Está en la página 1de 58

INTRODUCCIÓN A

LA
PSICOPEDAGOGÍA
MTRO JOSÉ MIGUEL CARAVEO MIYAR
CED. PROF: 12937753
ETIMOLOGÍA

■ La palabra psicopedagogía proviene de “psicología”=TRATADO DE LA MENTE rama


de la psicología que se ocupa de los fenómenos de orden psicológico para llegar a una
formulación más adecuada de los métodos didácticos y pedagógicos;
■ Pedagogía, proviene del griego, cuyas raíces son “paidos” que se refiere a niño y
“gogía” que es guiar o conducir, es decir, el pedagogo con su arte de enseñar conduce al
niño a través de la mente.
CONCEPTO

■ Ciencia que se ocupa de estudiar y atender los proceso de aprendizaje incluyendo lo


pertinente a la educación especial, erradicando las barreras del aprendizaje de forma
integral para efectos de mejora e igualdad académica principalmente.
■ Psicopedagogía Clínica. Se desarrolla en hospitales, centros sanitarios, etc.
■ Psicopedagogía Educacional. Se especializa en colegios, institutos, centros educativos y
centros especializados para personas discapacitadas.
■ Psicopedagogía Comunitaria. Pone el foco en centros de menores, hogares de
rehabilitación, instituciones gubernamentales de apoyo social, etc.
OBJETIVO

■ La psicopedagogía tiene el objetivo de ofrecer varios argumentos a favor del estatus


científico, como ciencia interdisciplinar, a partir de una valoración histórica y lógica de
su evolución, así como de la precisión de los problemas epistemológicos fundamentales
que afronta.
OBJETO DE ESTUDIO

■ El Objeto de estudio de la psicopedagogía, es la conducta del sujeto en el proceso de


enseñanza – aprendizaje, llegando a una síntesis entre lo subjetivo (proceso psíquico del
aprendiz) y lo objetivo (la situación de aprendizaje), esto a lo largo del ciclo vital de la
vida.
PROPÓSITO

■ Además del estudio de los procesos de desarrollo cognitivo (durante todas las etapas de
la vida del individuo), la Psicopedagogía tiene tres objetivos prioritarios dentro de la
práctica educativa: la prevención, la detección y la intervención en los problemas de
aprendizaje del individuo. Y no solo está enfocada en atender a los alumnos con
necesidades especiales; también a aquellos estudiantes que muestran un bajo
rendimiento escolar, tienen dificultades puntuales en determinadas áreas académicas,
manifiestan conductas inadecuadas dentro del aula o problemas de integración.
PROCESOS PSICOLÓGICOS
BÁSICOS Y SUPERIORERS
■ Los procesos psicológicos se tratan de aquellas etapas mentales que permiten a la
persona tomar conciencia de sí misma y de su entorno, se refieren a la manifestación
conductual y permiten la adaptación del comportamiento a las situaciones y exigencias
del ambiente en el que te encuentras a cada momento.

Todos ellos afectarán de manera positiva o negativa el desempeño escolar así como las
condiciones socio-afectivas del individuo.
ABSTRACCIÓN

■ Proceso en virtud del cual se separa o aísla alguna o algunas cualidades de un objeto o
de una acción sobre el mismo (abstracción empírica), o las formas que permitirán
aprehender dichos contenidos, se da a partir de los esquemas de acción del sujeto sobre
los objetos. (abstracción reflexionante).
■ Hay dos aspectos muy importantes para llevar a cabo la abstracción, EL primero es
el proceso de generalización para identificar la esencia del objeto, y el segundo
el proceso de eliminación de los detalles para enfocar la atención en determinadas
propiedades del objeto
■ Niveles de abstracción
Un nivel de abstracción se refiera a el grado de detalle con el que se especifica
una representación. Una representación en un alto nivel de abstracción especifica
menos detalles que una representación en un bajo nivel de abstracción.
■ Modelos
La abstracción es una habilidad esencial para la construcción de modelos
y la descomposición de problemas. Un modelo es una representación abstracta
(matemática, declarativa, visual, etc.) de fenómenos, sistemas o procesos. El ser
humano crea modelos que representan la esencia de determinados fenómenos a
fin de analizarlos y comprenderlos.
■ Desarrollando la habilidad de abstraer
La abstracción es una habilidad inherente a todos los seres humanos. No
obstante, cada individuo abstrae de forma única debido a que se desarrolla de
manera diferente.
GENERALIZACIÓN

■ La generalización es el proceso de formular conceptos genéricos a través de la


extracción de cualidades comunes de ejemplos concretos. Por ejemplo, en física,
una de las abstracciones más trascendentes de la inteligencia humana es la Ley
de la gravitación universal de Newton.
ELIMINACIÓN

■ Se busca enfocar la atención en determinadas propiedades del objeto, eliminando así la


totalidad momentáneamente para analizar segmentadamente.

