Está en la página 1de 10

EL TEATRO

1.- INTRODUCCIÓN

El teatro era el úú nico geú nero literario qúe en la eú poca de la helenizacioú n de la


cúltúra latina se habíúa enriqúecido ya en Roma con úna rica tradicioú n popúlar.
Efectivamente, el caraú cter itaú lico se distingúíúa por úna tendencia a la chanza, a lo
grotesco y a lo mordaz (el italum acetum a qúe se refirioú Horacio) qúe desde
antigúo se plasmaba en representaciones improvisadas de gran raigambre popúlar.

Entre estas manifestaciones preliterarias relacionadas con la escena destacan:

a) Fescennini versus o Carmina fescennina, asíú llamados por sú procedencia


de la ciúdad etrúsca de Fescenniúm. Ligados a las fiestas campesinas, consistíúan en
diaú logos en verso de contenido satíúrico y licencioso entre dos campesinos.

b) Las farsas atelanas, originarias de la ciúdad osca de Atella, son peqúenñ as


representaciones búfas basadas en la vida cotidiana y en la qúe aparecen tipos fijos
representados por actores no profesionales cúbiertos por maú scaras: el viejo
estúú pido (Pappús), el jorobado (Dosenús), el glotoú n (Búccús), y el joven
atolondrado (Maccús).

c) Saturae, conjúnto de diaú logo, múú sica y danza, se considera el estadio


inmediatamente anterior a las representaciones teatrales segúú n el modelo griego.

d) El mimo, representaciones en qúe las tanto hombres como mújeres sin


maú scaras daban vida a escenas de la vida diaria partiendo de ún texto en prosa. En
la evolúcioú n del teatro romano va adqúiriendo cada vez mayor popúlaridad.

2.- IMPLANTACIÓN DEL TEATRO REGULAR GRIEGO

El origen del teatro y de las representaciones dramaú ticas regladas debe vincúlarse
a la helenizacioú n general de la cúltúra romana tras la primera gúerra púú nica; la
presencia de tropas romanas en el súr de Italia y en Sicilia no es ajena a esta
helenizacioú n. El teatro es el maú s claro ejemplo, aúnqúe no el úú nico, de esta
habilidad de la civilizacioú n romana para apropiarse de manifestaciones artíústicas
de otros púeblos impregnaú ndolas de sú propio espíúritú. Segúú n la tradicioú n las
primeras representaciones dramaú ticas se deben a Livio Androú nico (c.284/204 a. de
C.), a qúien se le encargoú , al parecer en el 240, la púesta en escena de úna tragedia
y úna comedia tradúcidas del griego para celebrar los "lúdi Romani" con motivo del
fin de la primera gúerra Púú nica.

El teatro aútoú ctono es sústitúido por ún teatro basado en textos escritos por
aútores griegos. Pero Livio Androú nico y sús súcesores no se limitaron a tradúcir y
adoptar simplemente el teatro griego y a llevarlo tal cúal a escena, sino qúe
trataron de adaptarlo al gústo del púú blico al qúe iba dirigido. Emplearon para ello
el procedimiento de la contaminatio, qúe consistíúa en introdúcir en la trama de úna
pieza teatral, basada en ún determinado original griego, escenas tomadas de
distintas comedias griegas del mismo aútor o de diversos aútores.

3.- LOS GÉNEROS TEATRALES

Los antigúos llamaban, de úna manera geneú rica, fabula a toda pieza teatral y dentro
del geú nero distingúíúan:

- La tragedia, qúe presenta como protagonistas a dioses y heú roes, y sú tono es


solemne y sú lengúaje elevado. Segúú n fúera sú argúmento, personajes y
ambientacioú n griegos o latinos, se clasificaba en:
a) fabula cothurnata, de argúmento griego; los actores llevaban ún
calzado de tipo griego llamado cotúrno.
b) fabula praetexta, de argúmento romano; los actores se poníúan la
toga praetexta propia de los magistrados romanos.
- La comedia, qúe se ocúpa de personas sencillas y sú lengúaje es
desenfadado y, a menúdo, grosero. Se súbdividíúa en:
a) fabula togata, de ambiente romano; los actores se vestíúan con la
toga, vestimenta propia del ciúdadano romano.
b) fabula palliata, de argúmento griego; los actores vestíúan el
pallium, traje caracteríústico de los griegos.

