Está en la página 1de 12

Derecho natural Y derecho

positivo
* DERECHO: se entiende el ordenamiento social justo
DERECHO NATURAL: tiende a la instauración de la justicia en
la Sociedad
DERECO POSITIVO: la traducción del derecho natural y su adaptación a
las circunstancias sociales concretas de un momento histórico
determinado
• el derecho positivo es el orden que procura una aproximación
creciente a la justicia, el orden que tiende a su perfección sin
alcanzarla por completo, el derecho natural es la orientación de esa
transformación, de ese dinamismo; es el atractivo de la justicia.

• según el pensamiento de Renard DERECHO POSITIVO es


la interpretación del derecho natural influida por:
• 1) las condiciones del medio social;
• 2) las posibilidades de la coacción, y
• 3) la preocupación de consolidar el orden establecido.
Derecho natural ejerce sobre el derecho positivo una doble acción:

• Una ACCION NEGATIVA que tiene el sentido de una barrera: significa


la paralización del derecho positivo en la medida que este contradice
sustancialmente al derecho natural, por resultar entonces un derecho
injusto, es decir, un no-derecho.

• ACCION POSITIVA: en cuanto el derecho natural es un manantial de


orientación del derecho positivo, del que no organiza soluciones pero
al que imparte directivas.
• Por esa influencia del derecho natural sobre el derecho positivo,
la historia jurídica muestra un continuo deslizamiento de las nociones
generales de justicia y moral social hacia el derecho positivo.
Recuérdense los ejemplos que suministra el derecho contemporáneo
con el reconocimiento de la propiedad intelectual: es que el progreso
del derecho positivo se realiza mediante una invasión progresiva de la
moral social.
• Las TEORIAS DEL DERECHO NATURAL se denominan IUSNATURALISTAS y
se dividen en dos grupos principales:
• a) unos lo consideran emanado de la voluntad divina (escuela
escolástica) y
• b) otros lo aceptan como surgido de la naturaleza de las cosas.