■ ESTOS SON LOS PASOS DEL PROCESO DE ABTRACCIÓN (G Y E)


PENSAMIENTO

Sus procesos se pueden agrupar de acuerdo con sus niveles de complejidad y abstracción, a
saber: procesos básicos como: la observación, comparación y clasificación; procesos
integradores: análisis, síntesis y evaluación.
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO E INDUCTIVO
RAZONAMIENTO ANALÓGICO
PENSAMIENTO DIVERGENTE
PERCEPCIÓN
HIPOTÉTICO
LÓGICO
LENGUAJE

■ Es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y


ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como
artificiales.
■ El lenguaje humano se apoya en la capacidad de comunicarse por medio de
signos lingüísticos (usualmente secuencias sonoras y signos gráficos, pero también con
gestos en el caso de las lenguas de señas). En cuanto a su desarrollo, el lenguaje
humano puede estudiarse desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia y la
filogenia. (Desarrollo de un organismo y la relación taxonómica inter especies)
■ Las áreas principales involucradas a nivel cerebral son el Giro Angular, Área de
Wernicke y área de Broca.
TOMA DE DECISIONES

■ La amígdala cerebral se encarga del reconocimiento y de la respuesta rápida ante


estímulos amenazantes o peligrosos. Paralelamente, se estimula el núcleo
accumbens, que es el sistema de recompensa del cerebro y lleva a buscar actividades
placenteras, tales como contestaciones inmediatas o satisfacción instantánea.
■ La habilidad de toma de decisiones puede definirse como un proceso sistemático de
elección entre un conjunto de alternativas con base en criterios específicos y en la
información disponible.
ACTITUDES

■ La actitud se puede entender como la respuesta emocional habitual y continuada ante


las circunstancias de la vida.
■ Por lo tanto tiene que ver con el pensamiento que interpreta la realidad y el sentimiento
que acompaña reafirmando la vivencia.

CONCIENTE O
INCONSCIENTE
IMITACIÓN

■ El aprendizaje por observación o imitación consiste en la reproducción consciente de la


conducta de un experto con el propósito de conseguir el mismo objetivo que este último
logra con dicha conducta para bien o mal del individuo.
■ El psicólogo Albert Bandura es uno de los padres de la teoría del aprendizaje
observacional o también llamado aprendizaje vicario.
■ Se denomina imitación a aquel comportamiento mediante el cual una persona de forma
consciente o inconsciente imita los gestos, patrones del habla, o actitudes de otra
persona. La imitación se observa a menudo en situaciones sociales, especialmente en
compañía de amigos cercanos o familiares
FUNDAMENTOS DE EVALUACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA
■ La Evaluación Psicopedagógica consiste en un proceso meditado y diseñado por el
profesional, para detectar las necesidades de aprendizaje que en escolar puede estar
manifestando a lo largo de su andadura educativa. Para ello será preciso recoger
información del contexto escolar y familiar.
FINALIDAD

■ La finalidad de la evaluación psicopedagógica persigue encontrar las estrategias


necesarias para el día a día en el aula, adaptando aquellas circunstancias dentro del
mundo escolar que lo requieran, así como la descripción de una serie de pautas para la
familia y un programa de intervención psicopedagógica para reeducar o
reforzar aquellas áreas o campos que sean susceptibles de intervención, todo ello
teniendo en cuenta los aspectos personales, relacionales, sociales, emocionales,
biológicos y contextuales
PROCESO BÁSICO

