Está en la página 1de 56

MÉTODOS Y ESCUELAS DE

INTERPRETACIÓN
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
1. Escuela ius naturalista.
2. Escuela ius positivista.
3. Método exegético
4. Método de interpretación savigniano.
5. Método de la libre investigación científica.
6. Escuela del Derecho Libre
7. Jurisprudencia de Conceptos
8. Jurisprudencia de intereses y jurisprudencia sociológica.
9. Jurisprudencia de valores
10 Método teleológico
11. Escuela del realismo jurídico
12. Realismo jurídico norteamericano
13. Crítica egológica de Carlos Cossio
14. Teoría pura del derecho
15. Positivismo normativista
16. Método histórico-evolutivo
17. La «revolución» propugnada por Joaquín Dualde
18. Concepción de Max Ascoli
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA IUS NATURALISTA

El ius naturalismo del latín ius= derecho, y natura= naturaleza, es una corriente de la filosofía del
derecho que afirma que al menos una parte de las normas convencionales del derecho y la moral
están asentadas en principios universales e inmutables; este conjunto de normas conforman el
derecho natural.

El Derecho natural de la antigüedad giraba en torno a la oposición entre naturaleza y norma. En la


época medieval gira entre derecho divino y humano En la época moderna gira se ocupa da la
oposición entre la coacción jurídica y la razón individual. Es así como el origen de los principios del
derecho natural, dependiendo del autor es dado por la naturaleza, por dios, o por la razón.

El derecho natural es también conocido con el nombre de ius naturalismo.

Para los seguidores del ius naturalismo, las normas que contravengan sus principios son injustas y
carecen de imperatividad legal, aún cuando hayan sido promulgadas por la autoridad competente
cumpliendo los requisitos formales exigibles. Tradicionalmente el ius naturalismo se ha contrapuesto
al ius positivismo pues desde éste la validez de la norma jurídica es independiente de su valor
normal.

Así mismo el ius naturalismo es un modelo epistemológico de la filosofía del derecho que abarca
desde la filosofía griega hasta la racionalista (derecho natural clásico), del racionalismo al ius
positivismo neoclásico y del ius positivismo a comienzos del siglo XIX, hasta la actualidad.

Hubo un gran momento en el que el derecho natural se enfrentó contra el consuetudinario.


MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA IUS NATURALISTA

El derecho natural es de carácter metafísico, es decir en él el derecho se


contempla como algo lógico e invariable, sólo se tiene en cuenta lo que el derecho
debe saber, con independencia de lo que sus muchas y contradictorias
regulaciones establezcan en el espacio y en el tiempo. Así según esta escuela lo que
el derecho es, no consiste en la mera autoridad del legislador (que es lo importante para
el positivismo), sino que su auténtico carácter se oculta tras la realidad. A la verdadera
naturaleza o esencia del derecho, pues sólo podemos acceder a ella mediante una razón
exenta de provincianismos lógicos.

Los ius naturalistas aíslan al derecho de este mundo y lo colocan en otro de carácter
paradigmático, puesto que la virtualidad efectiva del derecho se opone a la arbitrariedad
humana. El derecho natural capta la dimensión profunda del derecho, por lo que se dice
que en este modelo el derecho “es lo que debe ser”.

El derecho natural es el ordenamiento jurídico que nace y se funda en la


naturaleza humana, no debiendo su origen a la voluntad normativa de ninguna
autoridad, como ocurre con el derecho positivo.

Por encima del derecho positivo, emanado de un legislador, existe un derecho


independiente, que se justifica en la exigencia misma de introducir en el concepto
del Derecho y del Estado el valor fundamental y original de la persona humana, y
colocar este valor en el vértice de todo el sistema jurídico.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA IUS NATURALISTA

Es un conjunto de preceptos que se imponen al derecho positivo y que éste debe


respetar. El derecho positivo está establecido y sancionado, para cada tiempo y cada
comunidad social, por la voluntad del legislador, que representa la voluntad social; por lo
tanto, se trata de un derecho variable, contingente, mientras que el derecho natural es un
orden jurídico objetivo, no procedente de legislador alguno, que se impone a los hombres
por su propia naturaleza; es objetivo e inmutable y conocido por la razón.

Las normas que integran el derecho natural son de carácter jurídico, una realidad
jurídica objetiva y no unos principios de carácter moral o religioso. El derecho
natural constituye un verdadero ordenamiento jurídico, con sus mandatos y
prohibiciones, independiente de la voluntad humana y de toda reglamentación positiva.

El carácter jurídico de los preceptos del derecho natural ha sido negado por las
posturas positivistas.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA IUS NATURALISTA
El derecho natural carece de positividad, por lo que debe, según los iuspositivistas,
negarse su realidad o su carácter normativo, ya que la positividad es una característica
esencial del derecho.

Frente a esto hay que distinguir entre derecho concreto, históricamente dado, que
requiere efectivamente vigencia o positividad, y el derecho como realidad esencial e
intemporal.

El derecho natural está vigente a través de los ordenamientos concretos que lo


incorporan, por lo que habrá de afirmar su condición de tal derecho. El derecho natural
es derecho, tanto por la estructura de sus normas (enunciados prescriptivos relativos a
comportamientos) como por su obligatoriedad (el derecho natural es aceptado como
objetivamente obligatorio).
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA IUS NATURALISTA

Los principios del derecho natural se basan en la naturaleza humana. Pero actualmente,
al hablar del concepto de derecho natural, se alude no sólo a la naturaleza del hombre,
sino a un conjunto de realidades en las cuales se desarrolla la convivencia social como lo
son los factores culturales, sociológicos, entre otros.

El derecho natural es el fundamento del derecho positivo, es decir, éste está


subordinado al natural. El derecho natural sirve al ordenamiento positivo de
control y límite, y además de complemento. El derecho natural justifica la
existencia y obligatoriedad del positivo, pero no es éste una mera repetición del
primero, ya que los preceptos naturales son abstractos, generales y universales,
de lo que nace la exigencia de la existencia de un derecho positivo concreto y
adaptado a cada sociedad en cada tiempo, incorporando el valor de justicia
subyacente en estos principios naturales.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA IUS NATURALISTA

EL DERECHO NATURAL COMO FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Una expresión contemporánea del derecho natural se traduce con los derechos
humanos fundamentales. Éstos se pueden definir como aquellos de los que es titular el
hombre, no por graciosa concesión de las normas positivas, sino con anterioridad
e independientemente de ellas, y por el mismo hecho de ser hombre, de participar
de la naturaleza humana.

El fundamento de los derechos humanos se encuentra en el derecho natural. El derecho


a la integridad moral y física, a la libertad, a la defensa legal, entre otros, constituyen una
dotación jurídica básica igual para todos los hombres, por encima de toda discriminación.