El Derecho natural es el FUNDAMENTO del Derecho positivo, es decir, éste


está subordinado al natural. El derecho natural sirve al ordenamiento
positivo de control y límite, y además de complemento. El derecho natural
justifica la existencia y obligatoriedad del positivo, pero no es éste una mera
repetición del primero, ya que los preceptos naturales son abstractos,
generales y universales, de lo que nace la exigencia de la existencia de
un derecho positivo concreto y adaptado a cada sociedad en cada tiempo,
incorporando el valor de justicia subyacente en estos principios naturales
Varias son las orientaciones que ha tenido, a través de la historia, la
doctrina del derecho natural.
1.- Bajo la influencia de la FILOSOFIA GRIEGA, los juristas romanos afirmaron la
existencia de un derecho superior al positivo, común a todos los pueblos y épocas.
Algunos llamaban derecho natural lo que la naturaleza enseñó a todos los animales,
incluso el hombre y lo contraponian al derecho de gentes ( iuds Gentium), usado por
todos los pueblos.
2.- Cristianismo: Santo Tomas de Aquino: desarrolla esta doctrina y manifiesta: Hay
tres clases de leyes o de sistemas jurídicos que derivan jerárquicamente el uno del
otro:
a) la ley eterna es la razón divina que gobierna al mundo físico y moral, y no puede
Ser conocida sino a través de sus manifestaciones;
b) la ley natural es "la participacion de la ley eterna en la criatura racional", y
podemos conocerla con "la luz de la razón natural, por la que discernimos lo que
es bueno y lo que es malo"; y
c) la ley humana deriva racionalmente de la anterior para "disponer mas
particularmente algunas cosas
3.- HUGO GROCIO: reconoce la existencia de un derecho natural, pero
se aparta de la escolástica al considerarlo como "una regla dictada por
la recta razón", la cual nos indica que una acción es torpe o moral
según su conformidad o disconformidad con la naturaleza racional. Y
esta regla existiría-agrega- aunque no hubiera Dios o no se ocupara de
los asuntos humanos.
Su excesivo racionalismo la hizo apartarse de la realidad, convirtiendo
el derecho en un producto puramente intelectual, que no tiene en
cuenta la experiencia y las condiciones de la sociedad en donde va a
imperar. Y la eliminación de todo vinculo entre el derecho y los
demás ordenes normativos le quito ese fundamento ideal que lo
justifica, para convertirlo en un simple resultado del esfuerzo racional
del hombre, limitado y falible.
• La doctrina del derecho natural -en su expresión tomista que podemos
llamar tradicional- es, por lo tanto, la única que consigue dar
un fundamento y una finalidad al orden jurídico.
Ese FUNDAMENTO reside en la existencia de principios superiores a
la voluntad humana, y a los cuales debe esta someterse. Así como el
hombre no se ha creado a si mismo ni a la sociedad, tampoco quedan
enteramente a su arbitrio las leyes que deben gobernarlo y regir el
desenvolvimiento colectivo. Hay principios generales que se imponen
como una necesidad racional a las determinaciones de los legisladores,
porque derivan de la naturaleza misma de los seres humanos y de las
exigencias de su vida en común, y esos principios son universales e
inmutables y tiene por FINALIDAD dar las normas básicas de
la convivencia social en todas las épocas y lugares.
• ¿Qué es el derecho positivo? IUSPOSITIVISMO
El derecho positivo está constituido por todo el compendio normativo
escrito que rige el comportamiento de los ciudadanos, los organismos
públicos y privados, que pueden ser leyes, normas, decretos,
reglamentos.
Todo este material escrito, puede ser compilado en diferentes cuerpos
normativos, como los Códigos Civiles, Códigos Penales, leyes, Decretos,
resoluciones, etc
En general, la creación y sanción de nuevos textos normativos se rige por
los preceptos generales determinados en las Constituciones Nacionales de
cada país. Esta Carta Magna es la ley fundamental, tutela el funcionamiento
y establece las pautas directrices de cada uno de los poderes del Estado. Por
ello en el momento de crear nuevas normas, éstas no pueden contradecir o
controvertir lo dispuesto en la Constitución.
La mayoría de los sistemas de gobierno delegan como poder facultado
para la creación de leyes, al Poder Legislativo, tanto en sistemas
Parlamentarios o de Congresos o Asambleas Nacionales.
No obstante, en algunas situaciones excepcionales el Poder Ejecutivo puede
sancionar normas (como decretos y reglamentos) que después de un control
constitucional y legislativo, se incorporan al sistema normativo y son de
cumplimiento obligatorio. Suele ocurrir que el ejecutivo utiliza este tipo de
textos normativos para legislar sobre temas que tengan carácter temporario,
o bien estén vigentes por un tiempo determinado.
El derecho positivo es una creación del ser humano, obedece a un pacto
social y jurídico y cuya finalidad es alcanzar el bienestar social y la
armoniosa convivencia entre los ciudadanos, apoyándose en que es el
hombre quien crea el Estado y, por ello, quien ha constituido los poderes
desde los cuales se manifestará su soberanía.
Como contraposición de esto, se presenta el derecho natural que se refiere
a aquellos derechos que son inherentes al ser humano determinados por
su propia naturaleza. Se basa en la existencia de normas universales,
anteriores y preexistentes.
De aquí que se diferencian dos corrientes filosóficas identificadas
como iuspositivismo e iusnaturalismo, básicamente diferenciadas por la
creencia en el origen del Derecho. Para el primer caso será el soberano (el
ser humano) quien crea el derecho basado sustancialmente en la separación
de la moral y el derecho en sí. En el segundo caso, se establece una
universalidad de derechos en función de un origen natural.
Otra diferencia sustancial que se puede encontrar entre el derecho
positivo y el derecho natural o consuetudinario (de las costumbres)
es la capacidad de transformación.
El derecho escrito, o sea el derecho positivo se cambia, se transforma,
muta de acuerdo a las circunstancias del Estado, mientras que el
derecho natural, es intrínseco al ser humano, dado de forma natural,
por lo que es constante y está presente en todas las personas. Plantea
una universalidad de derechos que están por encima de los dictámenes
del Estado.

También podría gustarte