■ Todo comienza con la primera llamada de la familia, en la que escuchamos detenidamente


toda la información que nos ofrece la familia, y en la que realizamos varias preguntas que
resultan esenciales para nosotros, pues este es el primer paso.
■ Posteriormente, con toda la información transmitida, preguntamos acerca de la existencia de
otras evaluaciones previas, o informes de interés (de naturaleza psicológica,
psicopedagógica, psiquiátrica o neurológica) así como de feedback escolar, notas, etc. Nos
es de gran ayuda poder acceder a toda esta información de forma previa, para conocer el
historial de cada estudiante. Tras estudiar toda la documentación aportada de forma minuciosa,
contactamos nuevamente con la familia para indicar nuestras impresiones y acordar una cita
para la evaluación psicopedagógica.
■ Tras dicho estudio de la situación particular de la persona a evaluar, diseñamos un
procedimiento de evaluación.
■ Es imprescindible escapar de protocolos cerrados, pues no todos los alumnos
presentan las mismas necesidades, ni todos ellos tienen el mismo historial de
evaluaciones previas, ni se les han aplicado las mismas pruebas con anterioridad si es
que hay evaluaciones anteriores.
■ Con todo ello, llegamos al momento de la evaluación psicopedagógica insitus. Puede
realizarse presencial y también online (aunque existen algunos casos en los que
recomendamos hacerla presencial en función de la problemática a estudiar).
DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA
■ Conviene interesarse en el entorno del alumno referente a
■ FAMILIA
■ ESCUELA
■ CONTEXTOS ESPECIALIZADOS
■ GEOGRAFÍA- LENGUAJE
■ CONTEXTOS SOCIALES Y EMOCIONALES
FASES Y OBJETIVOS

■ Según Roig, Amador, Abad, Forns y Kirchner (2012), las distintas fases y objetivos de la evaluación psicopedagógica son las
siguientes.
■ Identificar la conducta central, problema o conflicto del sujeto.
■ Estudio descriptivo de la necesidad, problema o conflicto, en base a entrevistas, cuestionarios y datos de observación. Aplicar
aquí clasificaciones diagnósticas generales.
■ Relacionar la necesidad o problema identificado y descrito con las variables que lo desencadenan, mantienen o modulan, tanto
antecedentes como consecuentes, y expresar esas relaciones con el diseño de un modelo hipotético explicativo.
■ Diseñar un proceso de evaluación y análisis detallado y completo de las diferentes variables y procesos del modelo propuesto,
para validar (o no, o en parte) sus predicciones.
■ Seleccionar las técnicas, instrumentos y procedimientos más adecuados para realizar el análisis diseñado, y proceder a su
aplicación.
■ En base al estudio realizado (descriptivo, explicativo y predictivo), establecer el diagnóstico y las conclusiones finales respecto a
los procesos y factores que promueven, modulan y mantienen el problema, necesidad o conflicto.
■ Identificar, seleccionar y aplicar la intervención psicopedagógica más adecuada según el análisis y las conclusiones de todo el
proceso de evaluación personal.
BIFASES

■ La evaluación psicopedagógica consta de dos fases. La primera es la recogida de


información y la valoración de esta. Posteriormente, se procede a realizar un informe de
la evaluación y a elaborar un plan de intervención psicopedagógica para el alumno o
alumna en cuestión. Recordamos que es un plan totalmente personalizado y adaptado a
las necesidades del estudiante.
■ Hablar de evaluación implica profundizar en el motivo de consulta, si es real o no, la
dimensión de la situación, implica una serie de valoraciones (ej, cuanto te sientes
ansioso del 1 al 10), frente a una evaluación mas profesional (ej. Aplicación del bai).
■ ¿ QUÉ PERFIL DEBE TENER EL PSICOPEDAGOGO PARA SER EFECTIVO EN
LA PRAXIS DE LA EVALUACIÓN?
■ QUÉ SE PUEDE EVALUAR CENTRALMENTE
■ El resultado de la interacción entre las variables individuales, competencia curricular,
estilo de aprendizaje, historia previa del desarrollo y aprendizaje, socialización,
ambiente familiar, factores personales, psicomotricidad, lenguaje y otros procesos de
desarrollo.
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

■ Una de las fases más importantes del proceso de evaluación psicopedagógica tiene que
ver con la recogida de la información. En este momento clave del diagnóstico es
imprescindible seleccionar las técnicas e instrumentos más adecuados y válidos para
cada uno de los factores o procesos que se están evaluando. No hay técnicas o métodos
válidos para todos los casos; hay que seleccionar siempre el mejor instrumento y
procedimiento para el problema concreto que se está evaluando.
■ ¿QUÉ TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN RECUERDAS O
APLICARÍAN PARA EL CASO A REVISAR?
MULTIDIMENSIONALIDAD