El origen de los derechos humanos no puede ser la Constitución, ni un convenio


internacional, ya que esto implicaría que pueden ser suprimidos o modificados
libremente por el legislador constituyente o por las autoridades firmantes de ese
convenio. Por lo tanto, dejarían de ser derechos fundamentales intangibles.

La teoría de los derechos fundamentales supone, cualquiera que sea la


terminología empleada (derechos del hombre, derechos fundamentales, derechos
naturales...), la existencia de un ordenamiento superior, el derecho natural, que es
su fundamento y justificación.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA IUS POSITIVISTA
El Positivismo es un sistema de filosofía basado en la experiencia y en el
conocimiento empírico de los fenómenos naturales. En virtud de lo anterior, el
positivismo considera a la metafísica y a la teología como sistemas de conocimientos
imperfectos e inadecuados.

El ius positivismo entiende que el derecho y la moral son conceptos distintos no


identificables. Dado que el derecho existe con independencia de su correspondencia o
no con una u otra concepción moral: una norma jurídica no tiene condicionada su
existencia a su moralidad; en todo caso, puede ésta afectar su eficacia o legitimidad, mas
eso es una cuestión distinta. El Derecho puede ser justo e injusto, aunque lo deseable
sea lo primero.

Por moral se entiende los valores o costumbres que se consideran buenos según la
concepción del bien y el mal de una comunidad, lo conforman el conjunto de reglas que
se consideran buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una
comunidad: la moral de cada pueblo está relacionada con sus costumbres y su forma de
vida.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA IUS POSITIVISTA

El ius positivismo, también conocido como positivismo jurídico, es una corriente de


pensamiento jurídico. La principal tesis del ius positivismo es la separación entre moral y
Derecho, que supone un rechazo a toda relación conceptual vinculante entre ambos,
aparece en los años 20, define que el derecho es lo que los jueces dicen que es, las
normas jurídicas se caracterizan por su indeterminación, no son claras. Esto provoca
que sólo cuando el juez la aplica a un caso concreto, la norma adquiere un
significado, esta teoría es muy radical, puesto que se dice que si el derecho sólo
adquiere sentido cuando lo aplican los jueces, estos tiene total potestad para decidir que
es justo y que no lo es.

El ius positivismo es tan antiguo como el derecho mismo, aunque alcanzó su mayor
desarrollo teórico a partir de los escritos del filósofo inglés Thomas Hobbes aplicados al
ámbito jurídico.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA IUS POSITIVISTA

Es preciso distinguir el positivismo filosófico del positivismo jurídico.

El positivismo filosófico se caracteriza por despreciar la metafísica, contra, la que


profesa acentuada hostilidad; por valorar la experiencia como fuente exclusiva de
conocimiento, el cual debe basarse tan solo sobre la observación de los hechos; por
limitar el método científico a la vía propia de las ciencias naturales; y por su repudio de
toda especulación metafísica que resulta viable considerar vacía en absoluto de alcance
científico.

Por su parte el positivismo jurídico refleja una reacción contra las excesivas
pretensiones del jusnaturalismo, adopta la posición de afirmar que el único objeto de la
ciencia jurídica es el Derecho positivo, el Derecho producido históricamente por el
hombre, válido tan solo en un cierto tiempo y en un determinado lugar; mientras el
Derecho Natural no es Derecho en sentido estricto, y, por consiguiente, no puede
constituir objeto de la ciencia jurídica. Las manifestaciones del positivismo jurídico
coinciden en limitar las indagaciones al Derecho positivo y en rechazar e impugnar el
Derecho Natural y la metafísica
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA IUS POSITIVISTA
CLASES DEL IUS POSITIVISMO

IDEOLOGICO O FORMALISMO JURÍDICO: “La ley es la ley y hay que cumplirla” para
ellos la plenitud hermética del derecho consta en la ley escrita y nada más. La única
interpretación válida del texto legal será la literal, y la ley es razón suficiente para actuar
con toda justificación moral. El derecho es un sistema cerrado y sin lagunas, la
interpretación y aplicación textual de la ley es verdadero derecho.

TEÓRICO O REALISMO JURÍDICO: Es la creencia de que el derecho es pleno, pero


solo cuando es debidamente interpretado; el derecho es lo que los jueces dicen que es
quienes el estado designo para interpretar y aclarar la ley tienen una última palabra
respecto de la legalidad de nuestros actos. Las decisiones de los tribunales son
verdadero derecho.

METODOLÓGICO O CONCEPTUAL: Iniciado por Carlos Santiago Nino en un análisis


del derecho, es la creencia de que el derecho debe separarse de la moral solo para
distinguir conceptos y evitar confusiones o ambigüedades. Todo derecho positivo es
verdadero derecho, pero puede haber injustos.

IUS SOCIOLOGISMO: Es una concepción judicial del derecho, lo importante será la


jurisprudencia y no la legislación, los principales factores jurídicos a tener en cuenta son
los relacionados con la aplicación efectiva del derecho ante los tribunales, las normas o
reglas jurídicas ejercen una influencia menor sobre las decisiones de los jueces y lo
importante será su carácter y bagaje cultural, sus debilidades y aborrecimiento, sus
perjuicios y opiniones e instintos, estos factores son los que determinan lo solución
jurídica de cada caso, es el juez el único creador de derecho.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
MÉTODO EXEGÉTICO

Fue el método predilecto por los glosadores, quienes hacían glosas o notas marginales a
los textos del Corpus Juris Civilis de Justiniano. Los glosadores creían que todo el
derecho civil se hallaba en los textos romanos y sólo se detenían en el análisis gramatical
de las palabras, olvidándose de los principios.

Blondeau estima que la ley debe ser el único origen o fuente de las decisiones jurídicas y
debe interpretarse de acuerdo con su texto. Tal autor rechaza lo que el denomina "falsas
fuentes de decisión que con frecuencia suplantan la voluntad del legislador".

Se dirige directamente al texto de la Ley, limitando la acción del intérprete. El método


define varios postulados los cuales se exponen a continuación:
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
MÉTODO EXEGÉTICO

En cuanto a la Escuela de la Exégesis, Batiffol afirma: "El papel del jurista luego de la
codificación de Napoleón se limita a la interpretación de los textos; esta escuela
considera que las legislaciones positivas son fenómenos que se desarrollan en el tiempo
y en el espacio; de ahí la utilidad de su estudio".

La Escuela de la exégesis pude identificase con el Empirismo Jurídico radical, para el


cual solo vale como derecho el que se encuentra estatuido positivamente en la
legislación
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
MÉTODO EXEGÉTICO
Primer Postulado
Predica una interpretación strictu sensu de la Ley.

