Está en la página 1de 19

ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI


“JOSE BALLIVIAN”

DIPLOMADO EN INSTRUMENTACION QUIRURGICA

EL RIESGO DE LA EXPOSICIÓN DEL PERSONAL DE


QUIROFANO AL HUMO QUIRURGICO

DOROTEA C. PEREZ MALLCU


OBJETIVOS

⏷ Establecer los riesgos de la exposición del personal de quirófano


al humo quirúrgico
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar la exposición al humo blanco.
Conocer los efectos del humo blanco en el personal de
quirófano.
Describir los riesgos de la exposición del personal de quirófano
al humo quirúrgico.

2
EXPOCICION
⏷ El ambiente de trabajo en los centros quirúrgicos (CQ)
contiene riesgos ocupacionales debido a las peculiaridades
del ambiente y a las tareas ejecutadas. Entre esos riesgos se
eligió para este estudio el riesgo químico, que proviene del
humo quirúrgico del electrocauterio; este aparato tiene
como finalidad la disección y la coagulación de los tejidos.
Su uso reduce el tiempo quirúrgico y la hemorragia
intraoperatoria (1). El uso del electrocauterio produce
humo quirúrgico debido al calentamiento de los tejidos.
Ese humo puede contener diversos contaminantes
químicos en la forma de gases o de partículas .
IDENTIFICACION
⏷ En la identificación de los compuestos que
produce el electrocauterio se pudieron
encontrar varios tipos de partículas químicas
pero entre las mas importantes están:
⏷ -Naftaleno
⏷ -fenantreno
RIESGOS

⏷ Existen estudios que han detectado ácidos


nucleicos del virus del papiloma humano (VPH)
solo o con partículas virales e incluso virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) viables en el
humo quirúrgico, aunque este último no puede ser
cultivado más allá de dos semanas en condiciones
de laboratorio, posiblemente por el daño térmico.
TIPOS DE MEDIDAS DE PROTECCION

Existen dos tipos de protección para la


protección del personal contra los riesgos
que puede causar el humo quirurgico.:
1. Protecion personal
2. Sistemas de filtración y aspiradores
INVESTIGACION
⏷ Se trata de una investigación de campo, exploratoria y
transversal con abordaje cuantitativo; fue realizada en un
CQ de una institución hospitalaria pública de enseñanza
localizada en el norte de Paraná, Brasil, en donde actúan
262 trabajadores de la salud y postulantes de pos
graduación, siendo ocho enfermeros, ocho residentes en
Enfermería Perioperatoria, 16 técnicos de enfermería, 23
auxiliares de enfermería, 18 anestesiólogos, 13 residentes
en Anestesiología, 83 cirujanos y 93 residentes en
cirugía, todos expuestos al humo quirúrgico.
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

⏷ El CQ está constituido por siete salas de operación. En


promedio, 700 cirugías son realizadas por mes,
abarcando diversas especialidades médicas. Las cirugías
electivas son realizadas en los días útiles de las 7 a las
17 horas y las de urgencia y emergencia son realizadas
todos los días de la semana, incluyendo el período
nocturno y los días festivos.
⏷ Este estudio fue realizado con una muestra intencional
compuesta por 50 cirugías abdominales en las cuales el
electrocauterio fue utilizado durante el acto quirúrgico. La
elección por esas cirugías se debió a la gran frecuencia
diaria de su realización (una a tres por día) utilizando el
electrocauterio. En promedio, son realizadas 30 cirugías
de esa especialidad por mes.
⏷ Para evaluación de los EPI utilizados por el equipo
intraoperatorio fueron considerados los EPI máscara
quirúrgica, máscara respiratoria (N95) y anteojos de
protección.
⏷ Una bomba de succión de vacío marca ASF Thomas ®
y modelo D-82178 Puchhe im fue comprobada para
la recolección de los HPA.
⏷ Los HPA fueron extraídos de la resina XAD4 y concentrados, la
lectura fue determinada por cromatografía líquida de alta
eficiencia. Este cromatógrafo es capaz de analizar 16 tipos de
HPA, los que son: naftaleno, acenafteno, acenaftileno, fluoreno,
fenantreno, antraceno, fluoranteno, pireno, criseno, benzo(a)
antraceno, benzo(b) fluoranteno, benzo(k) fluoranteno, benzo(a)
pireno, dibenzo(a,h) antraceno, benzo(g,h,i) perileno e
indeno(1,2,3-cd)pireno.
RESULTADOS