■ Por último, aunque no menos importante, la evaluación psicopedagógica debe ser siempre
multidimensional, en relación con los siguientes conceptos y procesos (Silva, 1982, y Pelechano, 1988):
■ Multifactorial: incluir todos los factores personales (internos) y sociales (externos) relacionados con la
necesidad o problema que se está evaluando.
■ Multimétodo: utilizar siempre diferentes métodos y técnicas de recogida de la información (cuantitativos,
cualitativos, narrativos, observación…). En cada momento, como ya se ha comentado, los más adecuados.
■ Multifuente: recoger los datos siempre de distintas fuentes (personas, grupos, expertos, docentes,
familia…), para aumentar la validez y utilidad de la información.
■ Multijueces: utilizar diferentes jueces, evaluadores o expertos durante todo el proceso de evaluación para
aumentar la calidad de todas las decisiones relacionadas con el proceso de evaluación y sus conclusiones.
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE
APOYO EDUCATIVO
■ Las necesidades específicas que se evalúan en el contexto escolar, por medio de las evaluaciones
psicopedagógicas —para identificar y definir después las mejores soluciones—, son las necesidades
específicas de apoyo educativo.
■ Se trata de un concepto amplio que incluye todas las necesidades de apoyo psicopedagógico que se dan
en el ámbito escolar. En concreto, las siguientes:
■ Dificultades específicas de aprendizaje: dificultades significativas en la adquisición y uso de la
escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas.
■ Necesidades educativas especiales: derivadas de condiciones de discapacidad o trastornos de conducta.
■ Altas capacidades intelectuales.
■ Incorporación tardía al sistema educativo.
■ Condiciones personales (sociales y familiares) y de historia personal (vulnerabilidad).
■ Algunas de las posibles intervenciones psicopedagógicas de apoyo y compensación a
los alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo, son las siguientes
(Martín-Macías, 2010):
■ Toma de decisiones relativas a su escolarización: centro ordinario, centro ordinario con
aulas de apoyo, centro especial (solo para casos excepcionales), centros combinados.
■ Propuesta extraordinaria de flexibilización del período de escolarización (por ejemplo,
avanzando los cursos en el caso de alumnos con altas capacidades).
■ Elaboración y aplicación de adaptaciones curriculares significativas.
■ Determinación de recursos y apoyos específicos complementarios.
■ Orientación escolar y profesional una vez terminada la enseñanza obligatoria.
DETECCIÓN DE DIFICULTADES

■ La detección de las dificultades del alumno puede ser por parte del padre, madre o tutor
pero también por parte de sus profesores o de su tutor escolar. En el momento que se
detecte que hay un problema, se debe solicitar la autorización al padre, madre o tutor del
alumno para proceder con la evaluación. En la primera fase se debe conocer la historia
personal del alumno o alumna así como su nivel curricular, su motivación y su estilo de
aprendizaje. Además, también se debe conocer el contexto social y familiar y su
relación con el centro escolar en general y con su aula.
PROCESO

■ El alumno o alumna realiza una serie de test estandarizados que evalúan la inteligencia,
la coordinación y el desarrollo emocional y social, entre otros. El orientador educativo
es quien guiará al estudiante durante el proceso y quien le proporcionará las
herramientas necesarias. También se realizarán entrevistas periódicas con los padres,
madres o tutores del alumno o alumna para valorar el contexto familiar, así como el
académico.
■ Una vez evaluada la información, se elaborará el informe donde figurará la situación
educativa actual del alumno o alumna, se concretarán sus necesidades educativas
especiales y se indicaran las directrices para su adaptación curricular, así como las
herramientas de soporte que el niño o niña pueda necesitar a lo largo de su
escolarización. Posteriormente, se pondrá en marcha el plan de intervención y se
iniciará el seguimiento y observación de su progreso.
ÁREAS DE EVALUACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA
■ La evaluación psicopedagógica tiene tres enfoques, los cuales se diferencian a nivel conceptual y
metodológico, pero comparten unos mismos supuestos básicos.
■ Estos enfoques son: el psicométrico, conductual y potencial de aprendizaje.
■ La evaluación psicopedagógica debe estar situada en un plan estratégico elaborado por un conjunto de
profesores, orientadores y educadores.
■ Planificación
■ Integración
■ Carácter procesual
■ Contextualización
■ Rigurosidad y exhaustividad
■ Multidisciplinar.
EDUCACIÓN INCLUSIVA