Bugnet, que fue uno de sus seguidores decía "No conozco el derecho civil, no enseño
más que el Código de Napoleón".

Lo más importante es el texto de la Ley, en él se encierra todo su contenido.

Segundo Postulado
Indica que la Ley es clara y precisa, no puede irse contra su letra, con el pretexto de
penetrar en su espíritu.

Aquí la misión del intérprete queda reducida a darle al texto legal la extensión de que es
susceptible.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
MÉTODO EXEGÉTICO

Tercer Postulado
Indica que cuando la interpretación gramatical no funciona, se acude a la interpretación
lógica que consiste, de acuerdo a lo expresado por Ihering, "en llegar a buscar el
pensamiento de la ley en el espíritu de su autor, pasando por encima de las palabras".

Se observan primero los trabajos preparatorios de la Ley, luego su historia, la costumbre


en cuanto pudo dar origen a la Ley.

Si se falla en esto se recure a procedimientos indirectos, como la equidad y la justicia y a


los principios generales del derecho.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
MÉTODO EXEGÉTICO

Cuarto Postulado
Señala que, en los casos no previstos y donde no pueda descubrirse el pensamiento
íntimo del legislador, se acudirá a los recursos de la lógica formal, como por ejemplo el
argumento de a contrario sensu, de tal forma que si en el texto se da una solución
restrictiva en relación con el caso particular que en ese momento se mira, de allí se
infiere que para las situaciones no contempladas en el texto la solución es contraria.

Quinto Postulado
Señala que se le niega a la costumbre el carácter de fuente jurídica directa, pero se le
tiene como medio para que el intérprete descubra el pensamiento del legislador. Niega
todo valor a los usos, tradiciones, etc. los cuales sirven sólo como consulta pero no para
la dogmática jurídica.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
MÉTODO EXEGÉTICO
La escuela de la exégesis tiene sus orígenes en Francia en el siglo XIX.

La Ley se concibe como un producto racional de hombre.

Dice Recasens: La idea de la omnisciencia y de la omnicomprensión de la Ley escrita y


de la concepción mecánica de la función judicial, tiene como consecuencia que el juez se
concibe como un mero operador mecánico.

El objetivo principal de los exegetas era la búsqueda de los métodos perfectos que
aplicados a la leyes, dieran como resultado su verdadera interpretación partiendo de dos
presupuestos: el culto a la ley y que en ciertas ocasiones debe indagarse la intención del
legislador y es por esto que aquí la idea se sistema jurídico se concibe plenamente
sometido a los dominios de la razón y de la lógica esto conduce a que el juez se conciba
como un aplicador racional de la ley, caso en el cual, si la ley es clara y expresa aplica el
silogismo judicial, donde la premisa mayor son las normas, la premisa menor es son los
hechos y de estas dos premisas se extrae la conclusión. Si la ley es oscura el interprete
a de recurrir a la interpretación gramatical y a la interpretación lógica para establecer su
sentido y alcance.

¿Cómo se concibe el juez en esta escuela?

En términos de Recasens: Se aprecia como una especie de máquina automática con


tres ranuras y un botón, por una ranura entran los hechos que se creía que coincidían
exactamente con la figura de los hechos previstos por la ley, por otra ranura se
introducían las normas legislativas pertinentes; entonces se apretaba el botón, se daba
vuelta a la manivela para accionar el mecanismo de decisión, y la máquina por la tercer
ranura producía el fallo.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
MÉTODO SAVIGNIANO

El método propuesto por Savigny es importante porque una auténtica interpretación no


puede desconocer la evolución histórica de la norma ni el sistema a que pertenece.

Permite también hacer un análisis de toda la legislación para descubrir su espíritu, los
motivos de la ley y apreciar el resultado obtenido por las distintas interpretaciones.

Savigny expuso toda su teoría sobre la interpretación de las leyes en su obra “Sistema de
Derecho Romano Actual”, en que sostiene que la ley expresa el derecho popular y que el
legislador es el representante del espíritu nacional. Le da bastante importancia a la
historia, ya que a su juicio, sirve para unir el presente con el pasado.

La interpretación de la ley es aquí un procedimiento que reconstruye todo el pensamiento


que ella contiene. Hace distinción entre interpretación de las leyes aisladas y la
interpretación de las fuentes consideradas en su conjunto. Para la ley aislada, la
interpretación se descompone en cuatro elementos constitutivos.

Los elementos son:

El gramatical.
El Lógico.
El Histórico.
El Sistemático
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
MÉTODO SAVIGNIANO

Si una ley resulta con defectos bien porque su pensamiento es incompleto o ambiguo o el
sentido de la expresión se contradice con el verdadero pensamiento de la ley, el
intérprete dispone de tres medios:

- Analizar el conjunto de la legislación.


- Indagar los motivos de la ley.
- Apreciar el resultado obtenido con la interpretación.

Si mediante la conciliación de los textos, no es posible resolver la contradicción, se aplica


el principio de que la fuente más moderna se sobrepone a la más antigua, siempre que
no haya una norma de excepción.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
MÉTODO SAVIGNIANO
Respecto a la Escuela Histórica expresa Radbruch: "La Escuela Histórica rechaza
toda valoración distinta de los fenómenos jurídicos individuales e históricos, todos
son objetos producto de la historia y del espíritu del pueblo".

Batiffol agrega respecto a la Escuela Histórica: "El Derecho no es obra de la razón


razonante como lo creyó muy fácilmente la escuela del Derecho Natural y de
gentes, es producto espontáneo y más o menos inconsciente del espíritu del
pueblo. El único objeto posible de las ciencias del derecho es el estudio de los
sistemas tal como se presentan en su evolución".

Por formalismo jurídico se entienden todas aquellas posiciones que definen los
fenómenos jurídicos por el carácter que se puede observar externamente; se trata
de la identificación de la norma jurídica con la voluntad del Estado. Bastaría
aclarar lo que el legislador ha querido y expresado en conceptos rigurosos; el
contenido de su voluntad importa poco.

Pertenecen a esta escuela las concepciones de "espíritu del pueblo", tal


como la concebía Savigny. La historia para Hegel no está penetrada por
voluntad divina alguna; la historia descansa en la reconstrucción dialéctica
del auto-despliegue de la Razón.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
MÉTODO DE LA LIBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Su máximo exponente fue Francois Geny que lo consignó en su “Método de


interpretación y fuentes del derecho privado positivo”.

Se llama libre porque se sustrae a la autoridad de toda norma positiva y científica, dado
que sólo puede encontrar bases en los elementos objetivos revelados por la ciencia.