Tampoco existioú en Roma en los primeros tiempos úna especializacioú n de los


dramatúrgos en traú gicos y coú micos. Los iniciadores del geú nero, Livio Androú nico y
Nevio, escribieron indistintamente obras de argúmento traú gico y coú mico, soú lo a
partir de Plaúto se observa úna tendencia a cenñ irse a úno de los geú neros.

4.- LA TRAGEDIA

La tragedia de argúmento griego (fabula cothurnata) y, en bastante menor medida,


la de asúnto romano (fabula praetexta ) se cúltivoú con cierta asidúidad entre el 240
y el 90 a. de C., fecha en qúe múere Accio, el úú ltimo traú gico de la eú poca de la
Repúú blica. A partir de este momento la tragedia decayoú y no se tiene noticia de
ningúna tragedia en el úú ltimo siglo de la Repúú blica. En la eú poca del imperio el gústo
del púeblo por los espectaú cúlos circenses y por el mimo relegoú la prodúccioú n
dramaú tica, y maú s concretamente la de asúnto traú gico, a los cíúrcúlos intelectúales
donde era recitada. De este períúodo conservamos las tragedias escritas por Seú neca
el Filoú sofo, úú nicas qúe nos han llegado completas y entre las qúe se inclúye úna
praetexta, qúe no se considera obra súya.

5.- LA COMEDIA

5.1. Características generales:

La fabula palliata estaú en cambio magníúficamente docúmentada en las obras de los


dos grandes coú micos de los primeros siglos de la Repúú blica: Plaúto y Terencio. La
comedia dejoú praú cticamente de escribirse y representarse en el siglo I a. de C., ante
la competencia del mimo qúe habíúa ido evolúcionando hacia ún tipo de farsa
licenciosa, con gran núú mero de personajes y qúe llegoú a ser extraordinariamente
popúlar.
Aúnqúe la mayor parte de las obras dramaú ticas qúe nos han llegado estaú n basadas
en originales griegos, sin embargo la libertad en el trabajo de adaptacioú n es total.
Los aútores latinos no soú lo introdúcen sitúaciones núevas y referencias a sú
momento histoú rico, sino qúe tambieú n útilizan en úna misma obra argúmentos de
distintos originales griegos e inclúso escenas de aútores distintos. La contaminatio
es particúlarmente visible en las comedias de Plaúto y Terencio.

La fabúla palliata se inspira directamente en la Comedia Núeva ateniense; se


denomina asíú a la úú ltima fase de la comedia ateniense qúe se desarrolla
aproximadamente entre el 325 y el 263 a. de C. Los maú ximos representantes de
esta Comedia Núeva son Díúfilo, Filemoú n y Menandro. Era úna comedia de
costúmbres qúe reflejaba la vida privada de las clases acomodadas. En esta
comedia búrgúesa la accioú n gira en torno a la vida y costúmbres de úna serie de
tipos fijos: el esclavo avispado, el viejo avaro, el joven enamoradizo, soldados
fanfarrones, cortesanas desenvúeltas, doncellas honestas, etc. Las sitúaciones de la
comedia núeva eran atemporales y se podíúan faú cilmente adaptar a otro tiempo y a
otro lúgar.

Los aútores romanos útilizaron la forma griega para acentúar lo qúe en la comedia
maú s se aproximaba al gústo de los espectadores romanos: las sitúaciones
eqúíúvocas, los dobles sentidos, la parodia, etc. Se prodújo en cierto sentido úna
latinizacioú n de la comedia qúe cúlmina cúando se ponen en escena tipos y
costúmbres de la vida cotidiana de Roma, súrgiendo asíú la fabúla togata.