⏷ De las 50 cirugías estudiadas, 11 (22%) fueron colecistectomías, siete


(14%) apendicetomías y seiCs (12%) colecistectomías asociadas a la
colangiografía. De estas, 27 (54%) cirugías fueron abiertas y 23 (46%) de
video laparoscopia, siendo 32 (64%) electivas y 18 (36%) de urgencia.
De los 50 procedimientos quirúrgicos, 27 (54%) ocurrieren el período
vespertino. El tiempo medio total del acto quirúrgico fue de 136 minutos
con desviación estándar de ± 84 minutos y mediana de 113 minutos.

⏷ El promedio de uso del electrocauterio mono polar en los
procedimientos quirúrgicos fue de 3,6 minutos con desviación
estándar de ± 3,8 minutos y mediana de 2,4 minutos. El
promedio de energía utilizada fue de 54,7 vatios con
desviación estándar de ± 23,7 vatios. La mayoría de las
cirugías (66%) utilizó la modalidad de corte y coagulación.
⏷ En lo concerniente a los HPA, fueron encontrados en el aire
de las salas de operación los compuestos naftaleno y
fenantreno. El naftaleno fue encontrado en 48 (96%) cirugías
y el fenantreno fue detectado en 49 (98%) de las cirugías
analizadas.
Promedio ± desviación estándar

Variables de los HPA* [mg/m³] n (%) Valores mínimosValores máximos

Naftaleno y/o fenantreno 50 (100) 0,0061 ± 0,0049 0,0006 0,0208

Naftaleno 48 (96) 0,0053 ± 0,0043 0,0004 0,0188

Fenantreno 49 (98) 0,0007 ± 0,0007 0,0001 0,0031


⏷ En todas las recolecciones (100%) fueron encontrados HPA.
Los valores promedios de las concentraciones de los HPA
totales (naftaleno y/o fenantreno) obtenidos fueron
variando .El naftaleno no fue encontrado en apenas dos
cirugías abdominales (colecistectomía y apendicetomía video
laparoscopia) y el fenantreno en apenas una (laparotomía
exploradora asociada a la biopsia de ganglio linfático para-
aórtico). Las concentraciones promedio de los referidos
compuestos fueron de 0,0053 para el naftaleno y de 0,0007
para el fenantreno.
⏷ En total, 62 trabajadores de la salud y los
postulantes a pos graduaciones estaban
presentes en las cirugías: 11 (17,7%)
técnicos y seis (9,7%) auxiliares de
enfermería; cuatro (6,5%) residentes en
enfermería preoperatoria; seis (9,7%)
anestesiólogos; 11 (17,7%) residentes en
anestesiología; nueve (14,5%) cirujanos
generales y 15 (24,2%) residentes en
cirugía general. De estos, 25 (40,3%)
eran del sexo femenino y 37 (59,7%) del
masculino.
CONCLUCIONES
⏷ En conclusión hay que ser cautos a la hora de extrapolar los resultados de los
estudios de laboratorio a la práctica clínica porque las condiciones no son las
mismas. Además, en los estudios clínicos, los niveles de evidencia son pobres
(tipo IV), basados en documentos u opiniones de expertos o experiencias
clínicas aisladas; así, los diferentes grados de recomendación no son
categóricos. No obstante, la duda sobre los efectos nocivos de la exposición a
largo plazo del humo quirúrgico, hay que ser precavidos y tratar de poner todas
las medidas preventivas existentes a nuestro alcance: uso de equipos de
protección individual, aspiradores y sistemas de filtración del humo quirúrgico.
¡Gracias!

También podría gustarte