El intérprete debe desprenderse de todo influjo personal y fundar su decisión jurídica


sobre elementos de naturaleza objetiva.

La naturaleza de las cosas se apoya en el postulado según el cual las relaciones de la


vida social contienen las condiciones de equilibrio de la organización jurídica,
descubriendo ellas mismas las normas que deben regirlas. Luego de obtener la
inspiración de la justicia, el intérprete debe hacer un examen cuidadoso de los hechos
concretos, teniendo en cuenta los principios generales que sirven para integrar el orden
jurídico cuando hay lagunas o vacíos en la ley. También la equidad será necesaria para
la aplicación de la justicia a los casos concretos.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
MÉTODO DE LA LIBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

EL MÉTODO DE LA LIBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PLANTEA LOS


SIGUIENTES POSTULADOS:

Primer Postulado
Las fuentes formales son las que provienen de autoridad externa al intérprete, cuando
tienen como propósito establecer una regla destinada a darle una dirección en la vida
jurídica. Dichas fuentes son la ley escrita, la costumbre y la tradición.

Segundo Postulado
La finalidad de la interpretación de la ley positiva es desentrañar el pensamiento del
legislador. Para este método interpretar la ley según las circunstancias existentes al
momento de aplicarla, atentaría contra la seguridad jurídica.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
MÉTODO DE LA LIBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

EL MÉTODO DE LA LIBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PLANTEA LOS


SIGUIENTES POSTULADOS:

Tercer Postulado
Los elementos extrínsecos son de índole muy diversa. Corresponde al intérprete,
Geny expresa que debe: "representarse con la mayor exactitud las relaciones de hecho
que ha querido el legislador organizar jurídicamente, con todas las circunstancias que,
determinándolas, ponen de relieve las exigencias morales, políticas, sociales,
económicas y aún técnicas a que el precepto debe dar satisfacción".

Cuarto Postulado
Si hay lagunas en la ley debe aplicarse la analogía, tomando como criterio orientador la
justicia y teniendo en cuenta la naturaleza real de las cosas.

Aquí la analogía se dirige a crear una nueva regla fundada sobre la identidad de razón
jurídica, convirtiéndose en un procedimiento para llenar las lagunas de la ley, y no para
interpretar dicha ley.

Quinto Postulado
La fuerza de la costumbre jurídica se impone al intérprete.
Se admite su aplicación cuando se trata de una costumbre no contraria a la ley, que
viene a completarla, llenando sus lagunas.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA DEL DERECHO LIBRE

Exponentes Kantarowicz y Bülow

Los antecedentes de esta Escuela son las sentencias del juez Magnaud, quien solía
guiarse por la solidaridad humana, apartándose de la ley si era necesario.

Es una corriente que tuvo su origen en Alemania, teniendo a la cabeza a Hermann


Kantarowicz quien recogió todos sus postulados en una obra denominada “La lucha por
la ciencia del derecho”.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA DEL DERECHO LIBRE

Surge en Alemania en oposición a las posturas formalistas en las cuales el juez estaba
vinculado fuertemente al ordenamiento jurídico.

Sostiene la incapacidad de la lógica subsuntiva (o silogística) para resolver los


problemas jurídicos, destacando el aspecto voluntarista de las normas en detrimento
de su aspecto lógico. Se pretende la conciabilidad del fallo judicial con la ley, y niega tan
solo que el primero sea simplemente derivable de la segunda.

Sitúa como clave de la decisión el sentimiento jurídico del juez , sentimiento en última
instancia incontrolable pero en alguna medida educable, sentimiento jurídico que va
dirigido a encontrar las convicciones predominantes que tiene la gente en un cierto lugar
y tiempo sobre lo que es justo, convicciones que real y efectivamente regulan las
conductas de esa gente. En otras palabras al momento de interpretar el operador
jurídico no siempre se apoya en el derecho estatal, pues hay veces que puede tomar
como apoyo el derecho libre, por considerar que hay junto al derecho valido establecido
en la ley un derecho libre.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA DEL DERECHO LIBRE

Los principales postulados de esta escuela son:

Primer postulado

La Ley no es la única fuente del derecho positivo, sino que también deben mirarse las
normas que surgen de la conciencia jurídica popular.

Kantarowicz entiende por derecho libre "las convicciones predominantes qua tiene la
gente en cierto lugar y un cierto tiempo sobre lo que es justo, convicciones las cuales,
real y efectivamente, regulan conducta de esas gentes"

Segundo postulado

El derecho libre es independiente del estatal; pero da origen a éste. Se declara en


contra de la plenitud del orden jurídico y de la sumisión incondicional del juez a los
textos legales.

Rechaza la lógica de la hermenéutica tradicional y el racionamiento deductivo.


MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA DEL DERECHO LIBRE

Los principales postulados de esta escuela son:

Tercer postulado

Plantea las siguientes directrices:

La función jurisdiccional es misión del Estado.

Si el texto de la ley es unívoco y su aplicación no viola el derecho libre, el juez debe


resolver con apego a la norma legislativa.

El juez puede y debe prescindir de la ley si le parece que ella no le ofrece una solución
sin dudas, o si le parece que el poder estatal no habría de dictar la resolución que se
desprendería de la ley.

SI el juez no puede formarse esa convicción debe inspirarse en el derecho libre.


MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA DEL DERECHO LIBRE

Como se concibe al juez:

Corresponde al juez interpretar uno u otro derecho. Dice Recasens que si la ley es
unívoca y no va contra sentimientos del pueblo, el juez se debe acoger a ella, pero si va
contra esos sentimientos o la solución se le presenta dudosa, debe fallar como hubiere
fallado el legislador, y si no es capaz de llegar a esa idea, deberá fallar conforme al
derecho libre que puede ser entendido como un orden social espontáneo para así
respetar los sentimientos del pueblo.

El juez debe ser un sujeto con la suficiente intuición para determinar en cuáles casos
aplicar uno u otro derecho, pero cuando deje el primer momento que es la ley, es su
voluntad ya desatada de la ley quien va a determinar la decisión judicial, la cual
necesariamente va a ser creadora de derecho. El juez debe valorar si está decisión va
o no en contra del sentimiento del pueblo, valoración que no es necesariamente racional.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
JURISPRUDENCIA DE CONCEPTOS

Se desarrollo en Alemania y estuvo representada por Puchta, Ihering, Windscheid.

En Alemania no se conoció el proceso de codificación que se presentó en Francia, por lo


que se puede afirmar que esta escuela no se rinde al culto a la ley sino a la racionalidad
del derecho en sí.