6. - PLAUTO (c 255 a.C.- 189 a. C.)

6.1. Datos biográficos.

Fúe el maú s popúlar de los aútores de comedias y dominoú absolútamente la escena


romana desde el 215 a. de C., fecha de sú primer eú xito esceú nico, hasta el 184 a. de
C., anñ o de sú múerte o, al menos, de sú úú ltima representacioú n. Plaúto nacioú en
Sarsina, ciúdad de Umbríúa, hacia el 255 a. de C. y abandonoú pronto esta ciúdad. Se
sabe qúe en sú júventúd trabajoú en el entorno de companñ íúas dramaú ticas, donde
púdo adqúirir sú conocimiento poco comúú n de los aspectos teú cnicos y del
repertorio tanto griego como romano. Al parecer posteriormente se dedicoú al
comercio y fracasoú ; como consecúencia del endeúdamiento provocado por sú
actividad comercial se vio forzado a trabajar como esclavo en ún molino. En esta
sitúacioú n escribe tres comedias qúe obtienen ún raú pido eú xito y qúe lo convierten,
ya hasta sú múerte, en el íúdolo de los espectadores.

6.2. Producción teatral

Plaúto es el primer poeta romano qúe se especializa en ún soú lo geú nero literario. En
Plaúto no encontramos alúsioú n algúna al momento políútico, ni útilizacioú n satíúrica
de cosas o personas relacionadas con el Estado: sú eleccioú n es el geú nero coú mico
qúe se acomoda a sú talante jovial e inclinado a la risa faú cil sin segúndas
intenciones. En este sentido Plaúto es úna personalidad excepcional en la literatúra
latina; sús obras estaú n llenas de la gran alegríúa de vivir y del espíúritú búrloú n de sú
aútor.
De la enorme popúlaridad de Plaúto da fe el hecho de qúe ya en el momento de sú
múerte circúlaran como súyas únas ciento treinta comedias.

Todas sús obras son palliatae, basadas en originales griegos de la "Comedia Núeva";
sú relacioú n segúú n el orden en qúe aparecen en los manúscritos es la sigúiente:
Amphitruo, Asinaria, Aulularia, Captivi, Curculio, Casina, Cistellaria, Epidicus,
Bacchides, Mostellaria, Menaechmi, Miles Gloriosus, Mercator, Pseudolus, Poenulus,
Persa, Rudens, Stichus, Trinummus, Truculentus y Vidularia, eú sta úú ltima estaú en
estado fragmentario.
En estas comedias se repiten con escasas variaciones tipos y sitúaciones, de forma
qúe resúlta difíúcil, por no decir imposible, establecer ún criterio de clasificacioú n; el
úú nico tíútúlo qúe conviene a todas es el geneú rico de "comedia de enredo" con
múú ltiples complicaciones y sitúaciones coú micas. Sin embargo, con algúnas reservas
y para facilitar sú aprendizaje, se púeden agrúpar las comedias plaútinas bajo los
sigúientes epíúgrafes:

*Comedias basadas en el eqúíúvoco o cambio de personas: Bacchides, Amphitruo,


Menaechmi.
*Comedias basadas en el "reconocimiento", es decir en el descúbrimiento del
verdadero origen y condicioú n de determinadas personas y qúe da lúgar a ún súú bito
cambio de fortúna: Cistellaria, Curculio, Epidicus, Poenulus.
*Farsas coú micas. Asinaria, Persa, Casina.
*Comedias de caracteres: Pseudolus, Truculentus.
*Comedias en las qúe conflúyen motivos y sitúaciones: Aulularia, Captivi,
Trinummus, Miles Gloriosus.

Estos son los argúmentos de algúnas:

AMPHITRUO O ANFITRIÓN

Es la úú nica comedia de tema mitoloú gico de Plaúto. El dios Zeús se enamora de


Alcmena, la esposa del general griego Anfitrioú n. Para consegúirla adopta la
apariencia del general y recúrre a la ayúda del dios Mercúrio. Esta obra sirvioú de
inspiracioú n a Molieè re y a Jean Giraúdoúx.

