trabajo ese dia con solo 45
personas. Adicionalmente se detalla los costo de producción asociados.

Producción Producción
EFICACIA
Alcanzado (kg) Previsto (kg)
9000 10011 89.90%

Tiempo Producción
COSTO EFICIENCIA
Utilizado Alcanzado (kg)
10.5 9000 22500 98.59%

Tiempo Producción
COSTO
Previsto Previsto (kg)
10 10011 23500

EFECTIVIDAD 94.25%
¿QUE ES EL NPS?
 El Net Promoter Score es un
indicador que se utiliza en los
programas de experiencia del cliente.
Sirve para determinar la lealtad de los
clientes a una empresa. Se mide a
través de una encuesta que tiene una
única pregunta y se informa con un
número que va de –100 a +100. El
objetivo, naturalmente, es obtener una
puntuación más alta.
 Los encuestados deben dar su respuesta dentro de una escala que va de 0 (nada probable) a
10 (sumamente probable) y, dependiendo de sus respuestas, se los organiza en tres
categorías, que permiten calcular el resultado:
• Promotores son aquellos que responden 9 o 10. Por lo general, son clientes leales y
entusiastas.
• Pasivos son aquellos que responden 7 u 8. Están satisfechos con el servicio, pero no lo
suficiente como para considerarse promotores.
• Detractores son aquellos que responden de 0 a 6. Son clientes insatisfechos que es poco
probable que vuelvan a comprar e, incluso, podrían desalentar a otros de hacerlo.
¿Qué se puede medir con el NPS?
El Net Promoter Score se puede utilizar para medir y analizar productos específicos, tiendas,
páginas web o, incluso, a su personal. Incluso se puede implementar en la estrategia de marketing
o de experiencia del cliente para luego comparar los resultados con los
valores de referencia de NPS de la industria y, de este modo, determinar su situación frente a la
competencia. Esto le permitirá comprender mejor su mercado objetivo y analizar la respuesta de
los consumidores a sus productos o servicios, sus campañas en las redes sociales y sus agentes de
servicio al cliente. En definitiva, el objetivo es incrementar la cantidad de clientes leales que se
conviertan en fanáticos de su marca, en lugar de ser tan solo usuarios .
INGENIERIA SIMULTANEA
 La ingeniería concurrente es un esfuerzo
sistemático para un diseño integrado,
concurrente del producto y de su
correspondiente proceso de fabricación y
servicio. Pretende que los encargados del
desarrollo desde un principio, tengan en
cuenta todos los elementos del Ciclo de Vida
del Producto (CVP), desde el diseño
conceptual hasta su disponibilidad,
incluyendo calidad, costo y necesidad de los
usuarios
FUNDAMENTOS
 Dentro de las características de la ingeniería concurrente,
encontramos que esta se basa en cuatro fundamentos principales,
estos son:
• 1. El concepto de Ciclo de Vida
• 2. Modelos del proceso de diseño
• 3. Arquitectura del producto
• 4. Flujo de información en el proceso de diseño
CICLO DE VIDA
 El ciclo de vida de un producto es el conjunto de etapas que recorre un producto
individual (o conjunto interrelacionado de componentes físicos o intangibles) destinado a
satisfacer una necesidad desde que éste es creado hasta su fin de vida.
En éste se reconocen 5 etapas:
• Diseño conceptual y preliminar
• Diseño de detalle y desarrollo
• Producción y/o construcción
• Uso del producto
• Fin de vida y retiro
MODELO DEL PROCESO DE DISEÑO
 Existen múltiples modelos de diseño que pueden manejarse en la ingeniería
concurrente, sin embargo, se identifican a grandes rasgos dos tipos de modelos de
diseño:
• Modelo del ciclo básico de diseño:
• Análisis
• Síntesis
• Simulación
• Evaluación
• Modelo de etapas:
• Ideación
• Desarrollo conceptual y básico
• Desarrollo avanzado
• Lanzamiento
ARQUITECTURA DEL PRODUCTO
 La arquitectura de un producto se concreta a través del establecimiento de las reglas de
diseño, entre las que cabe destacar la definición de los módulos, las interfaces y las
plataformas.
• Regla de diseño: Conceptual, tecnológica, constructiva o comercial.
• Módulo: Parte de un producto delimitado a través de la información asociada.
• Interfaz: Superficie (real o virtual) entre un módulo y su exterior.
• Plataforma: Conjunto de recursos compartidos entre varios productos

FLUJO DE INFORMACION EN EL PROCESO


 Dentro del entorno de Ingeniería de diseño las necesidades se deben obtener de todos los
miembros relacionados con el proyecto/producto, y para todos ellos se deberían satisfacer. En las
metodologías de diseño las necesidades se conocen como necesidades del cliente o usuario y son
el punto de partida en el proceso de diseño.
DIFERENCIA ENTRE INGENIERIA
SIMULTANEA VS CONVENCIAL
 La ingeniería convencional utiliza un desarrollo de producto conocido como
“Comunicación sobre la pared”. En este enfoque cada área de la empresa, después
de ejecutar la parte que le corresponde, transfiere su resultado al sector siguiente.
Quien recibe esta etapa indudablemente encontrará fallas según la perspectiva de su
propia especialidad y la devolverá al sector de origen para los ajustes
correspondientes.
 La ingeniería concurrente se basa en el trabajo convergente de las diferentes etapas
y exige que se invierta más tiempo en la definición detallada del producto y en la
planificación. Así las modificaciones se hacen en la fase del diseño mucho antes de que
salga el prototipo o las muestras de producción, lo cual conlleva a una reducción
considerable de costo. Aunque bajo este enfoque en las primeras etapas el tiempo se
incrementa, es claro también que el tiempo total de ciclo se reduce sustancialmente.
GRACIAS

También podría gustarte