■ La UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual: La inclusión se


ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de
todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y
las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación y campo laboral. Involucra
cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con
una visión común que incluye a todos los niños, adolescentes y adultos, del rango de
edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular.
BREVE HISTORIA DE LA
PSICOPEDAGOGÍA
■ La psicopedagogía surge alrededor de los años 1950 cuando en el ámbito del sistema
educativo, un sector más progresista comienzan a interrogarse sobre porque algunos
alumnos no aprenden en la escuela y reflexionan en relación a la posibilidad de
recuperar a estos alumnos.
■ Si realizamos una mirada desde un enfoque histórico, mencionaremos la fundación de la
carrera de Psicopedagogía en la Universidad del Salvador, en los años 1965/ 1966,
cuando el Dr: Juan Rodríguez Leonardi, comprometido en la organización de la
Facultad de Psicología, piensa que debería haber una disciplina que fuese capaz de
resolver los problemas surgidos en el aula con el aprendizaje escolar.
■ Es aquí como del interior de la psicología se plantea la creación de la carrera de
psicopedagogía, que en los comienzos no posee carácter universitario, sino terciario.
ROL PROFESIONAL

■ El psicopedagogo es un profesional que se ocupa del ser humano, sano o enfermo, en


situación de aprendizaje y en lo referente a lo asistemático. Puede desarrollar sus
actividades en el ámbito de la salud y de la educación, con el objeto de obtener mejores
logros del individuo y de la comunidad en la que se desenvuelva.

■ Dentro del marco educativo, la figura del psicopedagogo ha cobrado vital importancia
debido al modelo inclusivo imperante de los alumnos con necesidades especiales.
También, por otro motivo: es el profesionista especializado en los nuevos recursos
didácticos y pedagógicos que favorecen el rendimiento académico y el bienestar del
alumnado en el centro
ÁMBITOS DE INSERCIÓN LABORAL

■ Sistema educativo, servicio de salud, laboral, forence o social.


■ Orientación vocacional, educacional u ocupacional.
■ Recreación en adultos mayores.
■ Investigación respecto a proceso enseñanza aprendizaje.
■ Docencia en especialidad.
PARADIGMAS EN LA
PSICOPEDAGOGÍA
■ El paradigma cuantitativo, más ligado a la perspectiva distributiva de la investigación
social que al resto, básicamente persigue la descripción lo más exacta de lo que ocurre
en la realidad social. Para ello se apoya en las técnicas estadísticas, sobre todo la
encuesta y el análisis estadístico de datos secundarios. Aquí lo importante es construir
un conocimiento lo más objetivo posible.
■ El paradigma cualitativo, en cambio, más ligado a las perspectivas estructural y
dialéctica, centra su atención en comprender los significados que los sujetos infieren a
las acciones y conductas sociales. Para ello se utiliza esencialmente técnicas basadas en
el análisis del lenguaje, como pueden ser la entrevista, el grupo de discusión, la historia
de vida, y las técnicas de creatividad social. Se trata de comprender la subjetividad de
las personas (comportamientos, actitudes, motivación, etc.)
■ Sus paradigmas surgen del conductismo, dentro del perfeccionismo docente dentro del
sector educativo, siendo así el medio ambiente quien infiere en la realidad del individuo,
se llega como un hoja en blanco y a la luz de las experiencias se moldea el
comportamiento del sujeto. (REEDUCATIVO por medio de recursos técnico
conductuales, 1977)
■ En la actualidad se centra en la complejidad del sujeto real, con un sustento
biopsicosocial. (SINGULARIDAD COMPLEJA)
PIAGETE Y EL CONSTRUCTIVISMO

■ “El conocimiento no puede ser una copia, ya que siempre es una relación entre sujeto y
objeto”- J. PIAGETE
■ Se busca que el mismo alumno construya su propio conocimiento a partir de enseñanzas
previas. Es decir, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino la
reconstrucción que hace una persona de esta misma a partir de sus vivencias.
PRINCIPIOS BÁSICOS