ASINARIA O LA COMEDIA DEL ASNO

Cúenta las peripecias del viejo Demetrio, marido necio, qúe dominado por úna
orgúllosa esposa, trata de sústraerle las veinte monedas qúe le ha reportado la
venta de únos asnos, púes eú l desea obseqúiarlas a sú hijo, para qúe consiga a la
mújer qúe desea.

AULULARIA O LA COMEDIA DE LA OLLA

Nos hallamos ante otra comedia de personaje, ún viejo avaro, qúe inspiraríúa El
avaro, la famosa comedia de Molieè re. El avaro encierra sú tesoro en úna olla en vez
de ún cofre, y, mientras es rico, no da sú permiso para qúe se realice ún
matrimonio. Finalmente, le roban el dinero y con ello da sú permiso para qúe los
joú venes se púedan casar.

BACCHIDES O LAS DOS BÁQUIDES


Las dos protagonistas de la comedia son dos hermanas gemelas húeú rfanas cúyos
padres las llamaron asíú por estar iniciados en los misterios de Baco. Las hermanas
son cortesanas y sú gran parecido da lúgar a númerosos enredos entre sús
amantes. El proú logo y el principio de esta pieza se perdieron.

CAPTIVI O LOS CAUTIVOS

Se nos presenta a ún padre qúe ignora el paradero de sús hijos, pero despúeú s de
algúnas peripecias los tres se reencúentran. Como lo anúncia el proú logo de la
comedia, esta se caracteriza por ser maú s apacible y por la aúsencia de personajes
comúnes en otras obras.

CASINA

Dos esclavos de la misma casa persigúen a la misma esclava, úno en provecho del
padre; otro, en pro del hijo. Aúnqúe la súerte favorece al anciano, finalmente este
seraú vencido por la astúcia del esclavo.

CISTELARIA O LA CESTILLA

Presenta de núevo el tema de la anagnoú risis o reconocimiento de úna doncella qúe


habíúa sido abandonada, cúando ninñ a, en úna cesta de júgúetes. La joven Selenia,
qúe habíúa sido abandonada al nacer y recogida por úna meretriz, se enamora de ún
joven de búena familia, Alcesimarco, qúe tambieú n la qúiere con locúra. Pero este
bello idilio se ve interrúmpido por el padre del joven, empenñ ado en casar a sú hijo
con úna chica de sú misma clase social. Al final, se identifica a la joven protagonista
por los objetos de la cesta, y se prodúce el final feliz.

CURCULIO O EL GORGOJO

Narra las aventúras de ún paraú sito, aúteú ntico precedente del píúcaro. Un hombre sin
escrúú púlos de imaginacioú n fecúnda, qúe vive de sú astúcia e ingenio.

EPIDICUS O EPÍDICO

Lleva el nombre del protagonista, ún esclavo qúe se empenñ a en procúrar la


satisfaccioú n amorosa de sú joven amo a costa de fúertes desembolsos econoú micos
por parte del padre.

MENAECHMI O LOS GEMELOS


Imitada por Shakespeare en sú Comedia de los errores, es ún enredo fúndado en
los malentendidos a qúe dan lúgar dos gemelos qúe vivieron separados dúrante
múcho tiempo y se vúelven a encontrar en úna ciúdad.

MERCATOR O EL MERCADER

Un joven ha comprado en ún viaje úna hermosa esclava y desea llevarla a sú casa


como sirvienta de sú madre, pero el padre del joven se la qúiere qúitar al hijo.

MILES GLORIOSUS O EL SOLDADO FANFARRÓN

Es la obra maú s antigúa de Plaúto, (en torno al 205 a. C.) y es úna farsa o comedia de
caraú cter cúya víúctima es ún falso heú roe y engreíúdo soldado, Pirgopolinices, de qúien
todos se búrlan solapadamente, empezando por sú criado Palestrioú n, qúe habíúa
hecho úna abertúra en la pared para qúe sú anterior amo púdiera visitar a sú
prometida.

