Está en la página 1de 25

TEATRO ROMANO

Periodos de la historia de Roma

República Imperio Romano


Monarquía
Romana 27 a.C. a 476-
753 – 509 a.C.
509 – 27 a. C. 1453.
Monarquía Romana 753 – 509 a.C.
• Reyes de Roma:
- Rómulo
- Numa Pompilio
- Tulio Hostilio
- Anco Marcio
- Taquinio Prisco
- Servio Tulio
- Tarquinio el soberbio
Influencia del arte Etrusco

Loba Capitolina
Influencia del arte Etrusco

“Tumba de los leopardos”,


Tarquinia, S. VII a.C.
Influencia del arte Etrusco

“Apolo de Veyes”, 550-520 a.C.


Influencia arquitectónica etrusca
Arco de medio punto
Porta Marzia (S. III a.C.) Porta dell’arco,
Volterra, (S. III a.C.)
Influencia arquitectónica etrusca
Escalinata de acceso al templo
Influencia arquitectónica etrusca

Columna toscana
Arte en la Repúblic Romana 509 -27 a.C.

Retrato del Patricio Torlonia (Ius Imaginum)

“Ahora soy edil designado […] que


me ha sido confiada la
administración de los templos y la
protección de la ciudad entera;
que a cambio del esfuerzo y la
inquietud por esas cosas se me
han dado estos beneficios: […] el
derecho de transmitir mi imagen
al recuerdo de la posteridad”
Cicerón.
Antecedentes
• Según Tito Livio en el 364 a.C. se llevaron a
cabo las ludi scaenici (representaciones
escénicas como parte de una serie de actos
rituales para combatir una epidemia de peste.
• En el año 240 Livio Andrónico realizó una
traducción latina de un drama griego, se
considera el primer autor romano, compone
tragedias a partir de modelos griegos.
Antecedentes
• Teatro Etrusco:
– Versus Fescennini. Versos de carácter ácido y violento
producto de combates verbales entre mozos. Se le relaciona
con una cura para el mal de ojo. Se estilaba recitarlos en
bodas y procesiones triunfales.
– Saturae. Diálogos de métricas distintas con cantos
acompañados por un flautista y actores.
– Danzas estruscas. Sin texto previo.
– Farsa atellana. Improvisación con máscaras y personajes
fijos (maccus o bobo, bucco o bocazas, dossenus o jorobado,
y sannio o el jugador). No eran realizada por actores
profesionales.
Teatro de Pompeyo
Comedia Romana
• Fábula palliata. De ambientación y personajes
griegos, con argumento complejo y festivo y
con prioridad de la expresión literaria sobre la
corporal. Plauto y Terencio como los principales
exponentes. Se utiliza el contaminatio.
• Fábula togata. No sigue el modelo griego. De
ambientación latina.
• Atellana. De naturaleza bufonesca, argumento
simple y personajes tipificados.
Elementos de la Fábula Palliata
• Didascalia: ofrecía el nombre del autor y la obra, la
fiesta que promovía la representación, nombre de
los organizadores, director de la compañía, número
de serie de la obra, fecha de representación, etc.
• Argumento: resumen versificado de la obra.
• Prólogo: De dos tipos el que expone el contenido de
la obra o el literario que aborda temas
independientes a las acciones que se van a realizar.
• Partes cantadas (cantica) y partes habladas
(divervia).
Tragedia Romana
• Basada en Eurípides con intención
moralizadora.
• Séneca como su mayor exponente.
• Son obras casi desvinculadas del ejercicio
escénico privilegiando el texto sobre la
representación.
• Influencia del pensamiento estoico.
Tipos de fábula en la tragedia romana
• Fabula cothurnata – su
nombre proviene del
uso de los coturnos,
zapatos que se usaban
en el teatro griego para
dar altura y nobleza a
los personajes.
• De temáticas y rasgos
griegos.
Tipos de fábula en la tragedia romana
• Fabula praetexta – su
nombre proviene del uso
dela toga pratexta, en
alusión a un nuevo tipo
de tragedia basada en
hechos históricos
romanos.
• De temáticas y rasgos
latinos.
• Se atribuye su invesión a
Cneo Nevio.
Dramaturgos Romanos
Plauto (255 a 189 a.C.)
• Escribió 21 fábulas palliatas durante las segundas guerras púnicas,
siendo un autor sumamente prolifico.
• Entre sus obras más famosas se encuentran “Anfitrión”, “El
soldado fanfarrón”, “La comedia de los Asnos”, entre otras.
• La mayoría de sus obras son comedias de enredo.
• Hace uso de personajes esterotipados como el joven libertino, la
jovencita modesta y simpática, el traficante de esclavos avaro y
deshonesto.
• Aunque la mayoría de sus obras son Palliatas introduce
constantemente situaciones vulgares o chistes extraídos de la
calle.
Dramaturgos Romanos
Terencio (190 a 159 a.C.)
• Nació como esclavo romano y fue liberado por el senador
Terencio Lucano quien vio en el joven cualidades intelectuales
extraordinarias.
• Se considera más refinado reflexivo y sensible que Plauto, por
tanto más helenizado pero menos divertido.
• Emplea recurrentemente la contaminatio como recurso en la
construcción de los argumentos y tramas dramáticas.
• Se conservaron 6 obras suyas: “La Andriana”, “La suegra”, “El
atormentador de sí mismo”, “Formión”, “El eunuco”y “Los
hermanos o Adelfos”.
Imperio Romano (27 a.C – 476 d.C.)
Coliseo 72 d.C. Costruido por Vespasiano
Panteón Agripa Reconstruido por Adriano
(125 d.C.)

También podría gustarte