■ APRENDER A APRENDER
■ MOTIVACIÓN
■ EXPERIENCIAS PREVIAS
■ DISPOSICIÓN AL APRENDIZAJE
ETAPAS

■ SENOSOROMOTRIZ (0 A 2)
■ PREOPERACIONAL (2 A 7)
■ OPERACIONAL CONCRETA (7 A 11 AÑOS)
■ OPERACIONAL FORMAL (12-ADULTO)
■ ¿EN QUÉ CONSISTE CADA UNA?
BENEFICIOS DEL
CONSTRUCTIVISMO
■ Cada persona construye su conocimiento. El proceso de aprendizaje se adapta a las
necesidades de cada alumno en función del contexto y del punto en el que se encuentre.
Esto hace que se estimulen habilidades como el análisis o la resolución de problemas y
ganen en autonomía.
■ El aprendizaje se basa en su propia experiencia. Existe una relación entre los
conocimientos que ya se poseen y los que se van a adquirir. Por ello, los conocimientos
se aprenden de manera más eficiente.
■ La enseñanza es individualizada. Cada persona tiene sus intereses y su propia manera
de procesar la información. Por ello, su forma de adquirir conocimientos es única. El
constructivismo respeta esta diferencia y se adapta a las necesidades, el ritmo y la forma
de ser de cada individuo.
LEV VYGOTSKI

■ El constructivismo sociocultural surge de la mano de Vygotsky y plantea que los


procesos psicológicos superiores ocurren a partir de relaciones dialécticas de las
personas con el medio, como una aproximación sociocultural de lo humano.
■ Vigotsky rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a
una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen
rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia
y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología.
CONCEPTOS

■ Los mediadores son instrumentos que transforman la realidad en lugar de imitarla. Su


función no es adaptarse pasivamente a las condiciones del medio, sino modificarlas
activamente.
■ El concepto Vygotskiano de mediador trata de una adaptación activa basada en la
interacción del sujeto con su entorno. El desarrollo de la estructura cognoscitiva en el
organismo es concebido como un producto de dos modalidades de interacción entre el
organismo y su medio ambiente: la exposición directa a fuentes de estímulo y de
aprendizaje mediado.
INSTRUMENTOS MEDIADORES

■ Vigotsky distingue dos clases de INSTRUMENTOS MEDIADORES, en función del


tipo de actividad que posibilitan: la herramienta y los signos. Una herramienta modifica
al entorno materialmente, mientras que el signo es un constituyente de la cultura y actúa
como mediador en nuestras acciones. Existen muchos sistemas de símbolos que nos
permiten actuar sobre la realidad entre ellos encontramos: el lenguaje, los sistemas de
medición, la cronología, la Aritmética, los sistemas de lecto-escritura, etc.
■ A diferencia de la herramienta, el signo o símbolo no modifica materialmente el
estímulo, sino que modifica a la persona que lo utiliza como mediador y actúa sobre la
interacción de una persona con su entorno.
MEDIOS DE AYUDA EJECUTIVA

■ Los medios de ayudar a la ejecución son: modelamiento, manejo de contingencias,


instrucción, preguntas y estructuración cognoscitiva. Modelamiento, manejo de
contingencias y retroalimentación son los principales mecanismos para ayudar a los
aprendices a través de las ZONAS DE DESARROLLO PROXIMO (ZDP). Los medios
de ayuda en la ejecución específicamente lingüísticos (signos) son: instruir, preguntar, y
estructuración cognoscitiva. La estructuración cognoscitiva se refiere a proveer una
estructura para el pensamiento y la acción. Puede ser una estructura de creencias, de
operaciones mentales o de comprensión. Es una estructura organizativa que evalúa,
agrupa, y secuencia la percepción, la memoria y la acción.
APROPIACIÓN

■ Vigotsky no habla de asimilación, sino de APROPIACION (en términos de contextos


culturales). El objetivo básico de la aproximación sociocultural a la mente
(COGNICIÓN) es elaborar una explicación de los procesos mentales humanos que
reconozca la relación esencial entre estos procesos y sus escenarios culturales, históricos
e institucionales.
MEDIO CULTURAL

■ INFLUENCIA PREDOMINANTE DEL MEDIO CULTURAL. Referida al origen


social de los procesos psicológicos superiores (lenguaje oral, juego simbólico, lecto–
escritura). La mayoría de ellos (los avanzados) no se forman sin intervención educativa.