POENULUS O EL JOVEN CARTAGINÉS

Cúenta coú mo el anciano Hannon descúbre qúe dos de sús esclavas son sús propias
hijas, qúe habíúan sido víúctimas de ún rapto, y encúentra a sú sobrino, qúe ama a
úna de ellas.

Es úna comedia importante tambieú n por conservar ún pasaje en la desaparecida


lengúa púú nica tradúcido al latíún.

PSEUDOLUS O EL IMPOSTOR

Representado por vez primera en 191, refiere las intrigas y mentiras del esclavo
Pseúdolús. Trata el tema de la separacioú n y únioú n de dos enamorados, con el
enganñ o del personaje qúe impedíúa qúe se reúnieran.

 Con respecto a sús originales griegos, Plaúto se múestra como ún aútor de


notable inventiva: alarga las escenas interesantes, anñ ade otras qúe le
parecen divertidas, presenta los desenlaces brúscamente, búsca sitúaciones
de singúlar vis coú mica y qúe provocan la risotada del púú blico maú s qúe la
sonrisa inteligente.

6.3. Imitación y originalidad en Plauto

Plaúto no ocúlta en ningúú n momento qúe sús obras estaú n basadas en otras griegas.
Se inspira en los aútores griegos de la Comedia Media, como Antíúfanes, o de la
Comedia Núeva, como Filemoú n, Díúfilo o Menandro. Plaúto se sirve de estas obras
soú lo como argúmento para crear algo núevo y propio. Plaúto se refiere a sú trabajo
con el teú rmino vertere qúe significa tradúcir y, en ocasiones, cita el aútor y la obra
qúe útiliza como modelo. Practica la contaminatio y mezcla fragmentos de distintas
obras y de distintos aútores griegos. Sin embargo, como hizo Nevio con
anterioridad, maneja los modelos griegos con úna absolúta libertad. Modifica el
original cortando o anñ adiendo lo qúe le parece. Inclúye recúrsos coú micos
tíúpicamente itaú licos, recreando sitúaciones con mayor fúerza coú mica y crea úna
comedia totalmente diferente, profúndamente romana. En las obras plaútinas son
frecúentes las referencias a súcesos contemporaú neos, a la topografíúa de Roma y a
las institúciones militares y políúticas de la capital del Imperio. No obstante sús
obras tienen ún clima totalmente griego a pesar de qúe la presencia de lo romano
se nota en las referencias al Derecho, a la religioú n y a la vida políútica romana.

6.4. Peculiaridades de lengua y estilo

La lengúa de Plaúto es el signo maú s caracteríústico y original de este aútor, ofrece


númerosos rasgos procedentes de la lengúa popúlar:

- Abúndancia de foú rmúlas tíúpicas de las conversaciones.


- Abúndancia de interjecciones, exclamaciones, foú rmúlas de júramento y
maldicioú n, imprecaciones, amenazas, insúltos …
- Abúndancia de diminútivos, qúe son útilizados para expresar simpatíúa,
afecto, ternúra y para consegúir efectos coú micos.
- Hipeú rboles increíúbles y redúndancias.
- Constrúcciones sintaú cticas relajadas, pronúnciaciones poco cúidadas o
descúidadas, arcaíúsmos en general, frúto de la rapidez y espontaneidad del
diaú logo.
- Fecúndidad de sú leú xico.
- Abúndante úso de palabras griegas qúe, ademaú s de ser reflejo del alto grado
de penetracioú n de la lengúa griega entre las clases popúlares de Roma, se
útiliza con fines coú micos.
- Gran núú mero de refranes.
- Reflexiones jocosas con apariencia filosoú fica.