Puchta considera que el derecho era susceptible de un conocimiento sistemático que


podía ser construido según las reglas de la lógica formal, y en esa construcción es de
vital importancia un pensamiento deductivo, y de este modo podía llegarse a unos
conceptos abstractos que son los que contienen todo el derecho. La idea fundamental
aquí es la de una genealogía de los conceptos, la cual puede ser esbozada como
una pirámide de conceptos jurídicos en cuya cúspide se encuentra el concepto
jurídico más amplio (el concepto de libertad), del que se derivan los demás conceptos
en escalones sucesivos, progresivamente menos generales o más concretos. Es así
como con esta forma de proceder se preparó el camino para el formalismo jurídico
que dómino durante más de un siglo.

En esta teoría el juez tampoco le corresponde argumentar jurídicamente, puesto que le


basta aplicar para el caso concreto el concepto correspondiente de manera silogística lo
cual encasilla al juez como un mero aplicador, ya que no es la ley sino los conceptos que
le han llegado decantados por la ciencia del derecho.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
JURISPRUDENCIA DE CONCEPTOS

En Ihering se encuentra también la idea de la jurisprudencia de los conceptos.

El papel de la ciencia del derecho es descomponer los institutos jurídicos particulares y


las normas jurídicas a ellos relativas, en sus elementos lógicos, y en destilar limpiamente
estos, y luego reconstruir con ellos, por combinación, tanto las normas jurídicas ya
conocidas, como también otras nuevas. Es decir, que corresponde a partir de normas
crear todo un entramado de conceptos jurídicos, lo cual permite pasar de un estado
inferior de normas a uno superior de conceptos , y a su vez desde estos últimos podemos
construir nuevos conceptos.

Con Windscheid se precisa que los conceptualistas jurídicos partían de las fuentes del
derecho, es decir, de la voluntad del legislador o la razón de los pueblos, y desde allí
extraían los conceptos, por esto en últimas hay un respeto acérrimo ante la norma
jurídica. En cuanto a la interpretación es necesario encontrar el sentido de las palabras
del legislador, pero exigía ponerse en el lugar del legislador.

Por esto, la idea autentica de una norma jurídica se manifiesta en los conceptos jurídicos,
es decir, en la síntesis de elementos del pensamiento, de este modo lo importante es
construir los conceptos, para así llegar al sistema jurídico, esta autor pone como primer
concepto en el ámbito del derecho privado el derecho subjetivo.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
JURISPRUDENCIA DE CONCEPTOS

Características del conceptualismo:

Parte de las fuentes para construir un sistema de conceptos.

Los conceptos son inferidos de las normas, y a su vez de estos conceptos se pueden
inferir nuevos conceptos y normas, el camino se puede recorrer de arriba hacia abajo o
de abajo hacia arriba.

Existe un primer concepto que fundamenta los demás.

Puede hablarse de una pirámide de conceptos.

Los conceptos son creados por la ciencia del derecho.

Por existir esos conceptos se supone que no habrá lagunas, tampoco puede haber
antinomias, porque solo se pueden deducir conceptos que sean compatibles con el
sistemas.

El papel del juez es meramente mecánico ya que parte de los conceptos e infiere las
normas jurídicas, y con ellas resuelve el caso sin preocuparse de nada más.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
JURISPRUDENCIA DE INTERESES Y
JURISPRUDENCIA SOCIOLÓGICA

Representantes: Heck y Stoll.

La jurisprudencia de intereses trata de dilucidar los principios que deben regir la actividad
jurisdiccional. Esta escuela sostiene que al juez no le compete crear libremente el
derecho, sino colaborar, dentro de la legislación vigente para la realización de las
convicciones e ideales que inspiran dicha legislación.

El punto de partida de este movimiento es que las normas jurídicas van a regular las
conductas de los hombres y que lo hacen valorando los diferentes intereses
opuestos, a la luz de la idea del bien común, estos intereses pueden ser económicos,
artísticos, políticos, religiosos, de tal modo que el derecho está encaminado a la
protección de los intereses.

Se diferencia de la jurisprudencia de conceptos, pues en ésta se concedía máxima


importancia a los conceptos generales, como base de las normas jurídicas, y en la
jurisprudencia de intereses subraya especialmente el análisis de los varios intereses en
juego o en conflicto en los problemas jurídicos.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
JURISPRUDENCIA DE INTERESES Y
JURISPRUDENCIA SOCIOLÓGICA

Como se concibe al juez:

Es un juez totalmente diferente, porque ahora puede salirse del silogismo jurídico y
preocuparse por cómo su sentencia judicial puede realmente influir en la vida cotidiana.
Es por esto que corresponde al juez interpretar desde el punto de vista de intereses
contrapuestos y de la estimación de los mismos, lo cual implica la comprensión de la
finalidad de la ley que es un a consideración teleológica por sí misma.

La consecuencia es: se da entrada a la valoración por parte del juez, pues el determinará
el interés protegido por la norma jurídica, y valorará en el caso, qué es lo que resulta más
adecuado para estar conforme a la ley, pero teniendo en cuenta que la valoración
realizada por el legislador prevalece sobre la del juez, así el juez no se limita
simplemente a aplicar normas jurídico-positivas, sino que él tiene que elaborar normas
jurídicas pero está obligado a obedecer el criterio valorativo de intereses establecidos en
la legislación vigente. Aquí el juez ya está lejos de ser un autómata jurídico.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
JURISPRUDENCIA DE VALORES

Presupone que para poder determinar qué es un interés, hay unos valores previos,
los cuales permiten llegar a los intereses, por esto, más que conocer los intereses
es menester conocer e interpretar esos valores, pues son los que sirven de
fundamento a todo el sistema. Por ello el jurista valora los intereses por él previamente
hallados, según ponderaciones de oportunidad y de justicia, es decir entra en juego un
elemento que no estaba ni en la jurisprudencia de intereses, ni en la
jurisprudencia de conceptos, y es la idea de justicia o un orden, inminentes al
sistema, que son el punto de partida del legislador.

Dice Raindhardt que es necesario una investigación y sistematización de los criterios


que han conducido a la resolución concreta del conflicto de intereses, la cual es una
actividad racional que servirá para limitar la irracionalidad o arbitrariedad del juez al
momento de valorar para el caso concreto, porque la ciencia del derecho puede haber
establecido algunas posibles interpretaciones del sistema y de las normas en particular.
Es decir, que la aplicación del derecho no es simplemente un proceso de
subsunción, sino un proceso de actuación de la voluntad dirigida a fines, en el
cual juegan el papel decisivo de las valoraciones extraídas de la ley.

El juez posee mayor libertad, va a tener un margen de creación amplia, pero siempre
limitado a los valores del sistema. Así la posibilidad de razonar por parte del juez se
hace cada vez mayor.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
MÉTODO TELEOLÓGICO

El criterio para juzgar el derecho no es criterio absoluto de verdad, sino criterio


relativo de finalidad.