MEDIACION SEMIOTICA. Papel central de los instrumentos de mediación en la


constitución del psiquismo: herramientas y signos. Las herramientas están orientadas
hacia los objetos físicos, mientras que los signos permiten organizar el pensamiento, son
herramientas orientadas hacia el interior y el exterior de un sujeto, produciendo cambios
en los otros.
ZDP

■ ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO (ZDP): es la distancia entre el nivel de


desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y
el nivel de desarrollo potencial , determinado a través de la resolución de un problema
bajo la guía de un adulto o en colaboración con un par más capacitado.
■ ¿CÓMO LO APLICARÍAS PARA UNA INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO
EDUCATIVO?
AUSBEL

■ Crea el concepto de aprendizaje significativo como el proceso según el cual se relaciona


un nuevo conocimiento o una nueva información con la estructura cognitiva de la
persona que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal.
■ “El verdadero aprendizaje se produce cuando el niño/a relaciona las nuevas
informaciones que recibe , con los conocimientos anteriores que ya posee”.
BENEFICIOS

■ Los beneficios en el aula de este tipo de aprendizaje son múltiples:


■ El alumno/a aprende a aprender, y es capaz de desenvolverse bien en nuevas situaciones desconocidas para él.
■ Mejora su comportamiento y concentración en clase.
■ Son conscientes de que están aprendiendo y eso les motiva a seguir haciéndolo mediante el esfuerzo.
■ La retención de la información es mucho más duradera en el tiempo que en el aprendizaje memorístico, ya
que modifica la estructura cognitiva del alumno para así poder integrar la nueva información.
■ Al relacionar la nueva información con la anterior, se deposita en la llamada memoria a largo plazo,
perdurando más allá del olvido.
■ Este tipo de aprendizaje es activo, es decir, necesita de la asimilación del alumno/a.
■ Es un aprendizaje muy personal, ya que depende de los conocimientos adquiridos previamente, por lo que
cada aprendizaje es único en cada alumno.
PROCEDIMIENTOS SIGNIFICATIVOS
DOCENTES
■ Los procedimientos empleados por los profesores para hacer posible el aprendizaje del alumno/a,
incluyendo operaciones físicas y mentales:
■ Pre-instruccionales: se trata de preparar al estudiante para el contenido que va a aprender y cómo va a
aprenderlo, por ejemplo fijando objetivos a medio largo plazo mediante la organización previa.
■ Co-instruccionales: apoyan los contenidos curriculares durante el aprendizaje, ayudando a detectar la
información principal, conceptualiza los conceptos y organiza los contenidos a través de estructuras. Por
ejemplo, redes semánticas, mapas conceptuales e ilustraciones.
■ Post-instruccionales: se presentan después del contenido aprendido y permite al estudiante crear una
visión sintética del mismo. Además, les permite valorar su propio aprendizaje. Ejemplos: resúmenes
finales, mapas conceptuales o preguntas intercaladas.
■ En conclusión, en el aprendizaje significativo el profesor se considera un mediador del conocimiento y no
un transmisor. Así, su función es motivar al alumno/a empleando los materiales que tienen a su alcance.
ENSAYO LITERARIO - TAREAS

■ Detachment (El profesor), LA IMPORTANCIA PSICOPEDAGÓGICA DENTRO


DE LA INSTITUCIONES Y EL AULA. FECHA DE ENTREGA EN 8 DÍAS, 1
FIRMA POR PUNTO CUBIERTO DE LA RÚBRICA DETALLADA
■ Gafete creativo para traerlo cada clase, donde se note quien eres mas allá del
nombre ( 3 firmas) para la siguiente clase.
■ Impreso, firmado y pegado el reglamento interno de ésta clase para la siguiente
clase.( 3 firmas)
■ Resumen parafraseado a mano de la lectura en pdf de “La evaluación
psicopedgógica, revisión de sus componentes”, se entrega en 8 días por (3 firmas)
RÚBRICA

1. Portada universitaria
2. Título creativo
3. Ortografía y gramática
4. Sintaxis y tipografía adecuada (times new roman o arial ambas tamaño 12 texto justificado)
5. Contenido coherente de extensión libre
6. Referencias APA ( mínimo 3) y al menos 1 cita textual.
7. Estructura (Introducción- Desarrollo fundamentado la opinión, Conclusión que cierre la
idea argumentada en el texto cumpliendo así con el objetivo manifiesto en la introducción)
8. Formato Word, tipografía arial o times new roman tamaño 12, justificado.

También podría gustarte