Pero sú aspecto maú s caracteríústico es el inmenso arsenal de recúrsos coú micos


basados en el lengúaje: creacioú n de palabras coú micas, y nombres propios de
personajes, adaptados al caraú cter y al papel del qúe los lleva; abúndancia de
eqúíúvocos, ambigúü edades, júegos de palabras, chistes, agúdezas, expresiones
coú micas o extravagantes, parodias de mitos y sitúaciones traú gicas, etc.
A todos estos rasgos tomados de la lengúa popúlar se anñ aden recúrsos retoú ricos
procedentes de la vieja prosa y poesíúa latina qúe prodúcen ún estilo barroco,
hinchado y rimbombante.

La finalidad úú ltima del teatro plaútino es divertir: pretende consegúir ún efecto


coú mico en cada escena, aúnqúe para ello tenga qúe sacrificar la loú gica interna de la
accioú n. Para lograr el efecto coú mico deseado no le importa al aútor caer en
contradicciones, anacronismos e incongrúencias; la caracterizacioú n de los
personajes es a veces extravagante y las sitúaciones se alargan frecúentemente maú s
allaú de lo verosíúmil, Todo ello contribúye a dar a las comedias de Plaúto ún caraú cter
fantasioso qúe es sú principal virtúd y qúe las convierte en intemporales.

6.5. Los personajes de las obras de Plauto

El múndo de las comedias de Plaúto es el del hombre de la calle, el de los seres qúe
no tienen ningúú n protagonismo en la vida social o políútica. Exceptúando únos
pocos (Anfitrioú n), todos los personajes se parecen o son igúales; son personajes
tipo (el esclavo, el joven enamorado, la joven amada, el viejo verde, la prostitúta, el
soldado engreíúdo, el paraú sito…) a los qúe Plaúto renúncia a caracterizar
psicoloú gicamente, pero en cambio les potencia aqúellos aspectos ridíúcúlos y
coú micos para mantener al espectador atento y divertido, consigúiendo aúteú nticas
caricatúras.

De todos ellos, el rey de la comedia plaútina y sú verdadero protagonista es el


esclavo. Sú tipo maú s caracteríústico es el del esclavo astúto, mentiroso, sin
escrúú púlos, dispúesto a cúalqúier cosa con tal de ayúdar a sú joven amo, por qúien
afronta todo tipo de riesgos y peligros. Con sú búfoneríúa y payasadas es la principal
fúente de húmor de la comedia plaútina.

6.6. La influencia de Plauto en épocas posteriores.

Plaúto gozoú siempre de úna gran acogida entre el púú blico y sús comedias se
sigúieron representando con gran eú xito mientras existioú úna tradicioú n teatral viva
en Roma. Dúrante el clasicismo de los úú ltimos anñ os de la Repúú blica y de la eú poca de
Aúgústo la popúlaridad de Plaúto súfre ún cierto retroceso por inflúencia de los
grandes poetas del momento, en particúlar Horacio, a qúienes disgústaba en
general la literatúra de la eú poca arcaica.

A lo largo de la Edad Media fúe poco apreciado, al ser considerado difíúcil y tachado
de inmoral.

A partir del Renacimiento Plaúto vúelve a ser leíúdo y representado, ejerciendo sús
obras gran inflúencia en el teatro ingleú s del siglo XVI. Como múestra de esta
inflúencia de las comedias plaútinas en el teatro eúropeo de los siglos XVI y XVII
baste decir qúe La comedia de los errores de Shakespeare útiliza el argúmento de
Menaechmi y qúe El avaro de Molieú re recúerda al Eúclioú n de la Aulularia.

En Espanñ a, aúnqúe la inflúencia ha sido escasa y parece ser qúe indirecta, púeden
apreciarse númerosas reminiscencias de Plaúto en La Celestina, e inclúso en el
propio Lope de Vega, qúe lo rechazoú explíúcitamente, se detectan inflúencias en la
figúra del gracioso.

En eú poca moderna no se han hecho núevas comedias a estilo e imitacioú n de Plaúto,


salvo algúnas comedias músicales y en el cine Golfus de Roma, de Richard Lester,
contaminatio en realidad de comedias plaútinas y terencianas.

También podría gustarte