La finalidad del derecho es proteger intereses, por tanto debe proteger y


armónizar los intereses individuales y sociales que llegaren a estar en
conflicto.

Su precursor fue Rudolf Von Ihering, y señalaba que los contenidos del derecho
están determinados por el propósito de realizar unos fines. Ninguna ley puede
entenderse como mandato, simple y llanamente, sin conocer las condiciones y
necesidades del pueblo en que se aplica.

Ihering en su obra " El fin en el Derecho" sostiene que "el fin es el creador de todo
derecho, que no hay norma jurídica que no deba su origen a un fin, a un propósito,
esto es a un motivo práctico".
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA DEL REALISMO JURÍDICO

Tuvo, entre sus principales exponentes, a Undrhill Moore, Hermann OIiphant, Walter
W. Cook y Jerome Frank, entre otros.

Trata de buscar la realidad sobre la cual se apoya el derecho vigente en


determinado país y en cierto momento de su historia.

Para esta escuela lo esencial no es lo que el juez dice en la sentencia sino lo que decide
la sentencia.

A las normas contenidas en leyes, reglamentos o motivación de la sentencia, se


les denomina "reglas en el papel" y a las que deciden realmente el pleito se les
denomina "reglas efectivas".
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA DEL REALISMO JURÍDICO

El realismo jurídico es una doctrina filosófica que identifica al derecho con la eficacia
normativa, con la fuerza estatal o con la probabilidad asociada a las decisiones
judiciales.

El realismo jurídico comparte con las diferentes corrientes del realismo filosófico una
consideración unitaria de la ciencia y la filosofía, el uso del análisis como método, y el
pluralismo como metafísica, así como una visión del mundo naturalista y antiidealista. El
realismo jurídico se desarrolla especialmente en el siglo XX, a raíz de la revuelta contra el
formalismo conceptual que había caracterizado a la ciencia jurídica del siglo anterior.

Para los realistas jurídicos el derecho no está formado por enunciados con contenido
ideal acerca de lo que es obligatorio, sino por las reglas realmente observadas por la
sociedad o impuestas por la autoridad estatal.

Hay cuatro escuelas que lo conforman:

El realismo clásico de los sofistas griegos, La escuela del realismo jurídico


norteamericano, La escuela escandinava y El realismo de la interpretación jurídica del
francés Michel Troper.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA DEL REALISMO JURÍDICO

Destaca entre los primeros Trasímaco, para quien el derecho es la voluntad del más
fuerte. Como percursor de los realistas norteamericanos cabe mencionar a Oliver
Wendell Holmes Jr., quien consideraba que el derecho no es otra cosa que las
profecías de cómo los jueces resolverán los asuntos jurídicos. Axel Hägerström y Alf
Ross destacan entre los realistas escandinavos, para quienes la eficacia o vigencia real
de las normas jurídicas es la propiedad determinante, por encima de la validez
meramente formal y del contenido moral de las mismas. Finalmente, Michel Troper ha
desarrollado una teoría realista según la cual la interpretación no es un acto de
conocimiento de la ley, sino un acto de voluntad del juez.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA DEL REALISMO ESCANDINAVO

Surge en Europa, en los países escandinavos y constituye la llamada escuela de Upsala. El


autor más relevante Ross, discípulo de kelsen y el fundador del realismo escandinavo.

El realismo escandinavo se intereso por el sistema jurídico, considero el sistema jurídico en


su totalidad aunque también se centró en la autoridad de los tribunales.

Plantearon que el derecho objetivo representaba para jueces un conjunto de directrices


cuya validez residía en la actuación práctica y concreta de acuerdo con esas directrices.

Según Ross “el derecho vigente es el conjunto de normas o directrices que probablemente
los jueces tomarán en consideración a la hora de fundamentar sus decisiones judiciales”

El realismo jurídico escandinavo se ofrece como una alternativa al debate iusnaturalismo-


positivismo a partir de la convicción de que el positivismo jurídico desarrollado desde el
siglo XIX arrastra la epistemología y el método del iusnaturalismo racionalista por lo que
está lejos de constituir una explicación científica del derecho. Si el realismo escandinavo
tuvo inicialmente una influencia muy limitada al ámbito escandinavo, después de la
Segunda Guerra Mundial sus aportaciones se incorporaron al normativismo analítico y
fueron fundamentales para la reorientación del positivismo. De este modo el realismo
jurídico escandinavo se convirtió en un eslabón imprescindible para comprender la
evolución del pensamiento jurídico occidental durante el siglo XX.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA DEL REALISMO ESCANDINAVO

El realismo escandinavo tiene un acercamiento metodológico mucho más especulativo


hacia los problemas jurídicos, y le presta menos atención a las peculiaridades de las
decisiones judiciales. No obstante, comparten lo esencial, al adoptar una actitud
empirista hacia la vida humana y, por lo tanto, hacia el derecho.

Para los realistas escandinavos, incluso más radicales que sus contrapartes
norteamericanos, la naturaleza del derecho se identifica con un conjunto de
hechos en lugar de un conjunto de normas o comandos: El derecho no es otra
cosa que los hechos sociales. Dentro de los hechos sociales destaca que el derecho
sea una gran maquinaria con el propósito de proteger a la sociedad. De hecho, el
ejercicio de la fuerza es vista como parte integral del concepto de derecho. Por esta
razón, el derecho se define para Olivecrona como reglas acerca del uso de la fuerza; y
para Ross como un instrumento del poder. De esta manera, Ross afirma que "el
derecho consiste en reglas concernientes al ejercicio de la fuerza". Asimismo, admiten
que la mayoría de la gente obedece al derecho como hábito y sin la necesidad de
recurrir a la fuerza física. No obstante, consideran que la amenaza de coerción es un
importante factor psicológico que asegura dicho cumplimiento.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA DEL REALISMO ESCANDINAVO

Con relación a la validez del derecho, los realistas escandinavos niegan que el
derecho sea vinculatorio en otro sentido que no sea el referente al impacto
psicológico que tiene sobre la población. La validez del derecho deriva del hecho de
que el pueblo cumple ciertas reglas porque trata de evitar las consecuencias
desagradables que aparecen en caso de realizar una conducta fuera del margen de lo
jurídico.

Así Ross concluye que toda filosofía de los valores no es otra cosa que ideología pura
que sirve para justificar algún interés particular dentro de la sociedad. Todos los juicios
de valor sobre lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo están fundados en sentimientos
emotivos e irracionales; por lo cual, la justicia es invocada para cualquier causa, sin
que exista un argumento o criterio real para determinar que algo es justo o injusto.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA DEL REALISMO JURÍDICO NORTEAMERICANO

Holmes o Llewellynk

Se caracteriza por darle importancia a los hechos sociales y la relación del derecho con
otros fenómenos como los políticos, económicos y sociológicos.

Le interesa es lo que los tribunales realmente hacen, es decir que el derecho es lo


que se encuentra en las sentencias de los jueces.

De la sentencia se dice que es verdad que a cualquier decisión judicial se le puede dotar
de una forma lógica, con lo cual se da una impresión de mantener el principio de certeza
y la seguridad jurídica, pero esa impresión es algo ilusorio, pues los realistas descreen el
papel de la lógica en las sentencias judiciales, lógica que no es suficiente para llegar a
una decisión correcta, pues para ello intervienen diversos factores, como los prejuicios
del juez y los intereses políticos y económicos en juego, además que el juez primero
decide y después motiva, con lo que la motivación expresa de la sentencia no es más
que el revestimiento con el que la decisión se disfraza de objetividad.

Esto significa que la decisión no corresponde a un proceso estrictamente racional,


puesto que algo pasa por la cabeza del juez, y este luego busca la forma de
recubrir esa intuición en una apariencia racional por medio de unos motivos.

Dice Recasens que Holmes tuvo claro el barrunto de que en el desarrollo del derecho, y
sobre todo en el proceso de su individualización, hay un tipo de razones que no encajan
en la lógica tradicional.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
CRÍTICA EGOLÓGICA DE CARLOS COSSIO

Interpretar es una forma de conocer, y la conducta, como objeto cultural, se conoce


mediante la comprensión; y la comprensión se logra por medio de un proceso empírico
dialéctico.

Según este tratadista lo que se interpreta no es la ley sino la conducta humana a


través de la ley. Toda norma permite varias interpretaciones de la conducta en ella
contenida.

Considera Cossio, igual que Fornieles que "no es posible que el intérprete maneje los
artículos de un código en un estado de indiferencia por los resultados". En ese orden de
ideas, la labor interpretativa debe tener en cuenta la índole de los objetos de acuerdo con
la siguiente clasificación:

OBJETOS MÉTODO APLICABLE


Ideales Racional-deductivo
Objeto natural Empírico-inductivo
Objetos culturales Empírico-dialectico

Sobre esta teoría, Aftalión expresa: "en la interpretación judicial, el juez integra el objeto
a conocer, puesto que vivencia y recrea el sentido estimativo que el legislador prefiguró
conceptualmente en las leyes, y lo estampa en las conductas concretas que juzga".
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
CRÍTICA EGOLÓGICA DE CARLOS COSSIO
Avanzando en el análisis antropológico, Carlos Cossio divide los objetos culturales en
mundanales y egológicos.

Son “objetos mundanales” o “vida humana objetivada” todas aquellas cosas en que
intervino la actividad del hombre, y que constituyen su mundo.

En cambio, para designar a la conducta, a la vida humana viviente, acuña la expresión


“objetos egológicos” (de “ego”: yo), indicando con esto que el substrato del sentido es la
propia conducta del sujeto actuante.

Define al Derecho como "conducta en interferencia intersubjetiva", niega la tradicional


identidad kelseniana entre derecho y norma y establece como axioma jurídico de la
libertad que "Todo lo que no está prohibido está jurídicamente permitido". Finalmente,
establece que la norma hipotética fundamental que sostiene a todo ordenamiento
jurídico tiene apoyo en el estilo de pensar propio de jurista.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
CRÍTICA EGOLÓGICA DE CARLOS COSSIO
La Teoría egológica es un desarrollo fenomenológico del derecho basado en la
fenomenología crítica de Edmund Husserl y el existencialismo de Martin Heidegger. Si
bien encuentra apoyaturas en el criticismo kantiano, finalmente radica todo su sustento
en la fenomenología.

«Egológico» se trata de un vocablo que el autor explica en un trabajo anterior "La


Teoría Egológica del Derecho. Su problema y sus problemas", aparecido también bajo
el sello Abeledo-Perrot en Buenos Aires en el año 1963. En sus propias palabras:
"Parece oportuno un ilustre paralelo a fin de entender nuestro lenguaje:
Fenomenología, voz compuesta de fenómeno y logos, quiere decir conocimiento de los
fenómenos. Pero Hegel, invirtiendo la prelación de las voces componentes, la utilizó
para significar la fenomenalización del logos, siendo este logos en su sistema el
espíritu absoluto. Y es sabido que Husserl ha mantenido la inversión hegeliana de la
significación, con la salvedad de que el logos, para él, es el ser de los entes. Por ello,
para Husserl, fenomenología significa la fenomenalización del ser de los entes. En
forma similar, egología, en la teoría egológica del derecho, está significando la
egolización del logos jurídico, es decir, la egolización del ser jurídico (dada la
equivalencia fenomenológica entre el logos y el ser). Y como el ego de que allí se habla
es el ego trascendental de la acción, el "yo actúo" de toda acción en vez del "yo pienso"
de todo juicio, el "yo actúo" de la conducta en vez del "yo pienso" del intelecto, con
egología hemos podido significar la fenomenalización como conducta del ser jurídico".

Si bien la teoría egológica tiene diferentes campos de acción en el derecho, el


prestigioso jurista y columnologo Daniel Herazo lo enfoca como un teoría que debe ser
complementada con la tesis normativa, ya que no es solo actuar para originar Derecho,
debe haber una serie de normas impero-atributivas que guien por una senda el actuar
Humano
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
TEORÍA PURA DEL DERECHO

La labor de interpretación debe tender a verificar todas las posibilidades que se


presentan dentro del marco de posibilidades de la norma que se va a aplicar. Por
ello dice que el juez cuando interpreta la norma se convierte en creador de normas
individualizadas y por ello ejerce un acto de voluntad.

Ahora, el aspecto atinente a la elección de la solución para el caso y los métodos


son asuntos de política jurídica y no de ciencia jurídica. Cuando se interpreta una
ley, el intérprete no sólo mueve su inteligencia sino también su voluntad. Así elige
entre varias posibilidades, una de las soluciones que la ley ofrece, en relación con el
caso.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
TEORÍA PURA DEL DERECHO

Considera que cuando hay que aplicar una norma superior, quien deba aplicarla se
encuentra con que la norma superior prevé no sólo el procedimiento, sino también el
contenido de la norma que habrá de producirse.

Sin embargo esta determinación nunca es completa, ya que deja al que va a aplicarla un
margen o marco de posibilidades dentro del cual puede moverse.

Su precursor fue Hans Kelsen, quien insiste en que esa relativa indeterminación de las
normas por aplicar puede ser:

- Intencionada (delitos con penas elásticas),


- No intencionada, por ejemplo cuando la norma tiene varias significaciones.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
POSITIVISMO NORMATIVISTA

Kelsen, positivista. No considera posible establecer criterios racionales para conocer


los valores, pues la exclusión de todo elemento valorativo del estudio científico del
derecho, se debe a la creencia, por parte de los positivistas, de que los criterios
valorativos no son susceptibles de tratamiento científico, y en consecuencia deben
quedar al margen de la ciencia del derecho. No poder establecer estos criterios
científicos va a tener una consecuencia en lo atinente a la interpretación y a la
sentencia judicial.

El problema se presenta, porque en muchas ocasiones, las normas jurídicas válidas


dentro de un ordenamiento jurídico tienen varias interpretaciones posibles, y es por
ello, que la interpretación de una norma no conduce necesariamente a una solución
única que sería exclusivamente justa.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
POSITIVISMO NORMATIVISTA

Lo que ocurre es que si hay varias interpretaciones posibles, el juez puede valorar cuál
escoger, y esa valoración no puede estar dotada de criterios racionales, sin embargo,
el que no sea racional no implica que sea una decisión arbitraria, ya que su decisión
continua siendo jurídica, está dentro del interior del marco constituido por la norma, que
es una manera de llenarlo, pero no la única, y esto va a llevar a que la decisión judicial
sea un acto de creación y por ende un acto de voluntad. Kelsen considera que el papel
del juez y del legislador son similares cualitativamente, puesto que la ceración de la
norma individual, es un acto de voluntad, en la medida en que se trata de llenar el
marco establecido por la norma general.

Se concluye que la teoría aquí expuesta deja un espacio para la discrecionalidad


judicial.

Que no es suficiente el método silogístico, ni los más variados criterios de


interpretación, para encasillar al juez.

Que no hay espacio para la teoría de la argumentación jurídica, pues sobre valores,
que son los que guían la interpretación y la decisión no se puede razonar
científicamente.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
POSITIVISMO NORMATIVISTA

Hart, representante de la escuela analítica del lenguaje jurídico.

Parte del presupuesto de que en las sociedades es necesario comunicar reglas de


conducta, y para ello es necesario la utilización de las palabras. Por lo tanto dichas
reglas están reguladas por el lenguaje, y por eso tendrán los mismos problemas que
tiene el lenguaje. Esto implica que hay casos claros, en los cuales la regla se aplica, lo
cual entraña que las reglas en algún aspecto resultan ser indeterminadas, es por esto
que Hart expresa que las reglas poseen una textura abierta, que significa que hay
áreas de conducta, donde mucho debe dejarse, para que sea desarrollado por los
tribunales o por los funcionarios que procuran hallar un compromiso, a la luz de las
circunstancias, entre los intereses en conflicto, cuyo peso varia de casos a caso.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
POSITIVISMO NORMATIVISTA

Lo anterior conduce a que el operador jurídico, debido a la indeterminación del


lenguaje, sea discrecional, pues le corresponde elegir para aplicar o no esa regla de
textura abierta al caso concreto, decisión que no es necesariamente arbitraria o
discrecional.

En conclusión:

Las reglas jurídicas parten del lenguaje, que por participar del lenguaje son
indeterminadas y poseen una textura abierta.

Hay casos en los que resulta clara la aplicación de la regla y otros en los que resulte
difícil, estos casos difíciles requieren necesariamente una elección discrecional, donde
puede recurrir a los cánones interpretativos los cuales disminuyen la incertidumbre pero
no la eliminan.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
MÉTODO HISTÓRICO EVOLUTIVO

Dijo Alessandri Rodríguez: "Al lenguaje del tiempo de las carretas y los coches de
posta, hay que darles las significaciones de la hora interplanetaria. La consigna es: por el
Código Civil, pero más allá del Código Civil".

Lo fundamental de este método está en que la ley no se concibe como voluntad de su


autor, pues una vez dictada se independiza de éste y adquiere existencia autónoma,
pasando a tener su propia vida, cuyo fin es satisfacer un presente siempre renovado.

Es un método para el cual la ley es expresión de las necesidades histórico-sociales que


dieron lugar a su expedición. Lo que significa que la interpretación puede variar según el
tiempo y según las necesidades socioeconómicas del momento de su aplicación.

El intérprete tiene por ello la misión de hacer cumplir este destino, respetando el texto de
la norma, puede darle un significado diverso del originario, que responda a las nuevas
necesidades de la vida social.

Entre sus exponentes podemos citar a Saleilles, Ferrara y Köhler.


MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
LA «REVOLUCIÓN» PROPUGNADA POR JOAQUÍN DUALDE

Concepto de interpretación del derecho privado.

Quiere darle al juez un verdadero papel creador del derecho, rechazando la lógica
tradicional y la concepción abstracta y mecánica de la labor judicial.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
CONCEPCIÓN DE MAX ASCOLI

Según esta escuela, hay un profundo dualismo que distingue la abstracción de la norma
entendida como volición de una clase acciones, y la concreción de los hechos de la vida;
hay un contraste profundo entre las normas que tratan sin descanso de reglar y ordenar
la vida, que siempre viola, vence y disuelve la norma.

Según Ascoli, toda acción humana deja huella de sí misma, cava un surco en el que
tratan de amoldarse y encauzarse las acciones futuras; es decir, se pone como norma,
como abstracción. La conciencia jurídica es la que traduce y presenta los hechos en
normas.
BIBLIOGRAFÍA

MONROY CABRA, Marco Gerardo. Interpretación Métodos y Escuelas. En:


Hermenéutica del Derecho. Bogotá D.E.: Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla,
Señal Editora. Bogotá, 1988. P. 165-215.

ESTRADA VÉLEZ, Sergio Iván. Los Principios Jurídicos y el Bloque de


Constitucionalidad, 3ª ed. Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín, 2011.
118 P.

FERRE MURILLO, John Mario y ZULUAGA JARAMILLO, Andrés Felipe.


Interpretación y Argumentación Jurídica. Medellín: Sello Editorial Universidad de
Medellín, 2012. 118 P.

MARTÍNEZ MARULANDA, José Diego. Fundamentos para una Introducción al


Derecho. Medellín: Sello Editorial Universidad de Antioquia, 2000. 466 P.

UPRIMNY YEPES, Rodrigo y RODRÍGUEZ VILLABONA, Andrés Abel.


Interpretación Judicial: módulo de auto formación. Santa Fe de Bogotá: Escuela
Judicial Rodrigo Lara Bonilla, 2006. 321 P.

También podría gustarte